Guardar

ES 22 LA REPUBLICAb Viernes 16 de Setiembre de 1983.
La conexión cubana en la red de la cocaína MIAMI. Un doble agente cubano se entrevistaba en Colombia, tras las altas paredes de uno de los palacios de la cocaína. con un terrorista comandante del Movimiento 19 para comprarle enormes cantidades de drogas que se pagarían con dinero y armas.
Más tarde, una cañonera cubana escoltada al barco cargado de drogas hasta el archipiélago camagüeyano, en las inmediaciones de Cuba. Era práctica rutinaria de los guardacostas cubanos interceptar a los barcos cargados de drogas. Los cubanos cobraban por permitir la utilización de sus aguas jurisdiccionales. La tarifa básica era: el diez por ciento del precio de compra del kilo de cocaína. Después la droga era introducida de contrabando en la Florida para recaudar dinero, corromper a la sociedad, financiar motines devastadores en los EE. UU y hacer la revolución en la América Latina.
Este es el argumento básico de Monimb6. una nueva novela de Robert Moss y Arnaud de Borchgrave, autores de La impresionante obra sobre una conspiración soviética que llega hasta la Casa Blanca. Robert Moss es un periodista británico que trabaja para el Daily Telegraph y es un experto en cuestiones soviéticas. Arnaud de Borchgrave fue durante veinte años editor extranjero de la revista Newsweek. habiendo desenmascarado varios planes y proyectos terroristas de la KGB, la policía secreta soviética.
La historia es presentada como ficción, pero se basa en hechos. El pasado mes de noviembre, un gran jurado federal procesó a cuattro altos funcionarios cubanos por tráfico de narcóticos. uno de ellos era René Rodríguez Cruz, presidente de la Asociación Cubana de Amistad con los pueblos, un director de la DGI. policía secreta cubana. a cargo de la organización y subversión en el extranjero. Stanley Marcus, fiscal general del sur de la Florida, considera que Cuba es el centro de la red del tráfico de narcóticos entre Colombia y los EE. UU Involucrados en este tráfico de narcóticos a través de Cuba están también Fernando Ravelo Renedo, embajador de Cuba en Colombia, y el vicealmirante Aldo Santamaría Cuadrado, de la Marina de.
Cuba.
Tras una audiencia en el Senado en el pasado mes de abril, James Michel, secretario de Estado Auxiliar para Asuntos Interamericanos, preparó un testimonio junto con otros ocho oficiales, en el que declaró lo siguiente: Tenemos informes de que el Presidium del partido Comunista Cubano, y específicamente Fidel Castro, Espiga consideró a comienzos de 1979 un plan para comenzar a participar en el tráfico de narcóticos, utilizando a Cuba como puente y base de apoyo para la red que opera en los EE. UU, como una forma para ayudar económicamente a Cuba y contribuir al deterioro de la sociedad norteamericana.
Respondiendo a preguntas que le hicieron, Michel dijo que se contaba con la clara evidencia de que el gobierno de Cuba había usado el tráfico de narcóticos para ayudar a la subversión en la América Central y en la Améárica del Sur.
De acuerdo con un informe especial de la cadena de televisión ABC, 15 millones de norteamericanos usan drogas; anualmente de 40 a 48 toneladas de cocaína entran clandestinamente por las costas de la Florida y El cartel de la cocaína amasa unos 48. 000 millones de dólares. El informe de la ABC no investigó la conexión cubana. pero la nueva mafia. dirigida por 12 familias. contaba entre sus miembros a un personaje que había hecho dos mil millones de dólares. otro que contaba con los mejores caballos e incluso con una reina de la cocaína en el Altiplano Andino. La unidad encargada de la lucha contra el tráfico de narcóticos en Colombia sabe que hay docenas de pistas de aterrizaje y refinerías clandestinas en Colombia. Los cocadólares son depositados en cantidades relativamente pequeñas en bancos norteamericanos y son transferidos después a otros bancos latinoamericanos. este procedimiento se le llama lavado del dinero. Mientras tanto, desde 1980, las muertes causadas por la cocaína aumentaron en un 300 en los Estados unidos.
Una de las figuras tras bastidores en el tráfico de narcóticos caribeño es Jaime Guillot Lara, intimo amigo de Raúl Castro, que viaja con documentos falsos entre La Habana y México. Guillot Lara fue acusado por diversos miembros de la conspiración, como el cerebro de la red, en cooperación con las autoridades cubanas. El se puso en contacto con el comandante Daniel Ortega, de Nicaragua, y con Jaime Bateman, del Movimiento ŽM 19 de Colombia.
En un esfuerzo por tratar de impedir el tráfico de narcóticos, el vicepresidente George Bush formó un cuerpo policíaco especial que opera eficientemente habiendo confiscado importantes cantidades de cocaína pero sin poder atrapar a toda la red. La participación cubana hace más dificil su trabajo. Los funcionarios cubanos procesados encuentran amparo en Cuba, evitando viajar a los EE. UU. Dos de ellos cubana, para impedir que nadie se asilara en ella, y sus pasajeros pidieron asilo político en el Perú. Fidel Castro declaró entonces que la vigilancia sería levantada durante 24 horas para que se asilara allí todo el que quisiera asilarse.
No podía imaginarse que en esas 24 horas no menos de 10. 000 personas se agolparían en la embajada del Perú en busca de refugio. Castro, iracundo, declaró entonces que podría el puerto del Mariel a la disposición de todos los que se quisieran ir en bote a los EE. UU. Esta fue una diabólica estrategema. los marielitos se incorporaron miles de peligrosos criminales comunes, drogadictos y agentes secretos, los que llegaron a los EE. UU. mezclados con los refugiados. Uno de ellos, Mario Estéve González, declaró posteriormente que alrededor de 400 agentes secretos cubanos trabajaban en los EE. UU en el tráfico de narcóticos.
Un testigo que declaró en la audiencia senatorial fue Johnny Crump, quien fue arrestado, sentenciado a 25 años de prisión, y se luzca diferente tras una operación de cirugía plástica. Pero este nuevo rostro no fue revelado, por lo que testificó con la cabeza cubierta por un saco negro.
Además de promover el tráfico de narcóticos y armas, el gobierno cubano obtiene divisas de las que carecemediante el contrabando de cocaína. Cuenta el régimen de Castro con la complicidad de los rusos? Sobre esto, no se dispone de ninguna evidencia todavía, pero es difícil creer que los cubanos no cuentan por los menos con la aprobación tácita de los soviéticos.
Tampoco puede ser accidental que el otro satélite, Vietnam, también participe en el tráfico de narcóticos. El Beijing Review denunció que las autoridades de Hanoi habían convertido la producción de opio en una empresa estatal. para contrabandear la droga en los países vecinos.
Vietnam comenzó el cultivo de la amapola. suministrada de opio a fines de 1981, con la aprobación del Comité Central del partido Comunista Vietnamita, declaró el semanario, publicando también una foto de un documento vietnamita en el que se instaba al pueblo a cultivar amapolas, producir opio y venderlo al Estado. De acuerdo con el semanario, cada campesino de la zona dedicada al cultivo de amapolas debe vender medio kilo de opio cada año al Estado. El área sembrada en el distrito de Dong Van solamente, llegó a las 430 hectáreas el año pasado, incluso las unidades militares están dedicadas al negocio. La publicación mensual china Liao Waang (Puesto de observación. declaró que la industria de narcóticos de Hanoi viola los principios de las leyes internacionales y el código moral; es nocivo para la salud del pueblo, y añadirá un nuevo factor al mercado ilegal de drogas en el sudeste de Asia e incluso más allá de esa región.
Juan Fercsey son miembros del Comité Central del partido Comunista de Cuba.
Jeremiah Denton, Senador Republicano de Alabama, está convencido de que el Gobierno cubano promueve la subversión mediante la venta de narcóticos. financiando a los narcóticos narcoterroristas también en El Salvador.
Los guardacostas colombianos cooperan con éxito en la captura de los contrabandistas, mulos que son usados para el contrabando de drogas que se tragan envueltas en tubos plásticos, así como en la captura de armas. La mayor captura ocurrió en noviembre de 1981, cuando un barco colombiano sorprendió a una nave en altamar, y el registro terminó con el descubrimiento de 180 toneladas de armas a bordo. La nave había sido contratada por Guillot Lara.
No sólo Colombia, sino también Perú y Bolivia son usados para la producción de cocaína. El aeropuerto de Lima es uno de los muchos frecuentados por los contrabandistas de cocaína. La policía peruana arresto a 22 narcoturistas. ciudadanos de países de Europa Occidental, en el momento en que se disponían abordar a aeroplanos para introducir cocaína de contrabando Miami.
En las junglas peruanas se descubrieron 400 kilos de pulpa de cocaína. El pasado mes de julio. Luis Petrovich Roca, ministro del declaró que los traficantes de drogas eran los principales suministradores de armas de los grupos subversivos. Esas armas son introducidas a través de las zonas fronterizas con Bolivia, Colombia y Brasil. y declaró.
En Monimbó. los agentes secretos cubanos tratan de infiltrarse en los grupos cubanos anticomunistas de Miami. En realidad, diversos agentes secretos fueron enviados a los EE. UU. desde el puerto cubano del Mariel, tras los incidentes ocurridos en la embajada del Perú en La Habana. En esa ocasión, un vehículo logró irrumpir en la embajada del Perú rompiendo la barrera de vigilancia de la policía en INTERCO PRESS La huelga en los servicios públicos social, poniéndole límites y prohibiéndola en aquellos casos en que el interés de la sociedad es mayor que el del grupo de huelguistas.
El Ministro de Justicia ha anunciado públicamente que se piensa elaborar un proyecto de ley para regular las huelgas en los servicios públicos.
Las huelgas, fenómeno que por ser de fuerza parece contra decir el derecho, que es el orden, consisten en el abandono del trabajo o en la paralización de las actividades, por grupos de presión, con un objetivo determinado. El objetivo puede ser de diversa naturaleza, y así se calificará la huelga; puede ser revolucionario, con el fin de desestabilizar el régimen político, política si se trata de obtener mejoras de tipo general no exclusivamente laborales, o laboral, si se refiere a mejoras económicas o sociales de un grupo de trabajadores.
En lo que interesa a su legalidad, sólo se reconoce la legitimidad de las huelgas laborales, ya que las revolucionarias y las políticas escapan al control del derecho, y más bien tienden a contradecirlo. Cualquier huelga que no tenga un claro objetivo laboral es totalmente ilícita y prohibida.
El derecho de huelga laboral está mundialmente reconocido a los trabajadores; sólo en los regímenes dictatoriales está eliminada. Por sus repercusiones sociales y económicas, por afectar la estabilidad laboral, el derecho regula, con mayor o menor intensidad, este fenótheño En Costa Rica se reconoce el derecho de huelga desde el promulgación de las garantías sociales y el Código de Trabajo en 1943; siguiendo la legislación mexicana, se regula más que como un fenómeno de fondo, como una cuestión de forma, y esto ha producido entrabamientos en su procedimiento que conducen a que la gran mayoría de las huelgas en nuestro país son ilegales.
En principio el derecho de huelga sólo debe estar limitado por el bien común representado por el Estado; conceptos tales como la necesidad nacional, la situación económica, el servicio público, y otros similares, entran en juego para prohibir en determinados casos la huelga.
revisión de los mecanismos de negociación obrero patronal, que son presupuestos previos al movimiento de huelga. DeLic. Oscar Bejarano Coto be examinarse el contexto general, dentro de ese orden de ideas, para que una reellas; fundamentalmente podemos resuforma sobre punto tan sensible, sea posimir esos casos de prohibición en el conble de lograr buenos frutos.
cepto de servicio público. De donde resulEl proyecto de reforma integral del ta la necesidad de que la regulación de eCódigo de Trabajo, que se encuentra en la sos casos en que el servicio público impiAsamblea Legislativa contiene toda la rede el ejercicio del derecho de huelga, gagulación orgánica y sistemática al respecrantizado constitucionalmente a los trabato; en efecto, los artículos 442 a 461 de jadores, de acuerdo con la regulación de ese proyecto, se refieren a las huelgas laley, y la posibilidad de una reforma como borales; allí se trata de resolver sino tola planteada.
dos, la mayoría, de los problemas que actualmente se presentan con esta figura juEn todo caso, cualquier reforma que rídica. La finalidad, en todo caso, es la de intente prohijar a la huelga, debe ser in permitir la huelga legal, como regla, y dispensablemente dentro del campo del prohibirla, como excepción, en forma tal derecho del trabajo, valga decir, del Códi que no ocurra lo que ahora sucede, que go de Trabajo, porque la huelga laboral es por las dificultades de obtener una huelun fenómeno típicamente laboral. Mal ga legal, se recurre indefectiblemente al podría pensarse en una legislación adhoc nefasto camino de las huelgas ilegales.
para regular las huelgas ilegales.
En buena hora se piense en estudiar al guna reforma al respecto que, en el tanto La huelga no es sino el resultado final que esté bien concebida, tandrá que ser de un proceso colectivo determinado, un objeto de un profundo análisis de los esmedio de presión para obtener de un pa tudiosos de la realidad social y siempre trono, privado o público, según se trate, buscando la tan anhelada paz social que una reivindicación laboral que no se ha permita al país calmar las inquietudes lalogrado por medios pacíficos. Es por esto borales, sin detrimento de los principios que una regulación sobre la huelga, aún fundamentales en que esta República se en el servicio pabliea, debereontener una sustenta: Prohibición que debe ser necesariamete por excepción y no por regla. De allí que el legislador haya consignado expresamente en cuáles casos es prohibida la huelga, y sancione a quienes incurran en Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Anti-communismCommunismCommunist PartyCódigo de TrabajoFidel CastroGarantías SocialesStrikeSubversiveTerrorismVietnam
    Notas

    Este documento no posee notas.