Guardar

16 LA REPUBLICA. Domingo 13 de octubre de 1985 U Com Armas biológicas contra los insectos dañinos publica para la Ensayos de laboratorio en Munich con armas biológicas contra los animales dañinos.
Set cado el cultivos El nas en ELT EI tos to.
na sustancia obtenida de la semilla del árbol tropical neem promete nuevas posibilidades para combatir los insectos dañinos sin emplear tóxicos.
El azadiractin. extraído de las semillas del neem, trastorna los pñrogramas de desarrollo de los insectos, dirigidos por hormonas, obstaculizando su tos, y con ello en su procreación. Ensa.
crecimiento y propagación. Esta partiyos correspondientes revelaron que el cularidad del azadiractin ha podido ser azadiractin no es tóxico, ni repulsivo; probada recientemente en el Instituto todas las larvas sobrevivieron hasta el Max Planck de Bioquímica en Martinsmomento de transformarse en crisáliried, próximo a Munich. Condición preda. Pero, mientras animales de control via para ello fue un nuevo método de se transformaron, como se había premedición que, por vez primera, permite visto, en crisálidas, saliendo a los cua.
determinar de forma continua el estro días como coleóptero adulto, los péculo hormonal en la sangre de un inanimales experimentales obviamente secto o de su larva.
habían olvidado esta última fase del desarrollo y no llegaron siquiera a crisáComo animal modelo sirvió, entre lidas, muriendo uno tras otro en estado varios otros, la langosta migratoria prode larva.
totipo de animal dañino que desde La causa de este olvido y con ello tiempos remotos le disputa al hombre el efecto del azadiractin pudo ser prosus fuentes alimenticias. Hoy resulta bado acto seguido con base en el nuemás urgente que nunca hallar nuevas vo método de control en los ensayos estrategias contra estos antiguos enecorrespondientes, realizados con la lanmigos. Porque en la recrudecida competencia con los animales dañinos, gosta migratoria (INP. ocasionada en parte por las monoculturas agrícolas, los tradicionales insecticidas están evidenciándose cada vez más como bumerang ecológico.
Con aproximadamente un millón de especies, los insectos superan en mucho todos los demás tipos de animales: constituyen dos terceras partes de todos los animales hoy conocidos, contándose doble cantidad de clases de insectos que de plantas. Visto así, todavía ha de considerarse como suerte que sólo algunas docenas de clases de insectos figuren dentro del grupo de los animales dañinos para la agricultura. Ahora bien, estas pocas especies constituyen un peligro permanente para la agricultura, especialmente en las regiones tropicales. Ello se debe en primer lugar a la gran vitalidad de los insectos, a su enorme taţa reproductora con frecuencia una hembra pone hasta mil huevos, y a su rápida procreación. ello hay que añadir las grandes superficies de monocultura que sobre todo bajo el clima tropical favorecen la reproducción explosiva de determinados animales dañinos.
Aparte de los estragos que algunos de los animales causan a las cosechas, determinadas especies de insectos juegan un papel sumamente peligroso para el hombre y los animales domésticos, ya que son portadores de una serie de enfermedades contagiosas, tales como la malaria, la fiebre amarilla, la enfermedad del sueño y la encefalitis.
Grandes éxitos se han logrado en la lucha contra casi todas clases de insectos dañinos mediante el empleo del DDT, introducido en 1939. Sin embar.
go, es ya cada vez más limitada la aplicación de estas sustancias, que por lo general afectan a los nervios. Gravan el medio ambiente, aparte de que son absorbidas por plantas y animales, introduciéndose así en los alimentos del hombre con el consiguiente peligro tóxico. Además aumentan constante.
mente el número de insectos inmunes contra estos venenos, lo que obliga a emplear insecticidas cada vez más fuertes. la busca de nuevos puntos de ataque, los científicos alemanes han conseguido últimamente importantes progresos. Se trataba de estudiar los efectos de una sustancia vegetal, del azadiractin. que se encuentra en las semillas del árbol neem, muy difundido en Africa y en Asia: esta sustancia, se evidenció, repercute de forma extrema La langosta migratoria sirvió como animal modelo porque desde tiempos remotos en el desarrollo hormonal de los insec disputa con el hombre sus reservas alimenticias.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.