Guardar

HISTORIA DE LA LETRA DE NUESTRO HIMNO NACIONAL ZO LA REPUBLICA. Lunes 12 de setiembre de 1983 23 no haberse adoptado como para escuelas y colegios del oficial la del padre Garita, el país por don Mauro FernánHimno se siguió cantando en dez, en julio de 1888. En el diversas ocasiones con su letra, prólogo a dicho libro musical, cuya primera estrofa dice: escribieron sus autores: Hemos incluido en esta colec 0000 ción el Himno Nacional, al que Cantaré de la patria querida se ha adaptado lo mejor posiel honor, libertad y esplendor, ble letra adecuada. La letra con el alma de júbilo henchida, de Fernández Ferraz era bas.
cantaré de la Patria el honor.
tante erudita y en consecuen 0000 cia muy elevada para el nivel general del pueblo. Además, Transcurrieron de nuevo va para poderia acomodar a la rios años sin que el Gobierno música del himno se hizo nedecidiese tomar medida alguna cesario introducir algunos para dotar de letra, oficialmencambios en el texto musical, te, al Himno Nacional. Dos esque de este modo se distanció pañoles, el primero de ellos el del original escrito por don gran educador profesor don Manuel María Gutiérrez.
Juan Fernández Ferraz y el seEsta letra de Fernández Fegundo, el músico don José rraz con la música adaptada Campabadal, prepararon la por Campabadal, estuvo viobra Cantos Escolares. que gente alrededor de quince años, fue lujosamente editada en Esy parece que el pueblo la entopaña, y adoptada como texto naba sin la emoción y el fervor Himno Nacional de Costa Rica que debía tener nuestro máximo canto.
Esto fue llevando a la mente de algunos individuos la idea de realizar un concurso para que se escribiera una letra del himno que fuera satisfactoria y que además gozara de la aceptación general del país.
Con ese propósito, el presidente don Ascensión Esquivel firmó el día 20 de junio de 1903 un acuerdo en que disponía abrir el concurso. En el considerando del mismo expresaba que el Ejecutivo estaba deseoso de secundar la idea propuesta por algunos diarios de esta ciudad (San José) para que se dote de letra adecuada la música del Himno Nacional, letra que por su carácter despierte en todos los costarricenses el noble sentimiento de amor a la Patria, que pueda fácilmente grabarse en el pueblo y constituya un verdadero canto nacional.
Para el mismo efecto, se hiuna edición de la primera impresión de la música del Himno Nacional, que correspondía a la música auténtica escrita por el maestro Gutiérrez.
El 24 de agosto de 1903, dos meses después de haber sido abierto el concurso, el jurado calificador, constituido por el Lic. don Alberto Brenes Córdoba, don Ricardo Fernández Guardia y el Lic. don Alejandro Alvarado Quirós, acordo conferir el premio a la letra presentada con el pseudónimo de Labrador y que resultó ser la escrita por el poeta don José María Zeledón Brenes, más conocido en nuestras letras patrias con el nombre de Billo Zeledón.
HIJOS LA BRIEGOS SENCILLOS TER. NO PRESTIGIO, ES TI MA YHONOR TER NO PRES TECIO ESTI MAYHO MM Dos días más tarde el profesor don Alvise Castegnaro, acreditado músico residente en el país, dictamino que a su juicio la letra elegida era perfectamente adaptable a la música del himno de don Manuel María Gutiérrez. El 29 de agosto se dictó la disposición en que se adoptaba, para las escuelas, la citada letra, Para el 15 de setiembre del mismo año se preparo una ceremonia especial frente al edificio de las Escuelas Graduadas (hoy Edificio Metálico) y allí se entono por vez primera en forma pública, la letra me cientemente adoptada. En esč oportunidad se hizo una edi ción elegante de la letra, en que figuraba en primer térms no el retrato del joven poeta laureado y, luego, la letra de himno.
Se cuenta que en aquest entonces el joven poeta aung que trabajaba en San Joséſ vivía con su familia en un finca localizada entre Zapoto y Curridabat, de modo que era ese camino fue que el autog de la letra del himno Jograr su inspirración. Para el miss mo efecto su señora esposag doña Ester Venegas, ejecutab muy a menudo al piano la música del maestro Gutiérrez Un buen día, después de sue diaria jornada, llegó don Jos María muy gozoso a su casa dijo a su mujer: Ya tengo la letra. Al siguiente domingos en que la visitaron varios amig gos, entre ellos el Lic. don fonso Jiménez Rojas, entonas ron con todo entusiasmo y erg forma privada, la letra que luego se haría famosa en es país.
Como cosa curiosa, cabe se ñalar que la adopción oficia de esta letra, no vino de ini mediato. No fue sino hasta el día 10 de junio de 1949, durante el período de la Junta de Gobierno que presidió el señor José Figueres, que se oficializó dicha letra. Pero desde 1903, es con esas estrofas que los costarricenses de varias generaciones hemos cantado nuestro Himno Nacional, con el sentimiento de que ellas expresan los sencillos y nobles anhelos de paz, libertad y trabajo que han inspirado la vida de nuestra Nacion.
Carlos Meléndez Cuando en junio de 1852 se entono por vez primera el Him.
no Nacional en San José, no hubo mucha preocupación por hacer que el mismo tuviese también una letra adecuada.
Será necesario que pasen algunos años, para que esta preocupación surja en forma plena; en efecto, cuando la guerra contra los filibusteros, en que el país todo se movilizó para ir a echar de Nicaragua a Walker y su gente, algunas perso nas sintieron la necesidad de que pudiera entonarse el Himno con una letra adecuada al momento. Posiblemente algunas de las composiciones en verso del guatemalteco Tadeo Gómez, escritas en aquel entonces y poco después recogidas en un folleto, tuvieron ese propósito, aunque no lo sabemos con certeza, pues se carece de información; cabe sí sospecharlo, ya que esas estrofas se acomodan a la música del Himno Nacional.
Pasaron de nuevo varios años antes de que surgiera en la mente de otro individuo, la preocupación porque el Himno gozase de una letra con qué se le pudiera acompañar, como ya se hacía en otras naciones.
En setiembre de 1873 el poeta colombiano José Manuel Lleras preparó una obra en verso, la zarzuela histórico fantástica que intitulo La guarda del campamento. En ella introdujo Lleras, para que se cantara en dos momentos distintos de la obra, la letra de un Himno Nacional. Una vez hecha su presentación en San José, la obra no gozó de muy buena acogida, dado que en la letra del Himno se incluían indudables elogios al presidente Guardia, que no rimaban con el elevado fin de un himno nacional.
De este modo, si bien la letra fue conocida, nadie, pensó en adoptarla, por tales inconvenientes.
Mejor suerte habría de correr la letra que el joven seminarista Juan Garita escribió en 1879 en el Colegio Seminario, para que fuera entonada el dia de San Juan, santo patrono del rector del Seminario de aque lla época, el presbítero Juan Bautista Malesyeux. De esa fecha en adelante, y pese a Agro Marca FIANO ܕܐ 9) NOR SAL VEOH TE RRA GEN TIL SALVEOH WA DRE DE MOM CUAN DOAL GUNO PRE: PP CANTO PRESON DE TU DE NOS DA BE JOE TEN DA TU GLORIA MAN CHAP VE. RASA 10 PUE BU. VALENTYRI 14 TOS. CAHERRA too ES TA MENTA EN AR. MA THO CAR 58. OH PATI TUPPO DI SUT Our BRI GOYSUS TEN TO NOS 22 LA REPUBLICA. Lunes 12 de setiembre de 1983 FIN CONQUISTAHUN 01 DAPA BAJO LIMP DO ZUL OL CE 10 VI VAN SIMPEL JULIA hiper

    José María Zeledón
    Notas

    Este documento no posee notas.