Guardar

tash es zenu ALBU92AA. LA REPUBLICA. Lunes 29 de setiembre de 1986 EDITORIAL PENTAGRAMA Derecho de importación centroamericano (DICA)
En un día gris como el que amaneció ayer un gris entre ratón y funeraria pareciera que no caben pensamientos sobre niños. Sin embargo, los colores agoreros no nos intimidan y nos pusimos a pensar en qué cosas leen en realidad nuestros niños. Cuánto leen y qué, leen los jóvenes de entre seis y trece años?
fu Iri ve de AR re de Con la intención de responder a este interrogante hicimos una caprichosa encuesta, anticientifica y antidoctoral, pero con algunos valores evidentes, partiendo de la premisa de que la educación por el gusto de la lectura se transforma en una tarea socialmente primaria frente al avance de la sociedad de información. Tanto más en Costa Rica, donde tenemos sobradas desventajas históricas en la materia.
СС su ai an fr de Sobre un total de 100 jóvenes, de entre y 10 años, detectamos a 44 que no se sienten para nada necesitados de leer un libro que no esté directamente vinculado con la escuela o el colegio, tal vez un periódico y tal vez una revista.
a ta lo а Si este grupo es que lee algo, lo hace simplemente porque está relacionado con la necesidad de promoverse a un grado o año superior. Es decir: con pasar el año.
a te El Consejo Monetario Centroamericano y que ha entorpecido las transacciones comersus miembros, los bancos centrales del Istmo, ciales del Mercado Común, es principalmente estudian cuidadosamente la creación de un la gran importancia que el componente imporinstrumento capaz de devolver la fluidez a los tado de fuera del área tiene en el precio de pagos intracentroamericanos derivados del los bienes que se trasiegan en aquél, pues el comercio interno de la zona: tal instrumento pago se hace en monedas centroamericanas pareciera que va tomando cuerpo y se ha y no en las divisas extrarregionales que se rellamado Derecho de Importación Centroame quieren para la reposición de los insumos usaricano (DICA. Con él se pretenden sustituir dos. Esto viene a resaltar una vez más la crílos objetivos de la Cámara de Compensación tica sistemática que hemos hecho a la conCentroamericana, que funcionó admirable dición de competencia y no de complemenmente mientras los socios del Mercado Co tariedad y de integración productiva, que demún tenían sólo las dificultades cambiarias be distinguir un esquema verdaderamente dipropias de un país en desarrollo y que por námico de creación de un Mercado Común.
tanto, explotó cuando entraron en crisis de Por otra lado, hemos leído que los Dicas tenbalanza de pagos. Esto ha constituido un gra drán un precio en los diversos mercados cenve problema para todos los países miembros, troamericanos, según la oferta y la demanda, al verse disminuido su intercambio comercial lo cual tiende a coadyuvar en el reajuste sucerecíproco, afectando consiguientemente sus sivo de la balanza comercial con el Mercorespectivos niveles de producción y de em mún, de cada uno de los países participantes.
pleo, tendencia ésta agravada por el agota Estos son unos pocos comentarios que hemiento de las reservas monetarias internaciomos podido hacer con base en las escasas nales de monedas fuertes, que se requieren informaciones que ha publicado la prensa en para los insumos de una parte considerable relación con el tema, pues no hemos enconde la producción del área.
trado un documento oficial sobre el proyecto.
EI DICA es un documento que se emite en Los aspectos y la dudas mencionados dólares de Estados Unidos, por oden de los son simples llamadas de atención para depuimportadores de productos centroamericanos, rar y aclarar los conceptos y las ideas, si bien y se compra en moneda del país importador, tenemos muchas reservas de que lo que al tipo de cambio vigente en el momento de hemos conocido hasta ahora sirva para alisu emisión, en favor del exportador; su pago viar la trabazón comercial y de pagos del deberá hacerse al tipo de cambio en vigencia área. Tampoco nos parece que convenga en ese momento. Este título valor se podrá reactivar un mercado que está asentado sousar libremente para pagar importaciones bre proteccionismos exagerados y que careprovenientes del país emisor. Su precio en el ce, por lo tanto, de instrumentos que tiendan a mercado variará según las condiciones de las facilitar la división del trabajo y la especialioferta y la demanda de los valores emitidos zación entre sus miembros, de tal suerte que por cada país.
la economía regional se organice sobre las Creemos que hay un aspecto que se ha bases de la eficiencia y la complementapasado por alto al definir las características riedad, lo cual incrementaría su competitividel nuevo instrumento cambiario y asignarle dad fuera del área y reforzaría el poder de su eficacia para dar salida al entrabamiento compra del salario de los centroamericanos y del comercio intrazonal; el problema básico, su bienestar general.
o En el horizonte de jovencitos comprendidos entre los 11 y los 13 años, las cosas funcionan, en apariencia, mejor: los no lectores, siempre sobre un total de 100, son 22. El motivo principal es la falta de hábito y estímulos pero está también la complejidad del lenguaje libresco. fu С Lo que llamamos investigación a las cosas hay que llamarlas de alguna manera que suene bonito, comprendia también la lectura de periódicos y diarios: mucho interés despiertan los primeros nos gustó encontrar preferencia por Aprendamos cuando sus temas abarcan más allá del rutinario programa escolar y abren nuevas expectativas de lecturaen cambio, poco los segundos. En rigor, los pocos que los leen lo hacen apenas una o dos veces por semana y prefieren la sección deportiva y los sucesos.
Los periódicos son leidos por 53 jóvenes de cada 100 entre los niños de y 10 años, y por 61 entre los de 11 y 13.
RRE Volviendo a los lectores niños, se nos reveló que los más pequeños leen casi exclusivamente libros para la infancia (más extranjeros que del país) en un 93 por ciento, mientras que los que tienen entre 11 y 13 años se muestran interesados también en la narrativa, en especial la policial y la de viajes y aventuras Nosotros creemos que de todo los interesados pueden obtener una buena reflexión.
esto QUÍMICOS AGRÍCOLAS AL BANQUILLO La República Publicado por Editorial la Razón, Director Vicepresidente: Gerente General: Lic. Joaquín Vargas Gené Enrique Odio Herrera Subdirector: Yehudi Monestel Arce Gerente Administrativo: Luis Guillermo Holst Quirós BUM: 014 Jefe de Redacción: Luis Cartín Sánchez Subgerente de Mercadeo: Randall Arias Molina 29 Gerente de Circulación: Fernando Badilla Chamberlain Gerente de Producción: Ricardo Lang Alvarado Central telefónica: Publicidad: 22 92 15. 23 05 60 23 02 66 22 28 14 Cobros: 23 06 96 23 00 76 23 06 44 Suscripciones 21 04 29 23 04 37 23 88 85. 23 00 22 Apartado 2130 1000 Télex: 2538 Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud CONERIA, en los talleres de Editorial La Razón,

    Notas

    Este documento no posee notas.