Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 1º de setiembre de 1986 OPINION Las partidas específicas del presupuesto Guillermo González Truque ADA vez que se habla de las partidas específicas del presupuesto nacional, más y más cargado se encuentra el ambiente y más predispuestas la inteligencia y la voluntad contra ese mecanismo.
Los orígenes de éste fueron nobles y racionales y tuvieron fundamentos en la necesidad más que conveniencia, de hacer llegar a las zonas alejadas del país los beneficios de los gastos del Estado, al financiar proyectos en general cuyo objetivo era resolver problemas acuciantes de esas áreas. No vamos a comoter la ingenuidad de creer que siempre hubo, en la aprobación de esas asignaciones especiales, un sentido humanitario inspirado en los principios del bien común o cuando menos, en el deseo de tender la mano para ayudar a resolver los problemas cuya solución estaba fuera del alcance de los vecinos del lugar; probablemente la motivación política fue factor muy importante cuando se discutieron estos proyectos, tanto de parte de los proponentes como de los adversarios, tal vez hubo alguna excepción.
Pero lo que tuvo un nacimiento noble, de justicia en el gasto público y de promoción del bienestar de los pueblos alejados de los centros urbanos, no pudo soportar la arremetida de los políticos, y mucho menos el violento embate de la corrupción que ahora está carcomiendo la institucionalidad y las normas de moral, que en otro tiempo sometieron a los hombres públicos a un comportamiento del más puro linaje. Ese mecanismo de distribución geográfica de los recursos del Estado, que sirvió para construir puentes, escuelas, caminos vecinales y para realizar programas de gran interés comunal, ha sido prostituido al emplearse en otros menesteres e inclusive hay rumores de que está siendo aprovechado en planes y programas con nombre propio, lo cual es asunto que investigan las autoridades. Esta situación, desde luego, tiene indignada a toda la ciudadanía, que ya está cansada de que aparezcan día tras día nuevas formas, cada vez más sofisticadas y encubiertas, de burlar la moral y las buenas costumbres que deben distinguir a todo buen costarricense.
Me parece que si se menosprecian la moral, la ley y las reglas de la convivencia social, no quiere ello decir que todas esas normas estén mal. tampoco lo están los derechos humanos porque el comunismo los ignore. lo grave está en burlarlas por parte de quienes más obligados están a respetarlas. aquí está lo que preocupa a todos los costarricenses cuando se habla de las partidas específicas del presupuesto. pues se han constituido en instrumento de campaña política, para ganar adeptos y simpatías en los pueblos, para hacer negocio y para construir obras que van en provecho directo de políticos conspicuos; esto último ha sido históricamente comentado en el caso de obras públicas y en particular de puentes y carreteras.
Pero todos estos hechos y situaciones sólo demuestran el abuso que, como en todo, cometen los políticos cuando están ejerciendo el poder; es como el caso de la nacionalización bancaria, que tuvo el encomiable objetivo de traspasar el usufructo del crédito bancario, de los accionistas a todos los costarricenses, pero que los políticos lo desviaron en su beneficio hasta poner la banca estatal en quiebra y lanzarla a la burocracia y a la ineficiencia.
Hay que tomar las partidas específicas como instrumento capaz de neutralizar el criterio político que trata de impresionar. con la obra material de gobierno, a los residentes en los grandes centros urbanos, lo cual constituye una gran injusticia, un perjuicio económico y engaño para los pueblos a quienes tanto les ofrecen los políticos y tan poco les cumplen cuando llegan al poder. Como ejemplo muy representativo de esta realidad puede darse el caso de la carretera a Caldera, zona que estaba alimentada prácticamente por dos carreteras y un ferrocarril, y la cual según se ha oido es la más cara que se ha construido en Costa Rica.
Igual crítica se puede hacer de los pasos elevados en La Paulina y el Hospital México, de un costo exagerado y que la práctica parece indicar que su construcción fue innecesaria, pues los anillos de circunvalación, rotondas o como se llamen técnicamente, diero olución integral al problema contemplado. Todo esto nos parece que ha perseguido un propósito exhibicionista de sentido eminentemente político y que los miles de millones que costaron las obras mencionadas, bien pudieron dar impulso a la economía nacional y al bienestar de pueblos distantes, mediante la construcción de acueductos, puentes, caminos de acceso, escuelas y viviendas, etc.
y Un país eminentemente agrícola como el nuestro, con un potencial en este campo, muy fuera de lo un, debe orientar hacia las zonas rurales todo su esfuerzo, pues ahí está su verdadera riqueza no sólo material sino también humana. Lo que pasa es que los políticos, habilidosamente, se han empeñado en hacer su obra en los centros urbanos, dejando cada vez menos para la periferia. De ahí vienen después los grandes problemas sociales cuya solución está fuera del alcance de los gobiernos (anillos de miseria, tugurios, comunismo, etc. En realidad estamos viviendo un problema políticoinstitucional, pues ningún gobierno tiene el coraje de centrar sus obras en la necesidad de desarrollar la economía, mejorar su productividad y elevar el bienestar de todos los costarricenses, pues todo ello exige la definición de criterios, objetivos y metas de largo plazo y dejaría muy mal parada una administración de cuatro años, pues este es un lapso transitorio cuyas realizaciones no son vendibles políticamente al grueso de los votantes. Con el modus vivendi que significa la política para tantos y tantos costarricenses, no se puede pretender que esto cambie.
Todo esto es lo que hace pensar en que las partidas específicas son una esperanza, un medio para aliviar un poco los problemas de las zonas retiradas haciendo con ello un acto de justicia, una acción social y también económica, que tienen prioridad. Pero no se puede dejar que este mecanismo de desmaneje como hasta ahora, sin normas, reglas y controles que impidan los abusos, el gasto injustificado, el negocio camuflajeado, la erogación antieconómica, etc. Establezcanse límites para la erogación total por este concepto, mecanismos adecuados para vigilar los desembolsos y un sistema para evaluar y justificar técnica y económicamente la ejecución de los proyectos que se van a financiar. desde luego que no sólo el partido triunfante tenga derecho a las partidas específicas. todo el pueblo genera los ingresos que financian los presupuestos y tratándose de representaciones geográficas como son las de los diputados, todos tienen derecho a utilizar este mecanismo que lleva obras de aliento a sus representados. Concertación o revolución?
o ¡No me acostumbro, profe!
Iris Pérez H para que triunfe el más fuerte.
Por Marco Castillo.
El Ministro de Hacienda nos cuenta que habló sobre el deterioro de las finanzas públicas y defendió que el país suscriba acuerdos con el FMI.
OS representantes del Gobierno hablan de conY en esta coyuntura nos asalta el mismo miedo que certación social y el Presidente de la República acongoja a Rodolfo Solano Orfila cuando nos asegura nos advierte que si no hacemos a tiempo el que las autoridades económicas no están oponiendo cambio social para economizar sangre, no ninguna resistencia a los organismos internacionales.
faltará quien lo quiera hacer con sangre para economizar Hasta se les están adelantando en las medidas. Paretiempo.
ciera que los protagonistas del modelo impuesto por los Sin duda que el juego de palabras es muy con organismos internacionales son los dirigentes econóvincente, tanto como el mejor slogan de campaña. micos del país y no el Fondo Monetario. dijo recienA los asalariados, bajo tan amenazantes condi temente, ciones, no nos queda más alternativa que volver los ojos Por su parte el Ministro de la Presidencia con la hacia los dirigentes sindicales antes de abrazarnos a la calma y diplomacia que lo caracterizan, nos promete que concertación social. Prendemos la televisión y los el diálogo propuesto por el Gobierno persigue la búsvemos abarrotando las instalaciones de La Catalina, queda genuina del camino costarricense para el desabuscando el encuadre de las cámaras, deseando dejar rrollo. que trascienda las meras reinvindicaciones salaconstancia de su presencia en tan elevado foro.
riales. Pero sucede que las verdaderas reivindicaLas condiciones iniciales de una dirigencia sindical, cione salariales, para quienes subsistimos milagrodebilitada hasta el tercer grado, no pueden ser más samente agarrados al sueldo, pueden soslayarse siemirreales: congelamiento de precios; derogatoria de los pre y cuando desemboquemos en un pacto social que aumentos aprobados en el último trimestre; moratoria ubique al país en el carril de la realidad y del sacrificio total del pago de la deuda externa y un nuevo orden compartido.
económico internacional. Casi nada!
Hablemos del pacto social. Discutamos sus tér¿Cómo conciliar estas pretensiones con las posi minos. Abandonemos las poses y las pretensiones ciones definidas por el Gabinete?
absurdas o irreales. Seamos consecuentes con los El titular de Economía, el Lic. Escalante, reafirma, grupos sociales abatidos por la crisis. Dejemos de óigase bien, reafirma la decisión de eliminar subsidios a asustarnos mutuamente desde posiciones irreductibles productores y consumidores y de revisar los costos de por su misma demagogia. Pensemos en la obligación los productos según parámetros de eficiencia y pro ineludible de recrear la estabilidad económica y la ductividad. cuando menciona los parámetros de prosperidad de nuestro país y, sobre todo, en la neceproductividad el señor Jorge Woodbridge aplaude sin sidad de distribuir las cargas y los beneficios con justicia disimulo pues eso significa despejar el campo de batalla para todos.
ACE unos días, conversando con un médico amigo, llegamos a la conclusión de que, de su profesión y la mia, todo el mundo cree saberlo todo: todos saben curar y ensenar. partir de esa conclusión, hicimos un recuento de los remedios caseros de última moda incluyendo el hongo ruso y de los últimos artículos publicados sobre educación esos que hablan en términos librescos de situaciones que distan años luz de nuestra realidad.
Una vez a solas, me puse a pensar luchando contra lo amargo de los pensamientos. La gente que escribe sobre educación y no da lecciones tendrá alguna idea de lo que efectivamente pasa en nuestras escuelitas rurales, en nuestros colegios agropecuarios, en las aulas diferenciadas. Sabrá lo que significa en aras de nuestros muchachos sacrificar su familia, su estómago? Desde esta perspectiva, es claro que la universidad no prepara bien a los maestros. qué profesional le enseñan los centros de educación superior, a trabajar sin material, sin las instalaciones minimas adecuadas, sin los recursos necesarios para su subsistencia. Revise el lector las tablas de salarios y de zonaje de los educadores y calcule si, trabajando en Limón y viviendo en Santa Cruz puede sostener una familia promedio. entonces recordé a mi médico amigo. Cuánta diferencia! recordé que él y yo estudiamos casi los mismos años en la universidad y que ambos somos profesionales preparados. que nosotros los educadores no tenemos derecho a que se nos pague lo que nos costó el estudio porque somos muchos.
Gracias a Dios somos muchos. Si no, quién sacaría de su ya exprimido bolsillo y con frecuencia, aunque sea una moneda de a cinco, cuando un adolescente dice. Profe Mi problema es que no me acostumbro a comer saltiao!
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Communism
    Notas

    Este documento no posee notas.