Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
res HONDURAS la población de las Islas de la Bahía, en la cual predominan los descendientes de negros procedentes de colonias británicas, usa el inglés.
El catolicismo es la religión de la mayoría de los hondureños. Existe libertad de cultos.
ECONOMIA DE LA NACION HONDURENA Honduras es predominantemente agrícola y el 75 por ciento de la población se dedica al campo o a actividades derivadas de los productos del mismo.
en SON NUMEROSAS LAS CORRIENTES FLUVIALES Honduras cuenta con un buen sistema de ríos.
El Ulúa, cuyos sedimentos han formado la mayor parte de los ricos suelos dedicados al cultivo bananero: es navegable en parte de su curso por barcos de poco calado. Otra corriente importante. El Chamelecón, después de nacer en las montañas del Gallinemy cruzar los departamentos de Copán. Santa Barbara. y Cortés, desemboca en el golfo de Honduras, a 16 Km. al oeste de la boca del Ulúa: es navegable en buena parte de su recorrido. El Motagua o Rio Grande, como se le denomina en Guatemala.
donde nace, en la última parte de su curso inferior, antes de su desembocadura en el golfo de Honduras.
sirve de límite con Guatemala. El León o río de los Leones se origina en las montañas de Nombre de Dios, en Yoro, y es navegable en la mayor parte de su curso. También lo es parcialmente el Aguán o Romano, nacido en las inmediaciones del pueblo de Yorito, el cual recoge las aguas de los montes Sulaco. El Patuca, formado por tres grandes tributarios. pasa por la región de la Mosquitia, en los departamentos de Olancio y Gracias a Dios, es navegable hasta el llamado Portal del Infierno y desagua en el Caribe por dos brazos, después de un recorrido de 520 Kms. Otro río digno de mención es, por último, el Segovia, Wanks o Coco, que recibe afluentes de consideración: gran parte de su curso sirve de limite entre Honduras y Nicaragua, es navegable en gran extensión y desemboca en el Cabo Gracias a Dios.
De los que desembocan en el océano Pacífico, los más importantes son: el Negro, el Choluteca. el Nacaome y el Goascorá y Honduras posee asimismo lagos, aunque no gran cantidad y diversas lagunas. El lago Yojoa Taulabé está emplazado en los departamentos de Comayagua, de Santa Bárbara y de Cortés: mide 20 Km. de norte a sur y 14 Km. de este a oeste. y su profundidad consiente la navegación de buques de calado mediano.
mediano, LA FLORA LA FAUNA HONDURENA La llanura del Caribe posee animales y vegetales típicos de las regiones tropicales de los países americanos.
Los valles semiáridos o los secos del interior se caracterizan en cuanto a la fauna. por la existencia de lagartos.
coyotes, zorros, venados y zorrillos.
en cuanto a la flora, por el monte bajo y el chaparral. propios también de México, y las regiones del sudoeste de los Estados Unidos. Las laderas semiáridas en las serranías, con pinaLas grandes plantaciones de bananos que crecen en las zonas del mar Caribe representan su mayor riquezag y la mayor cifra de las exportaciones Honduras es la sexta productorað mundial de este fruto, con una cosecha media anual de 917. 000 toneladas.
de ocotes, de madera muy resinosa, que son la especie vegetal más extendida, poseen plantas y anim ales que.
en cierto sentido, pueden considerarse únicos, aunque muchos otros guardan semejanza con los de las naciones más septentrionales. En los bosques de las montañas y las tierras altas, de los 300 a los 100 metros, la comunidad vegetal típica, en regiones de intensa humedad se halla representada principalmente por grandes árboles con ramas tapizadas de musgo y por helechos arborescentes; la fauna presenta caracteres peculiares y entre las aves descuella el magnífico quetzal, uno de los pájaros más bellos del mundo. mayores alturas que las mencionadas predominan los abetos, cipreses y otras coníferas.
Animales como el puma, el jaguar y la boa. pasan de una zona a otra; otros permanecen en un área dada.
Así por ejemplo. los coyotes no se internan en los bosques húmedos, en los que, en cambio, habitan distintas especies de monos, entre ellos los cariblancos, aulladores y los monos araña. estas especies pueden añadirse el gamo, el pecari, la paca o tepescuintle. el tinamú, el guaco, el pavo, el chachalaca, diversas familias de codornices y palomas, patos migradores. La avifauna de Honduras es más rica que la de una nación tan extensa como los Estados Unidos.
Los ríos. de régimen irregular, son pobres en peces. el más característico es una especie de lubina denominada gua pote. Hay en Honduras gran variedad de serpientes, incluidas algunas venenosas, como las serpientes de cascabel y la peligrosísima tamagás.
no obstante, causan bastantes víctimas.
La riqueza de la flora del país es tal.
que. en menos de media hectárea de terreno, llega a haber en ocasiones setenta y cinco especies diferentes de árboles.
FORMACION DE LA POBLACION DE HONDURAS.
Siguen en importancia a éste cultivo el cocotero, cuya nuez se emplea para o la obtención de la copra; el café, explotado sobre todo en Santa Bárbara. Lempira, Copán y Choluteca; el tabaco, que da espléndidas cosechas en el departamento de Copán, el abaca, algodón, cacao, trigo, caña de azúcar, etcétera.
Un cultivo básico para la alimenta. ción nacional es el del maíz, que se complementa con el arroz, los frijoles y las patatas. Abundan las frutas tropicales.
VIAS DE COMUNICACION Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura ESTELA MAYA DE COPAN 20 20 LA REPUBLICA. Viernes 23 de setiembre de 1983 La red ferroviaria hondureña tiene unos 200 Kms. que en su mayor parte corresponden a las plantaciones bananeras situadas en la región del océano Atlántico En el sistema de carreteras, de unos 500 Kms. se destaca la Interoceánica, que va desde San Lorenzo, en la costa meridional, a Tegucigalpa.
Comayagua. Siguatepeque. lago Yojoa y Potrerillos; y la Panamericana, que cruza el territorio desde Goascorán (frontera con El Salvador) hasta San Marcos de Colón (límite con Nicaragua. La marina mercante, compuesta por buques de más de 100 toneladas.
alcanza en total unas 70. 000 toneladas. La navegación fluvial, de la que se encargan embarcaciones de pequeño calado, complementa las comunicaciones terrestres hondureñas.
Las comunicaciones aéreas constituyen en gran parte de la nación el más importarte y rápido medio de transporte, tanto para pasaje como para carga. Las principales ciudades tienen aeropuertos y estan enlazadas por servicios regulares. En los aeródromos internacionales de Tegucigalpa y de San Pedro Sula tocan las grandes líneas internacionales, mediante las cuales se pone en comunicación Honduras con las principales ciudades del extranjero. Existen tres compañías nacionales de aerovías dedicadas al servicio interior.
La población de Honduras se calcula en 2950. 000 almas. El departamento que cuenta con mayor número de habitantes es el de Francisco Mora zán. en el que se encuentra Tegucigalpa, capital de la nación. Hay cuatro departamentos que tienen más de 200. 000 habitantes, y ocho con más de 100. 000. Los de menor población son los de Gracias a Dios y Colón.
En cifras aproximadas. la mayor proporción demográfica corresponde a los mestizos. que suman el 91 por ciento: para el resto de los habitantes se parte de los siguientes porcentajes: por ciento de indios, de negros y de blancos. Entre las tribus de indios autóctonos cabe mencionar a las siguientes: los payas, que viven en la región oriental: los mayas. en la occidental: los xicaques, en el norte; los lencas, en el centro y suroeste, y los caribes y mosquitos, en el este.
El idioma oficial es el español, que emplea la inmensa mayoría de la población. No obstante los indígenas conservan sus dialectos. Una parte de VISTA PANORAMICA DE LA CAPITAL DE LA REPUBLICA DE HONDURAS
Este documento no posee notas.