Guardar

FILOSOFIA FILOSOFAR LA ARMONIA DE LOS COLORES Para lograr la máxima ormonía en las combinaciones de colo.
res en necesario que estos aparezcan próximos al espectro.
Se obtienen asi las llamadas gamas melódicas. o sea, colores de un mismo tono, más o menos influidos por los demás.
Este tipo de armonía es la más fácil, y por lo tanto la menos comprometida; pero, según los suje.
tos, resulta de efecto seguro.
El primer ejemplo, correspondiente a un detalle del cuadro de Toulouse Lautrec La danse de la Goulue. nos muestra una entona.
ción en colores cálidos, muy simple y casi bicolor.
En el cuadro de Manet Cour.
ses a Longchamp la gama es un poco más rica y está compuesta por tonos fríos, muy adecuados al sujeto.
La obra de Courbet Les cribleuses de ble presenta aún una mayor variedad de tonos. En efecto, está compuesta por un color primario y dos secundarios.
El último ejemplo, el de Manet Voiles a Argenteuil. nos muestra una novedad: El punto de contraste, que en este caso es la casita, de tono opuesto a la gama melódica predominante en el sujeto. es verdad. Se debe pintar con todos los colores. La Naturaleza nos enseña que, sin prescindir de ningún color y sin una previa colocación de los elementos, es posible conseguir un resultado bello y entonado.
Los ejemplos vistos en la página precedente son solamente un punto de partida que nos servirá para hacer lo que inteligentemente hace la Naturaleza, es decir, mezclar todos los colores con un color ambiental que los entona. como el objeto pensado; este tercer término puede poco a poco y planteándose problemas mayores, ser la solidaridad entre los hombres; solidaridad como los cambios de la luna y los relativos al sol y.
y que es común a todos los hombres; que es forcejeo a las estrellas, y al origen del universo. Pero el que por pensar valores lo más uniformes posible.
se plantea un problema, se admira, queda perpleAlcanzar la verdad de todas las cosas por jo, reconoce su ignorancia. Aristóteles, Metacompleto, es muy difícil. Cada uno dice algo acer física, I, 782 b)
ca de los entes, y si, individualmente, poco o nada Para los latinos, Lucrecio 196 55 a. por se añade al conocimiento verdadero de los entes, ejemplo, en el siglo a. el origen del filosofar entre todos juntos llega a alcanzarse un resultado está en que al mirar los astros y cuando reflexiomuy bueno.
namos la carrera del Sol y la Luna, se despierto de La causa de que a nosotros nos sea imposible repente una preocupación, la cura, el cuidado, la verdad acabada de todo radica en nosotros no que al parecer habían ahogado los otros males de en los entes.
la vida; pues la misma ignorancia de las causas En efecto, la verdad es lo des velado por el hace que ande el pensamiento preocupado (De pensar hablante, lo presente a la inteligencia. La la Naturaleza, V, 1740 1750. La cura es el cuiverdad es lo evidente de los entes, pero el pensa dado por saber el porqué del miedo a los fenóme.
miento se conduce respecto de los entes más evi nos naturales; cuidado que es un mal oculto en el dentes a los sentidos, como enceguecido, como corazón de los hombres, porque es también un meperplejo, como velándoselos en completa oscuri nospreciarse a sí mismo, desprecio por el cuerpo y dad.
sus flaquezas; aceptación de un poder superior a Por eso, la búsqueda de verdades, es tarea nosotros, que explique y de sentido a la vida; es, abocada al fracaso desde antes de comenzarla; y por tanto, angustia inquietud ante la muerte inexosólo se contribuye a esta búsqueda mediante el rable; es afirmación de la piedad; cuidado por el hábito de escuchar y de estudiar a aquellos que más allá.
han pensado, profunda o superficialmente, el ser En el siglo XVII, con un Descartes (1596de los entes.
1650) vemos que se afirma como origen del filosoAsí el filosofar puede considerarse como discu far la curiosidad.
tir son Sócrates, dudar con Descartes, descansar La curiosidad tiene la misma raiz que la cura con Epicuro, vencer la naturaleza humana con latina, a saber: cuidado por el más allá.
Epicteto, y superarla con San Agustín.
Según Descartes la curiosidad es una enfermePara los que indagan alguna cosa es propio dad, que crece según aumenta el conocimiento; concluir, o el tener la verdad, o la negación de la pero que a la vez, nos lleva a la certeza objetiva, verdad y confesión de su incomprensibilidad, o el. es decir, a verificar la verdad de que yo existo, seguir perseverante en la búsqueda de verdades. porque pienso que soy.
De aquí que se puede afirmar racionalmente En fin, la curiosidad por conocer los fenómenos que parecen ser tres las indagaciones antes apun naturales da la ciencia positiva; también da el pretadas, a saber: la dogmática (poseer la verdad. pararse para la muerte.
la racional (incomprensibilidad de la verdad absoluta mediante la razón sola. y, la eclécticaONTOLOGIA ETICA empirista (perservar en la búsqueda de verdades, verificables mediante los sentidos y el uso de la En efecto, la filosofía es vista desde Platón, razón y de la fe en algo trascendentel.
como preparacín para la muerte; pero esa es preEl filosofar presupone tener tiempo libre para paración desde la vida, escrutando el ser de los ser uno mismo, para pensar, este tiempo libre lo entes.
llamamos ocio.
El saber por el saber tiene sentido sólo si es El ocio es no trabajar en algo ajeno y, a la vez, saber que ayuda a conquistar los deberes que es carencia Ivacio) de algo, olvido de lo que es guían nuestra vida concreta; deberes que son asuotro; el ocio debe representar el anhelo integral midos por el pensar concreto de personas libres; del ser que se piensa a sí mismolibres porque les place meditar y conocer. El filosoPorque el ocio propicia el filosofar auténtico far es, primero, ontología. qué es el ser de los sincero. es que nos mueve a crear concepcio entes. luego, antropología (zqué es el ser del nes del hombre y del mundo; así, el filosofar se hombre. para terminar en la ética (zqué es el deparece más a la poesía que a las ciencias particu ber. y la política laqué es el Estado)
lares; el filósofo crea mundos en su conciencia, ordenados según su personal y libre entendimiento.
LOS SABERES NO FILOSOFICOS ORIGEN DEL FILOSOFAR: Para saber que es filosofía es especialmente importante estudiar sus diferencias y semejanzas El filosofar tiene su origen psicológico, dado en respecto de otros saberes que no son filosofía.
la mente de los diversos pensadores, según ciclos culturales. Filosofía y religión Para Platón (428 347 a. y para Aristóteles (384 322 a. pensadores griegos de los si La filosofía es un saber estrictamente racional.
glos y IV a. es frecuente en el filósofo la El saber religioso es un saber de fe.
admiración, pues es éste el principio de la filoso La religión es un saber fundado en la fe, en un fía (Teeteto, 155 Platón. Los hombres co libro revelado. Los datos del hecho religioso se menzaron siempre a filosofar movidos por la admiaceptan por vía de creencia. El saber filosófico ración, al principio, admirados ante los fenómenos toma como punto de partida los datos de los sentisorprendentes más comunes; luego, avanzando dos y los obtenidos mediante la razón.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
22 LA REPUBLICA. Lunes 24 de junio de 1985 Este color ambiental existe EL USO DE LOS CONTRASTES siempre. En efecto, los colores de los sujetos no serán los mismos si La técnica del contraste es la éstos se encuentran en una playa opuesta a la de la armonía; así, Idonde el cielo y el mar son influi pues, para obtener el contraste dos por el azul) o a la luz del cremáximo es necesario que la compúsculo en una montaña (donde la binación sea entre colores comluz rosácea del sol caldeará los plementarios (azul naranja, ama.
tonos. rillo violeta, rojo verde. El uso de los complementaEl aire es también un cuerpo y ríos se hace necesario cuando se tiene color, por lo cual influye di quiere dar luminosidad a determirectamente en la entonación de nados detalles o producir una los distintos objetos situados a nota de vivacidad en un ambiente distancias diferentes. no hable entonado.
mos de la lluvia y de la niebla, y Si los complementarios están también de la luz artificial, cuya mal empleados producen resulta dominante amarilla es conocida dos estridentes, pero si se saben por todos los pintores.
usar dan riqueza a los colores y luz viva al sujeto.
Para saber, pues, como em Armonia entre complementarios plear todos los colores y obtener puros.
una correcta entonación, dales un Bonnard: La salle a manger color ambiental, o sea, mézclalos sur le jardin (El comedor en el jar.
todos con un color primario. din. Observa la luminosidad de Los tres apuntes de color de este cuadro. Sólo con el empleo esta página te presentan el mismo inteligente de los complementasujeto construido con distintas rios es posible crear este contrasentonaciones: roja, amarilla y te entre la luz natural, más allá de azul.
la ventana, y la luz artificial del

    Notas

    Este documento no posee notas.