Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
wa LABORES FEMENINAS URUGUAY PUNTOS DE ADORNO generalPoco después se llegará a Paso de los Toros, sobre el rio Negro, cerca del gigantesco em balse, y ya en territorio del departamento de Tacuarembó. En Paso de los Toros se cruzan dos líneas ferroviarias de gran importancia: una sigue hacia el norte, hasta la frontera con el Brasil, donde empalma con la linea férrea de dicho país, en tanto que la otra se dirige hacia el oeste, hasta el río Uruguay. Siguiendo por la que va al norte cruzamos el departamento de Tacuarembó, a través de campos accidentados y tan pintorescos como el valle Edén, que encantan al viajero por su vegetación exuberante y sus magníficos paisajes; finalmente, se llega a la capital, la ciudad de Tacuarembó.
Desde aquí hasta la frontera riograndense continúa la región accidentada, plena de colinas y montes que ponen una exponentes del pensamienria y artistica sorprende nota de color en el paisaje to y del espíritu de los por el nivel y número de del departamento de Ri pueblos del Nuevo Contilas figuras de relieve, entre vera, cuya capital, la ciu nente. Por ello, el bello las que se recuerda a Bardad del mismo nombre, es país del Plata ha llenado tolomé Hidalgo, Francisco un importante emporio co un alto destino de trabaAcuña de Figueroa, Adolmercial dotado de grandes jo noble y fecundo, y mefo Berro, José Alonso y criaderos de ganado y ex rece gozar, en la paz y la Trelles, Juan Zorrilla de plotaciones mineras; está libertad que ha sabido San Martín, Carlos Roxlo, situada en la frontera.
conquistar de los frutos de Manuel Bernardez, Julio frente a la ciudad brasileña tan notables esfuerzos.
Herrera y Reissig, María Eugenia Vaz Ferreira, Del La educación primaria, mira Agustini, Luis Melian de Livramento, de la cual esta separada por una caen ciclo de seis años, es lle y una plaza interna gratuita, obligatoria y libre Lafinur; Alejandro Magaricional.
para todos, desde los seis a ños Cervantes, Eduardo Acevedo Diaz, Javier de los catorce años. La secun Viana, Carlos Reyles, FloASPECTOS SOCIAL, daria, también de seis años rencio Sánchez, Horacio CULTURAL es gratuita, aunque no Quiroga, Adolfo Montiel EDUCATIVO DE obligatoria. el ciclo su Ballesteros, José Enrique URUGUAY perior lo desarrolla Rodó, Juana de Ibarboula Universidad, funda brou. entre los pintores se El pueblo uruguayo soda destacan Juan Manuel en Montevideo bresale en por elevada su cultura; es sociable y tiene el año 1849. La Repúbli Blanes, Domingo Laporte, ca cuenta también con Pedro Figari, Diógenes conciencia de la alta misión que le toca desemnumerosas bibliotecas y Hecquet, Joaquín Torres peñar en el concierto de museos, importantes cenGarcía y Rafael Pérez Balas naciones americanas; tros de difusión cultural.
rradas; entre los escultores, Aun cuando es Uruguay Juan Ferrari y Antonio cuenta en el mundo de las Pena; y los músicos Luis la nación pequeña de Améciencias, de las artes y de Sam bucetti y Eduardo Falas letras con destacados rica del Sur, su vida literabini.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Los frunces. Este punto se emplea principalmente para unir las mangas con los puños en las camisas y en la ropa interior femenina. Consiste en hacer en la tela una serie de pliegues menudos, mente en su unión con otra pieza.
Esto se consigue pasando el hilo por la tela que se pretenda fruncir mediante un punto de bastilla y, una vez pasado, tirando del hilo y dejándolo más o menos estirado según el fruncido que se desee obtener.
Ya pasada la bastilla, se deberán igualar los frunces dándoles la anchura deseada.
Punto de ojal. Se emplea para hacer ojales y presillas.
Para hacer un ojal hay que cortar primero la tela en proporción al tamaño del botón que debe entrar en él. Antes de cortarlo, no obstante, se hacen dos bastillas en la extensión que debe ocupar, dejando en el centro de las bastillas un espacio, que puede ser de dos o tres hilos, para cortar la tela por allí.
El ojal se empieza de izquierda a derecha, se introduce la aguja y se pasa el hilo de derecha a izquierda, debajo de la punta de la aguja, que se saca por el lado opuesto.
Una vez terminado el primer borde, se hace en el extremo del ojal una presilla; para hacerla se pasan tres o cuatro hilos transversales y se cubre después con punto de ojal.
Cuando el ojal vaya a ser muy usado, deberán hacérsele dos presillitas a fin de evitar con el uso.
Punto de incrustación para realizar este punto se harán dos pespuntes uno encima del otro, tirando luego del hilo y separando los hilos del tejido de modo que queden dos diminutos orificios. Luego se introduce la aguja en sentido oblicuo entre los dos agujeros, aunque un poco más abajo. Se pasa la aguja por el segundo agujerito, sacándola por ter. BUZON ESTUDIANTIL DE APRENDAMOS Señores: APRENDAMOS CON LA REPUBLICA Apartado 2130. San José Estimados señores: Mucho le agradecería la publicación de los siguientes temas: LA REPUBLICA. Jueves de mayo de 1985 23 Fecha aproximada para cuando deseo la publicación FOTO Escuela o Colegio Sección Nombre
Este documento no posee notas.