Guardar

8 LA REPUBLICA. Jueves 27 de marzo de 1986 OPINION Un organismo internacional con servicio a los marginados La Edad Media en el Nuevo Mundo María Gabriela Chinchilla tos de esta humanidad tenía poderosas raíces y antecedentes que venían no sólo de la Edad Media sino de la antigüedad mediterránea.
Dentro del rico y no acabado proceso del mestiza.
je cultural americano, el elemento predominante es el europeo en lengua, religión, instituciones y valores, que forman un conjunto fundamental de riquezas culturales, que carecían de sentido sino se tuviera en cuenta su evolución y formación desde la antigüe.
dad.
Oyendo a Duby en Caracas hablar de la situación de la mujer en la Francia del norte en la Edad Media se tenía la impresión de rememorar algo propio y fa.
miliar. Las relaciones rigurosas de la mujer con sus padres, maridos e hijos, tipificaba una situación que, en buena parte, ha sido la de la sociedad criolla hasta bien entrado el siglo XIX. Esas viejas estructuras sociales y morales, en las que la mujer tenía una estre.
cha condición rígida, junto a aparatosos tributos morales, caballerescos y poéticos, perduraron en lo fundamental en la sociedad americana. Muy poco se innovó en estos aspectos en el nuevo escenario. El Nuevo Mundo fue el heredero directo y fiel de un largo pasado europeo, que sufrió modificaciones no fundamentales en algunos aspectos.
No es por causas puramente indígenas que ha sido tan áspera y difícil la lucha por la libertad y el gobierno democrático en la América hispana. En el campo de Villalar, en Castilla, donde no combatió ningún criollo, se decidió el destino político de la América española y se planteó el grave conflicto, no resuelto aún, entre cesarismo y gobierno representativo.
Entre los organismos internacionales que brindan ayuda económica a los habitantes de las zonas marginadas, destaca la labor de uno de ellos ampliamente conocido en el mundo como Save the Children Federation. con sedes en 44 diversos países del mundo, y que comenzó a operar en Costa Rica hace escasamente un año: FUDEJUC, Fundación de Desarrollo Juvenil Comunitario, son las siglas y el nombre con que trabaja en nuestro país.
Sin embargo, la FUDEJUC mantiene una gran diferencia con el resto de los organismos internacionales que otorgan ayuda económica, por lo general, mediante préstamos. La Fundación de Desarrollo Juvenil Comunitario tiene como premisa principal la de otorgar ayudas económicas mediante el sistema filosófico de autoayuda. sea: habrá aportes siempre y cuando sea la propia comunidad (sus miembros) los interesados e involucrados en participar activamente en los diversos proyectos de mejoramiento de vivienda, talleres, centros infantiles y juveniles, huertas escolares o granjas avícolas, desarrollo de pequeñas industrias, los que aporten su trabajo físico para las diversas obras, sus ahorros individuales, tal el caso de la compra de materiales, siempre y cuando puedan hacerlo (va sea el grado de ahorro del que dispongan. De esta forma, FUDEJUC ha logrado desde el mes de marzo de 1985 completar una serie de proyectos tanto en la zona atlántica como del Pacífico costarricense. no solamente colaboran los propios interesados y favorecidos con los programas de la Fundación en áreas rurales alejadas y, en cierta forma, marginadas, sino que han respondido satisfactoriamente las empresas privadas, como FELUCO, que aportó materiales para las viviendas en el proyecto de Mastate, y clubes de servicio como el Club de Leones del cantón de Orotina.
Durante ese año de labores que se celebró el pasado jueves 13 de marzo con una exposición, presentaciones infantiles y juveniles de las comunidades beneficiadas y discursos, en las instalaciones de la sede del Banco Nacional de Costa Rica, se puede estimar en una suma cercana a los nueve millones de colones la inversión de FUDEJUC mediante el método de la autoayuda, previas investigaciones socioeconómicas de las áreas ya trabajadas, y asimismo, en cerca de unos 000 costarricenses beneficiados directa indirectamente con los diversos proyectos llevados a cabo Por otra parte, ha sido excelente la respuesta estatal a los proyectos de la Fundación de Desarrollo Juvenil Comunitario, ya que diversas instituciones oficiales se han integrado a cada uno de los proyectos para canalizar recursos, como han sido los casos del INA, del Ministerio de Justicia (en planes educativos para la juventud) y de las respectivas municipalidades en las áreas de trabajo de la Fundación.
Dado nuestro deseo por lo general del costarricense por superar sus condiciones de vida, creemos que son organismos como la Fundación de Desarrollo Juvenil Comunitario (FUDEJUC. los entes ideales para ayudarnos más y cada día en el espíritu de cooperación para obtener mejores condiciones, para alcanzar un óptimo nivel de vida mediante la protección y canalización de recursos estatales privados con las premisas de la autoayuda, hasta lograr la debida autosuficiencia que redundará en beneficio de toda la población nacional.
Hace poco el profesor Georges Duby dictó una admirable conferencia en Caracas sobre la condición de la mujer en la sociedad francesa del siglo XII. El profesor Duby, del College de France, no sólo es una de las mayores autoridades en materia de la Edad Me.
dia occidental, sobre la que ha publicado obras fundamentales, sino también uno de los más brillantes representantes del gran movimiento renova Arturo Uslar Pietri dor de la historiografía que ha florecido en Francia en el último medio siglo, que ha tenido por base la revista Les Annales. Lo que ha hecho este conjunto de grandes historiadores, llenos de curiosidad innovativa, equivale a una revolución.
Se proponían dejar de lado la vieja historia evenementielle (tal vez la podríamos llamar acontecimental) para substituirla por otra muy diferente, orientada a la realidad social y espiritual de las distintas épocas. Una historia concentrada en espacios geográficos muy definidos y en un tiempo relativamente corto, que permite una visión en profundidad de la realidad de una época. No sólo consideran los componentes del espacio histórico que los hombres han utilizado, sino además, y sobre todo, los componentes mentales. Un acercamiento más antropológico que económico o político que busca hallar las direcciones ideológicas y el mundo conceptual en que se producen los hechos históricos, no para entender mejor éstos, sino para conocer mejor a los actores visibles o anónimos. Es lo que he llamado una historia de las mentalidades en la que más que el testimonio importa conocer el testigo.
Algo de incongruente parecía haber entre el tema y el lugar de la conferencia. Ha habido la tendencia superficial de pensar que la América, particularmente la hispánica, es un nuevo mundo, con todas las implicaciones simplistas que la idea conlleva. Esto ha hecho que se vea, prácticamente, todo lo anterior a 1492 como distinto y casi ajeno al hecho americano.
y No hubo Edad Media americana, pudo decir algún pedante, lo que es sólo muy parcialmente cierto. El escenario americano se incorpora a la cultura occidental ya en la época del Renacimiento y, sin duda, entró a formar parte importante de la imagen nueva del hombre que se formaron los humanistas; pero, la cultura que predominó y caracterizó los nuevos asienSería mutilar y empobrecer peligrosamente la noción misma del ser americano considerar que hay una fecha cierta y única de la iniciación del mundo criollo. El viejo proceso milenario de la cultura occidental se trasladó a un nuevo escenario, en el que continuó su rumbo, con todas las modificaciones no susbtanciales que el medio geográfico y social impuso.
Cuando el indígena americano aprendió a decir el Padre Nuestro, no se trataba exclusivamente de un hecho religioso, sino de una profunda y conflictiva mutación cultural, que tiene su otra parte en los cambios que el contacto con las otras culturas fundadoras, indígenas y africanas, experimentaron los hijos de los conquistadores. Una muy vieja historia se trasladó al escenario americano y formó allí un nuevo hecho cultural, una mutación muy rica de Occidente, que es la característica más importante de la realidad cultural hispanoamericana.
Cuando Duby hablaba de las relaciones de familia, parentesco y matrimonio en la sociedad medieval no pintaba un cuadro extraño o incomprensible para sus oyentes de Caracas sino un rico antecedente vivo en muchas formas del presente y más aún del pasado inmediato.
Demasiado hemos parcelado la historia, en exceso hemos perdido el sentido del proceso creador de.
las culturas y de ello nos damos cuenta, a veces con sorpresa, cuando un historiador de la calidad de Duby nos revela un pasado sorprendentemente nuestro.
Las opiniones contenidas, en los artículos publicados en esta página, son las personales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico.
La blasfema amenaza de Miguel Escoto Ernesto Rivas Solís En muchas ocasiones hemos respetado a Miguel Escoto, por su condición de sacerdote, aunque como hombre le hayamos perdido el respeto desde hace mucho tiempo. Pero su condición de sacerdote la ha tirado por la borda, quien en un discurso lleno de blasfemias, se permite no solo insultar, sino amenazar al cardenal arzobispo de Managua, monseñor Obando y Bravo, cuya limpia trayectoria y estatura moral están muy por encima de cualquier acusación que le pudiese lanzar cualquier elemento de la mafia sandinista.
Miguelito porque Miguel es solo el cardenal no es más que un pequeño ratón tratando de sobrevivir en el irredimible mar de los ateos que manejan el gobierno de Managua.
Miguelito, el hijo del conde, el burgués arrepentido. el que se lucró de una beca somocista para realizar sus estudios, el que traicionó su tradición familiar al igual que a sus conciudadanos para ofrecérselos de esclavos como una ofrenda a los falsos ídolos de la cúpula sandino comunista, todavía tiene las agallas de insultar al más alto representante de la Iglesia Católica de Nicaragua, y encima de eso le hace tenebrosas advertencias que podrían constituir el preludio de quién sabe cuantos nefastos planes sandinistas para destruir al prelado.
Miguelito, el traidor, osa llamar con igual calificativo a un hombre, que además de contar con el respeto y la admiración de la mayoría de los nicaragüenses que somos católicos ha logrado imponer su estatura de líder de la Iglesia más allá de nuestras propias fronteras.
Miguelito, el frustrado, pretende revestirse de humildad con el disfraz de una sucia barba y de una cotona, como si la apariencia exterior mundana pudiese esconder la maldad y el odio que descansan dentro del alma.
Miguelito, el audaz, considera un pecado de lo más abominable, horroroso y repugnante el denunciar que en Nicaragua existe persecución religiosa. mientras con sus acusaciones, sus gritos, sus insultos y sus amenazas, no hace sino confirmar esa persecución, porque tanto más graves son sus amenazas cuando emanan de un funcionario del gobierno de tan elevada posición como la que le han confiado, confianza que se ha ganado siendo el portavoz de quienes no creen en Dios y hacen del crimen su doctrina predilecta. Te vamos a exigir el diálogo en nombre de Dios, a menos que abandones la prepotencia y se ablande tu corazón. le dice Miguelito a Miguel, mientras califica al cardenal de pobre y miserable obispo. cómo va a exigir algo en nombre de Dios, quien habla en nombre de los que no creen en Dios. cómo va a exigir un diálogo, quien representa a un gobierno que se niega terca y altaneramente a dialogar con sus propios conciudadanos. No salgas del país sentencia el prepotente Ministro de Relaciones Exteriores pues ni en Roma ni en Brasil van a resolver el problema que tienes con tu pueblo, y de esto depende la salvación de tu alma.
Miguelito, el todopoderoso, de pronto deci de constituirse en el juez que ha de dictar el destino del alma del cardenal Obando y Bravo. quién va a salvar el alma de Miguelito?
Tales desahogos de Miguelito, el Canciller, no nos merecen más explicación que tiene que estar loco. si no está loco, su maldad y su amor al poder son superiores a todo lo conoci do en nuestra historia.
Tal vez esta actitud de Miguelito tenga per: dón de Dios, porque Dios es magnánimo hasta el extremo. Pero el perdón de los nicaragüen.
ses, ése no lo tendrá jamás.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    BourgeoisieCommunismFranceSandinismSandino
    Notas

    Este documento no posee notas.