Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
bres a ser más productivos y, así, hacer posible que se conviertan en parte integrante y activa del proceso de desarrollo.
Nuevos Rumbos para el Desarrollo Costarricense San José, EDUCA, 1979, Pág. 22 13 Entre naciones debe haber igualdad y cooperación, no dependencia o subordinación De conformidad con nuestros planes de desarrollo futuros, el crecimiento del producto interno bruto no será un fin en sí mismo: será una resultante de nuestra política de empleo y de distribución de ingreso. Nos proponemos alcanzar una mayor producción siempre y cuando ésta sea compatible con una distribución más justa de los bienes y servicios que la sociedad crea.
Planificación y Desarrollo Regional y Local Latinoamericano San José, CEDAL, 1975, Pág. 11 Habrá que revertir el proceso de dependencia y encontrar el camino seguro hacia una mayor interdependencia, en donde las relaciones con los demás países se asienten en la igualdad y la cooperación y no en la subordinación.
Nuevos Rumbos para el Desarrollo Costarricense San José, EDUCA, 1979, Pág. 140 1 Para humanizar y hacer más eficiente al estado la fórmula es descentralizar sus servicios Como es evidente, el crecimiento de la producción de bienes y servicios no beneficia, en rigor, a los más necesitados, por lo que es preciso intensificar las medidas destinadas a favorecer el 20 por ciento más pobre de la población. Será necesario introducir el concepto del mínimo vital (satisfacción de necesidades humanas básicas) en el desarrollo del pais para los próximos decenios.
Nuevos Rumbos para el Desarrollo Costarricense San José, EDUCA, 1979, Pág. 121 Nuestra dependencia del exterior no se limita a la necesidad de comprar bienes o de obtener recursos en el extranjero.
Quizás más importante que esto sea nuestra dependencia en el campo de la tecnología y en el ámbito cultural.
Es un hecho que la tecnología se desarrolla básicamente en los países industrializados y que, por diversas razones, está lejos de ser ideal para un país en desarrollo como Costa Rica.
Sin embargo, la adoptamos sin mayor reflexión, en lugar de adaptarla a las particulares condiciones de nuestra economía.
Otro tanto sucede con los patrones culturales de sociedades más ricas que la nuestra.
Si queremos humanizar y hacer más eficiente al Estado debemos propiciar la descentralización de sus servicios. Muchos de estos servicios deben prestarse por medio de los gobiernos locales y otro tipo de organizaciones. De este modo se logra que las comunidades participen directamente en la solución de sus propios problemas y en las decisiones que las afectan.
Por otra parte, es necesario hacer más eficientes los servicios estatales. Debemos adoptar fórmulas que permitan el control popular de esos servicios y la sanción inmediata de los funcionarios incompetentes.
Nunca nos cansaremos de repetir que nuestra democracia sólo podrá sobrevivir si logramos terminar con el tugurio, con el estómago vacío en el niño, con la inseguridad, con la prostitución de la joven y la delincuencia del adolescente, con la drogadicción, con el latifundio improductivo y la marginalidad del campesino que emigra a la ciudad.
La Costa Rica del Año 2000 San José, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1976, Pág. 43 Discurso en cadena nacional de televisión 24 de abril de 1980 Es evidente que este alto grado de dependencia cultural y tecnológica, financiera y comercial a que está sometido un país como Costa Rica representa una limitación de sus opciones y posibilidades de desarrollo.
La Costa Rica del Año 2000 San José, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1976, Pág. 54 Hacemos un esfuerzo sobrehumano por aumentar la eficiencia. En el campo de los servicios que presta el Estado, creo que una mayor eficiencia sólo se consigue con una mayor descentralización política y administrativa de esos servicios.
Planificación y Desarrollo Regional y Local Latinoamericano San José, CEDAL, 1975, Pág. 13 La historia de la humanidad enseña que los pobres y los débiles han sido los explotados de todas las épocas, a menos que logren organizarse para hacer valer sus derechos. El orden económico mundial de hoy no es la excepción. El orbe vive inmerso en un sistema enfermo, que está urgido de reformas profundas y no de paliativos, puesto que la crisis es estruct y no se trata de un desajuste pasajero del desarrollo.
Discurso ante el Sector Salud 11 de octubre 1984 Nuevos Rumbos para el Desarrollo Costarricense.
San José, EDUCA, 1979, Pág. 23 Costa Rica debe asumir un mayor liderazgo en las luchas por un orden económico internacional más justo, y no contentarse con las pequeñas concesiones que en tratados bilaterales esporádicamente obtiene. La lucha del futuro es una lucha por modificar las anacrónicas estructuras vigentes en las relaciones internacionales y no una lucha por obtener dádivas de una gran potencia.
Es preciso tener muy claro que la eficiencia del sector público no se puede medir con los mismos criterios con que se mide la del sector privado. Los resultados de los programas de salud, educación y nutrición infantil, no se pueden presentar en balances anuales.
Debemos darle a la vivienda hoy, la importancia que en el pasado les dimos a la educación y a la salud.
Un techo digno para cada familia debe ser el lema del mañana. Soluciones múltiples y flexibles, adecuadas a las ne.
cesidades de cualquiera.
Sin Cambios, la Paz y la Libertad Serán Sólo un Recuerdo San José, Partido Liberación Nacional, 1980 Discurso en el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) de julio de 1985 La Importancia del Gasto Público Discurso por cadena nacional de radio y televisión de abril de 1976 Uno de los problemas más serios del desarrollo de Costa Rica lo constituye, sin duda alguna, el hecho de que durante sus primeros 150 años de vida independiente la actividad economica, social, cultural y política, se haya concentrado en la Meseta Central. El país ha descuidado durante esa centuria y media el desarrollo de otras zonas del territorio nacional, a las cuales se les ha dado poca importancia no obstante que repre.
sentan un enorme potencial en todos los campos. Casi pudiéramos decir que nuestro desarrollo se ha caracterizado por la improvisión y estas circunstancias nos plantean la inquietud, realmente acongojante, de lo que le sucederá al país en el futuro próximo, si no prevemos desde ahora las medidas que deben tomarse para lograr un desarrollo más armónico. La planificación regional y urbana constituye en ese sentido, la principal herramienta para influir eficazmente en los fenómenos del desarrollo de Costa Rica.
and Los Caminos para el Desarrollo de Costa Rica San José. CEDAL, 1977, Pág. 69 12 Hacia una Costa Rica sin tugurios y sin niños con estómagos vacios Gobernar es escoger. Si queremos abarcar todos los campos no abarcaremos ninguno. Cuando todo es prioritario nada tiene prioridad. La prioridad insoslayable de los tiempos que corren es atacar los orígenes de la pobreza, ayudar a los poEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.