Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
8 LA REPUBLICA. Lunes 10 de marzo de 1986.
EDITORIAL El control de la intermediación financiera es indispensable PENTAGRAMA Corcovado debe mantenerse sin destrucción. como uno de los parques nacionales más excepcionales del mundo, en cuanto alberga algunos de los tesoros más importantes de América Tropical referidos a especies botánicas y zoológicas.
e No se duda que la acción del buscador de oro cimarrón, el orero o coligallero nativo, de extracción campesina, está causando grandes alteraciones en el equilibrio ecológico de la zona. ima рес end prc Munido de una tecnologia obsoleta, para el lavado de materiales marginales a los rios a fin de encontrar las codiciadas pepitas de oro aluvional, el orero obtiene beneficios infimos de tipo económico, en lo que realmente logra con la recuperación mínima de mineral, en contrapartida con daños de incalculabie dimensión que son causados a la estructura geográfica del parque.
GEOR de es!
qu Ve cic No obstante que apoyamos la idea de librar a Corcovado de esta perturbación. debida al hombre depredador obligado a ello por imperativos de subsistencia, no podemos aplaudir ninguna acción que se establezca sin responsabilidad social. VE gic pla jur El gerente general de la Bolsa Nacional de Valores ha presentado a la comisión que estudia la reestructuración, fiscalización y protección del mercado de valores, un proyecto de enmienda de los artículos 403 y 404 del Código de Comercio, que tiene por objeto perfeccionar las disposiciones que regulan la oferta pública de títulos valores. Esta propuesta que no conocemos nos parece muy interesante porque está tocando puntos muy sensibles dentro de las estructuras, procedimientos y normas que rigen la materia y porque ha valido la publicación de una página entera en La Nación del del corriente, ofreciendo un elaborado alegato contra el mencionado proyecto.
No queremos tomar partido de un lado o de otro en esta querella, pues no conocemos la idea en todos sus extremos y consideraciones y es prudente esperar para ello lo que la comisión mencionada resuelva. Pero no podemos dejar pasar la coyuntura que estos planteamientos ofrecen, para manifestar la inquietud que provocan el vertiginoso crecimiento del número de empresas dedicadas al negocio de intermediación financiera y la sucesiva aparición de títulos valores que las mismas ofrecen, de diversas denominaciones, montos, plazos y rendimientos. Las considerables dimensiones que estas operaciones han ido adquiriendo con el tiempo han tenido como factor impulsor, determinante, la creación y el funcionamiento de la Bolsa Nacional de Valores, lo cual quiere decir que ésta ha recibido el espaldarazo del público y para ello debemos concluir que se ha manejado con capacidad, honestidad y eficiencia. También todos podemos asegurar que las actividades de la Bolsa han dado un considerable caporte al mercado financiero nacional, al facilitar la movilización rápida de los recursos entre quienes los tienen y los que los necesitan para impulsar sus actividades económicas.
Con motivo de ese reconocido éxito han surgido intermediarios de variadas estructuras y organización, no ya para cumplir la función de contactar, por decirlo así, al oferente y al demandante sino que compran recursos financieros mediante la entrega de sus propios valores, para colocarlos luego en la concesión de créditos; hasta aquí, como función de las llamadas financieras, no hay nada especial que pueda preocupar. El problema surge por los niveles tan elevados a que han debido llevar sus tasas de interés tanto pasivas como activas, para poder ganar el favor de los oferentes de los recursos, pero la colocación de éstos plantea una exigencia muy fuerte al deudor que muchas veces, forzado por circunstancias adversas, se ve obligado a aceptar.
Vamos a partir del supuesto de que estas empresas financieras están cubiertas en sus préstamos por buenas garantías reales. Pero si tienen que hacer efectivas éstas para pagar las operaciones pasivas que las financiaron, podrían carecer de la liquidez para ello necesaria y esto puede desencadenar una sucesión de fallas e incumplimientos con grave perjuicio de los ahorradores, que ven así prácticamente perdidos sus créditos. Esta es una historia vieja que puede ocurrir de un momento a otro en el país y que amerita el estudio concienzudo de la situación para tomar las medidas preventivas del caso, a la brevedad posible.
Si en buena parte la intención del Gerente de la Bolsa Nacional de Valores va en esa dirección, merece toda nuestra simpatía. El país requiere la aceleración de las actividades de intermediación financiera pero dentro de reglas de juego que den plena confianza y garantía a los ahorrantes. No debemos olvidar que un colapso de los mercados financieros hace estragos que cuesta mucho tiempo reparar.
Si en términos de matemática pura la importancia del parque como beneficio a miles de costarricenses y extranjeros no acepta discusión, también lo es que el hombre de Corcovado, la minima expresión en este juego de beneficios matemáticos no puede ser empu.
jado a un horizonte donde se pongan en entredicho la justicia social y los derechos humanos en el país.
na un los Ve de na ca de ve se de Si el Gobierno de la República había asumido con seriedad el compromiso de buscar soluciones alternativas justas al problema, y alguien rompió la linea politica que en este campo había sido ordenada, deben imponerse las sanciones que correspondan, y acelerarse el proceso que evitará para los desalojados de Corcovado, la condena a una vida de incertidumbre, hambre y miseria, la er ne le cl cu Tiene que haber un justo balance entre la creación, operación y conservación de los parques nacionales, y las gentes que quedaron atrapadas en sus límites, desarrollando actividades que contradicen el espíritu con que esas reservas fueran creadas.
dence petd dd m la fc Toda acción inconsulta, sin meditación, imprudente, podria generar situaciones sociales peligrosas para la estabilidad del país, y aunque ahora la orden judicial de desalojo no se puede parar, cabe pedir al Gobierno el aceleramiento de los proyectos que puedan dejar a estos miles de costarricenses, ubicados en una perspectiva real de subsistencia garantizada. d ¿QUÉ PASÓ QUE NO QUEDASTE DE La República BUENO.
ES QUE ME PRESTANCIA ES MÁS BIEN PARA VICE MINISTRO MINISTRO?
Publicado por Editorial La Razón Director Vicepresidente: Presidente Junta Directiva Lic. Joaquín Vargas Gené Enrique Odio Herrera Subdirector: Yehudi Monestel Gerente Administrativo: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Redacción: Luis Cartin Sánchez Gerente de Mercadeo Omar Jiménez 193 Jefe de Circulación: Nogui Schmidt Navarro Central telefónica: 86 23 02 66 22 28 14 23 00 76 23 06 44 21 04 29 23 04 37 Publicidad: 22 92 15 23 05 60 Cobro de Circulación: Publicidad: 23 88 85 23 06 96 23 00 22 lalo Apartado: 2130 Telex: 2538 Las publicaciones con este tipo de letra son pagadas IMPRESO POR TREJOS HNOS. SUCS SA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.