Guardar

HIGIENE DE LA PIEL EL JABON LAVANDA mediados del siglo XVII, en la corte de la reina Ana de Austria, dos cortesanos conversaban de su soberana. Uno de éstos, que no la conocía, solicitaba al otro alguna información sobre ella.
iAh, amigo mío repuso éste es una mujer excepcional, extraordinaria. Figúrate que se baña todos los días.
Esto puede parecer un cuento, pero no lo es; aún más: hace tres siglos, los libros de higiene aconsejaban evitar lo más posible el lavarse, para no volver la piel demasiado sensible al frío o al calor. Hoy, sabemos, en cambio, que es absolutamente necesario mantener limpia la piel.
He aquí el más peligroso depósito de microbios: la suciedad de las uñas, la cual, entre otras cosas, da a la person a un aspecto muy desagradable y es índice de poca educación.
LAVANDA 07 NORMAS DE HIGIENE sebo glándula sebates El sebo, sustancia grasa producida por algunas glándulas, hace la piel untuosa e impide o dificulta notablemente la transpiración y la respiración.
Si en todos los órdenes de la vida humana es siempre una sabia norma elemental aquello de que es mejor prevenir que curar. cuando se trata de las consecuencias tan lastimosas de la falta de higiene, ese adagio se aplica aquí con una oportunidad extraordinaria.
Para evitar estos trastornos, que en el mejor de los casos se manifiestan por un aspecto desagradable pero que pueden llegar a provocar graves afecciones, he aquí lo que conviene tomar en cuenta.
me y para que no se adhiera al fondo del recipiente utilizado. Una vez se ha conseguido la saponificación de las substancias grasas, se añade a la mezcla líquida una solución satura da de sal común que provoca la separación del jabón formado, y éste sobre a la superficie. En el liquido restante que dan las impurezas y la glicerina producida durante el proceso, así como la misma sal YON WAND común, ahora añadida.
La masa asi obtenida se pone a secar en unos bastidores o telares, don de recibe la forma que interese.
La presencia de glicerina o de ciertos aceites, co mo el de almendras, proporciona una mayor suavidad a los jabones que hayan des utilizarse para el aseo personal.
Para colorear el jabón se emplean substancias vegeta. les y minerales: la más usada es la clorofila. con la ques se obtiene el tono verde, tang frecuente en los preparados de baja calidad.
En la actualidad se vai per diendo la costumbre des fabricar ja bones jaspeados, es decir, con aspecto semejante al del mármol. La pasta se colorea por lo generals añadiendo, cuando terminas la cocción, azul de ultra mar disuelto en una lejía sala da.
Mejor resultado se obtiene preparando una pequeña cantidad de la cita da mezcla y aña diéndola al jabón cuando éste se pone a secar en el telar. se mento extraordinariamen bios y perfeccionados pro El jabón y el arte.
sabe que Luis XIV, el rey te el uso del jabón. cedimientos químicos el Desde hace algunos años ses Sol, cuando hacia su toca Fabricación del jabón. producto definitivo resulta ha puesto de moda un gé do matinal en presencia de Quimicamente, los jabones excelente. Existen jabones nero artístico muy asequitoda la corte, se limitaba a son las sales orgánicas de los medicinales y desinfectan ble a todos y que sirve para humedecer la punta de los ácidos grasos. Los aceites y tes, que contienen alqui poner a prueba las aptitude dos en una jofaina llena las grasas, al ser tratados por trán, azufre, lisoformo y des de cada uno. Se trata de de agua, y se los pasa ba lue hidroxido sódico o potásiotros ingredientes.
la escultura en jabón. Sobre go ligeramente por los ojos, co (sosa o potasa cáusticas)
Des de tiempos muy re todo en algunos países de y. allí aca baba todo!
dan origen a la formación motos se ingenió el hombre América la afición ha cunPor esta razón, las pelu de jabón y de glicerina resi para fabricar materias apro dido y hay revistas que con cas, los polvos y los perfu dual. Como sustitutivo del piadas que facilitasen la lim frecuencia publican fotogrames estaban de moda en aceite es corriente utilizar pieza de sus ropas, y pronto fías de obras así realizadas aquella época! Servían para en la fabricación del jabón empezaron a prepararse ja u organizan concursos entre ocultar ciertos defectos que se bo animal y aceites vege bones en el hogar domésti los que cultivan esta técnica no debían verse y disimular tales, como el de palma. co. Todavía hoy, en muchas La cosa no es dificil.
ciertos malos olores que También puede entrar en casas de las zonas rurales y Tendréis al alcance de la no convenia percibir. Se su composición la glicerina en especial don de abun da el mano un bloque de jabón había retroce di do bastan como asimismo la leche, la aceite, se confecciona el ja sobre el que ensayaros, utite des de la época de los pasta de almendras amargas bón necesario para los usos lizan do palillos de madera romanos y sus termas pú y otros por el estilo. Los corrientes.
apropiados. La materia es blicas y la gente deja ba que más finos jabones de toca Señalemos que esta fa suficientemente blanda para desear comparada con otros dor aromatizan con bricación no precisa instala que la trabajéis sin esfuerpueblos no europeos. Los perfumes delicados y agra ciones completas ni exige zo y lo bastante sólida para árabes, por ejemplo, eran da bles.
largo tiempo; unas pocas hoque conserve fielmente vuesmucho más limpios, porque Para la fabricación del ja ras bastan para obtener un tra creación plástica. Tened la religión mahometana bón se puede emplear cual producto que llena todas cuidado únicamente de que prescribia varias abluciones quier tipo de grasa, incluso las exigencias. Se comien no se os caiga al agua, poral día. Afortunadamente, la de los desechos industria za fundiendo a fuego modeque entonces.
hacia finaes del siglo XVIII les que contienen una cier rado las materias grasas, La escultura en jabón la gente empezó a adquirir ta cantidad de grasas. En las mezclán dolas con lejía y so puede servir de iniciación y nociones higiénicas más sa refinerías desaparecen cáustica, revolviendo experiencia a los muchachos tisfactorias y a lavarse con todas las impurezas, y des constantemente la mezcla que se sientan inclinados a mayor cuidado, lo cual au pués de sometido a los sa para que resulte bien unifor las tareas artísticas.
LA PIEL SUS FUNCIONES La piel es un manto que envuelve completamente nuestro cuerpo; pero no debemos pensar que es solamente un simple manto protector.
La piel tiene importantes funciones: nos defiende de la penetración de los gérmenes dañinos y de sustancias tóxicas, es decir, venenosas; regula la temperatura del cuerpo, dispersando el calor excesivo por medio de la transpiración; con ésta elimina también sustancias de desecho; por último, es también un órgano de respiración, porque también la piel elimina anhídrido carbónico y absorbe oxígeno. La sola enumeración de estas funciones explican la importancia que le damos a todo lo que se refiere a la piel.
EL PELIGRO DE LA POCA LIMPIEZA granos de polvo ser 16 LA REPUBLICA. Viernes 12 de abril de 1985 se poro obstruido Es fácil comprender, ahora, que este importantísimo órgano debe mantenido escrupulosamente limpio, si deseamos que funcione perfectamente. La piel está expuesta continuamente al aire, al polvo, al humo, al contacto de cosas muy sucias (pensemos en las monedas o en los billetes de banco cargados de gérmenes. He aquí por qué se contamina, aunque no toquemos nada que esté aparentemente muy sucio. Si muchos, con el auxilio de un microscopio pudiesen ver los millones de gérmenes que pululan sobre la suciedad, ciertamente se lavarían las manos cien veces al día.
La consecuencia última de la poca limpieza de nuestra piel es la acumulación de pequeñas partículas córneas, productos de la descamación de aquélla. Interesa recordar que la capa más externa de nuestra piel está formada por células (esto es, pequeñas partículas) planas que, en su estrato más superficial, se transforman en córneas y mueren desprendiéndose. La piel pierde diariamente millones de estos elementos que, si no son eliminados por un buen lavado, se acumulan causando una serie de trastornos.
Los corpúsculos del polvo atmosférico se adhieren a la epidermia y se mezclan con el sebo, ocluyendo los poros, según aparece en la ilustración.
sa

    Notas

    Este documento no posee notas.