Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
10 LA REPUBLICA. Viernes 26 de julio de 1985 EDITORIAL PENTAGRAMA El problema de la falta de vigilancia sobre los campos de aterrizaje en el país se ha hecho eterno.
Quinientos. En cuatrocientos o más. campos de aviación escondidos cuan largo y ancho es el país, la operación de aeronaves extrañas se realiza en la más cristalina impunidad.
campesinos nicas Nadie ha querido tomar en serio este problema.
por el Frente Sandinista, y el argumento de la justicia social cede frente al de la injusticia, la falta de libertad y la dictaduу Hay aviones cargados de drogas y de armas que aterrizan donde plazca a sus pilotos.
ra.
Esta mañana se reunirán, en los salones del Kamakiri, quinientos campesinos nicaragüenses. El número está limitado por los problemas económicos derivados de su movilización, porque si hubiera sido posible movilizar a todos los que están ahora en nuestro suelo, se juntarían algunas decenas de miles de ellos.
El costarricense medio tiene también culpa de la situación.
Nos hemos vuelto abúlicos, desidiosos y acobardados.
Casi nadie quiere dar la cara a la hora de las denuncias.
Se deja pasar a los narcotraficantes y sus aviones y barcos.
El acto tiene, para nosotros, una especial significación: se ha dicho que en el exilio están los nicaragüenses ricos, los burgueses a quienes el régimen comunista de Managua quitó sus propiedades o empresas. La reunión de hoy demuestra objetivamente que el pueblo campesino y pobre del país vecino, también ha tenido que huir de su patria para defender el único patrimonio que posee: su libertad, su vida No se diga que las familias campesinas de Nicaragua han llegado a nuestro suelo en busca de mejores condiciones materiales de vida. Muchos de ellos continúan siendo pobres jornaleros en nuestras fincas del norte, y su bienestar material no ha tenido una mejora significativa. La mayoría vive en campos de refugiados de la caridad nacional e internacional, sin porvenir, sin destino, sin hogar y sin patria.
Eso señala que no era precisamente el bienestar material lo que buscan, sino otros valores que si encuentran aquí: seguridad, confianza, libertad, poder rezar a su Dios, tal y como lo conciben, aunque sea en la barraca de un refugio. Un bocado para mitigar el hambre de sus hijos, probablemente no les faltó en Nicaragua, pero sí les faltaron los otros bienes espirituales, y prefirieron desarraigarse, lo que para un campesino es tan difícil, para buscarlos en Costa Rica.
Tal vez el problema está en que las investigaciones que las autoridades emprenden, nunca llegan a su final.
y su fe.
Quizás se deba a que nunca ven a las autoridades actuando con velocidad y sin contemplaciones, y lo que hay es un jueguito como de chumicos.
Pero debe inventarse alguna fórmula para que estos campos públicos y privados sean vigilados a conciencia.
Sabemos que no se puede poner un policía en cada campo y que no podemos poner un guardia civil en cada metro lineal de las fronteras, pero hay que exprimirle al cerebro alguna solución viable para evitar el caos.
Debemos preguntarnos, con el propósito de obtener una respuesta objetiva, cuáles son las razones que en Nicaragua han provocado un éxodo nacional. Si fuera cierto que de esa nación han salido únicamente los propietarios de haciendas, de automóviles de lujo, y de empresas enriquecidas gracias a la explotación de sus trabajadores, cabría aceptar el argumento de que ello se debe a que la revolución está haciendo justicia en Nicaragua. Pero hoy se reúnen en el Kamakiri quinientos representantes de campesinos trabajadores, simples jornaleros, quienes dejaron sus ranchos por sentir que para ellos era imposible vivir en las condiciones creadas En fronteras, costas, islas y campos de aviación, Costa Rica está demasiado inerme, exageradamente debilitada.
Con el acto de hoy, los campesinos nicaragüenses buscan la comprensión y la solidaridad de nuestro pueblo, que saben no es indiferente a la tragedia humana que colocan frente a sus ojos. De algumanera, la sensibilidad nacional costarricense será hoy puesta a prueba por los quinientos campesinos del Kamakiri. 20 te ta ir na no hay otro camino que a la debilidad combatirla con una adecuada nutrición, se llame el método alimenticio policías, vigilancia civil responsable o vitaminas. T Si no ponemos la imaginación a trabajar, para qué lloriquear después de lo que nos pase.
UN ANIVERSARIO MAS DE LA ANEXION DE GUANACASTE La República Publicado por Editorial La Razón, BUENO.
EN ESTE NUEVO ANIVERSARIO NO HAN FALTADO NOVEDADES HUDUL Director Vicepresidente: Lic. Joaquín Vargas Gené Vicepresidente Ejecutivo: Eugenio Pignataro Pacheco Subdirector: Yehudi Monestel Gerente Administrativo: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Redacción: Luis Cartín Sánchez Gerente de Mercadeo: Omar Jiménez Jefe de Circulación: Nogui Schmidt Navarro Bibliotecas Central telefónica: Publicidad: 22 92 15 23 02 66 22 28 14 Cobro de 23 00 76 23 06 44 Publicidad: 21 04 29 23 04 37 23 06 96 Apartado: 2130 Telex: 2538 23 05 60 Circulación: 23 88 85 23 00 22 BIBLIOTECA VACIAL lalo Costa Rica IMPRESO POR TREJOS HNOS SUCS.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.