Guardar

LA REPUBLICA. Domingo de diciembre de 1986 13 OPINION Dosctrina social de la Iglesia Inversionistas y consumidores Juan Luis Mendoza bos mia por eva Coro La publicidad y la mujer ntos reun Ten era Del Estado intervencionista al Estado empresario y. Ahora qué. la hora de repartir, con la debida se ha producido.
naturaleza, son de carácter instrumental.
justicia, los beneficios de una em la luz de estas palabras del Papa se En todo caso, repetimos, la contribución Por Gustavo Halsband presa de trabajodecíamos en comprende fácilmente lo que, por otra parte, del inversionista, el capital, es una contribuescrito anterior se han es lógico: que el inversionista. privado o co ción humana y es justo que, a la hora de rede tener en cuenta los derechos del traba lectivo tiene su correspondiente derecho a partir los beneficios, el inversionista reciba maravilla viviente más hermosa de jdor, del inversionista y del consumidor. No percibir los debidos beneficios por el aporte proporcionalmente lo que en justicia le coes fácil conciliar los correspondientes intere del capital, de ningún modo se puede pensar rresponde.
la creación es el cuerpo humano. TanJas to en su interior como en su exterior ses y dar satisfacción cumplida a los respec que los beneficios de lo producido correseros. los derechos de los consumidores? Ise mezclan y funden formas y líneas tivos derechos. Pero hay que intentarlo. pondan exclusivamente al trabajo del trabaja Los derechos de los consumidores se defi de increíble armonía. Esta belleza es unieza De los derechos de los trabajadores he dor. Como concluye un autor, es justo que nen por el precio justo de los productos. El versal. Todos los seres humanos la tenemos mos tratado aquí con una relativa amplitud. el inversionista, individuo, Estado o comuni precio justo, observa un autor, es el que ase como algo propio y común que nos identiEn este escrito nos referiremos brevemente dad, reciban una parte del valor producido gura al trabajador un justo salario y al inver fica.
a los derechos que asisten a las otras dos por el servicio que presta, por los riesgos sionista un justo beneficio, en condiciones por Desde siempre, nuestro cuerpo ha ser partes involucradas en el proceso: los que enfrenta, por el no consumo que impli técnicas normales de producción y que pone vido como modelo artístico para representar ante inversionistas y los consumidores.
ca.
colia la disposición del consumidor un producto sentimientos; porque él mismo es un sentiLos derechos de los inversionistas, Tanto en el caso del capital como en el que pueda adquirir toda persona que lo miento de amor que reúne a todos.
primero. Algo es obvio: el poder que repre caso del trabajo se trata de aportes huma necesita. De aquí deducimos que el valor La naturaleza y lo natural del sexto acensenta el capital frente al aporte del traba nos, aunque este último tenga primacía de una cosa viene dado por la necesidad del túan esa admiración entre unos y otros. Mujejador, y el consiguiente peligro de los abusos como factor de producción; y así lo consumidor, por la necesidad del trabajador res y hombres resaltan sus cualidades para de aquél. El capital significa muchas veces manifiesta Juan XXIII en su Mater et Ma y por el derecho del inversionista y no sólo comunicarse con un lenguaje corporal fácilque una explotación del trabajador. En todo ca gistra: es un hecho de nuestros días que el por el trabajo que ha supuesto. Al valorar un mente descifrable.
ales so, como ya lo observaba Pío XI en su Qua hombre. antepone el ingreso cuya fuente producto hay que tener en cuenta también el as a La publicidad, que se nutre con los sendragésimo Anno, es absolutamente falso es el trabajo. al ingreso que proviene del ca aporte del capital y no perder de vista las tidos y motivaciones humanos, suele reflejar y насе atribuir únicamente al capital o únicamente al pital. Esta nueva actitud coincide plenamen necesidades junto con la capacidad de y exponer, en su tarea cotidiana, las bellelos trabajo lo que es el resultado de la efecti te con el carácter natural del trabajo, el cual, adquisición que tiene el consumidor.
zas y cualidades del cuerpo humano. Utiliza rata vidad unida de los dos, y totalmente injusto por su procedencia inmediata de la persona Aún nos hemos de referir en próximas su imagen ideal como medio para comunicar.
que uno de ellos, negada la eficacia del humana, debe anteponerse a la posesión de entregas, a la justa repartición de los bienes Tanto mujeres como hombres son vehículos otros, trate de arrogarse para sí todo lo que los bienes exteriores que, por su misma producidos a nivel nacional e internacional. válidos para la publicidad. Ambos tienen esa belleza natural que mencionábamos al prinuna cipio; y ambos pueden transmitir mensajes motivadores a sus semejantes, ya sea por medio de su natural atracción sexual o su acción identificatoria.
os y Pero dentro del modelo de sociedad en que nos tocó vivir, el cuerpo de la mujer es el principal símbolo de belleza sexual y es su imagen la más explotada para vender todo ardia tipo de productos. En algunos casos, no es evos su sexo en sí lo que se explota, sino el susen puesto rol que debe desempeñar en la sociePor Julián Solano Bentes agricultura diversificada (arroceros, cane que todos los costarricenses demócratas y des dad. Resulta entonces que la mujer le dice a ros, ganaderos, etc. así como a las clases amantes de nuestro país nos movilicemos mal la mujer lo que debe comprar para ser mejor medias burocráticas, comerciantes, trabaja tras un proyecto político de unidad nacional mujer y la mujer le dice al hombre lo que debe ODEMOS plantear que el desarrollo dores calificados organizados y la tecno para resolverlos de raiz logrando consolidar hacer para ser mejor hombre.
particular de Costa Rica, desde cracia. al Estado intervencionista del perío la paz, no como concepto vacío o de sloEn el primer caso su papel es de consuse 1950, fue determinado por un proyec do 1976 1978, de apoyo siempre al capital gan. sino como consecuencia del espíritu midora incansable el ama de casa con una to político de corte modernizante insen su conjunto pero que fue un intento de de nuestra nacionalidad y sus conquistas.
sola realidad como frontera ante el mundo.
Las nuevas características del capitapirado por intelectuales de clase media y gru hegemonía política económica de un grupo, En el segundo juega de excitante motivo pos empresariales progresistas y democrá del seno de la segunda generación del Par lismo financiero internacional y la cada vez para actuar, como muñeca intocable y habiticos; proyecto que encontró factores condi tido Liberación Nacional, que quiso aprove mayor integración de nuestra economía a la tante de fantasías entre quienes desean cionantes externos favorables, dadas las ca char el reflujo de la inversión privada, conse ló gica de su funcionamiento, ha provocado alcanzarla o parecerse a ella.
que crisis patética de soberanía cia racterísticas del desarrollo del capitalismo cuencia de la grave crisis externa de los pri una Comprendemos que la mujer y el hombre internacional de post guerra.
meros años 70, para montar su proyecto de autodeterminación relativa político económison diferentes y no se pueden alterar sus capitalismo de Estado. que no se consolidó ca y ha favorecido, objetivamente, a un nafunciones especificas; hay casos en que es Los impulsores del proyecto político de por el cambio político de 1978.
ciente sector de empresariado financiero modernización capitalista y estatal estuvieindispensable que la mujer de el mensaje.
ron vinculados y cohesionados, en un princiEl período 78 82 se caracterizó por la criollo, que tiende a ser hegemonizante en También estamos a favor de que se utilice el su poder con el transcurso del tiempo. Es pio, al Partido Liberación Nacional.
profundización de la crisis económica social una fracción cuya característica es empezar cuerpo humano en la publicidad cuando es y la falta de hegemonía de un sector espenecesario, si el producto lo amerita y con la Las posteriores crisis internacionales cifico del bloque en el poder. con un proyeca tener liderazgo dentro de las nuevas gene(que liquidaron el orden económico estruc to político propio y dominante, capaz de lleraciones de líderes políticos de los partidos responsabilidad social y ética ante el hecho.
turado a partir de Bretton Woods. que afecdemocráticos, lo que, paralelamente al condi Pero nos parece una burla a la dignidad huvar la dinámica social hacia algo definido o a mana recurrir al instinto sexual animal, destaron al conjunto de los países y en especial los objetivos claros de un modelo determicionante externo, la augura posibilidades de a los de la periferia y la lucha interna entrenado. Esta situación ha provocado que deséxito de plasmar un nuevo proyecto político provisto de todo sentimiento real, para promover los diferentes intereses de las fracciones del de 1978 con el fracasado estado empresaque, desgraciadamente, en mi concepto, productos de consumo masivo. La educación costarricense le permite al publi bloque en el poder o élite político social, así rio. impere en la sociedad costarricense un puede ser la ruina de nuestro país y la muerTÓS como el creciente peso de los diferentes práctico estancamiento económico, un emte de nuestra democracia liberal. Veamos el cista tener recursos menos nocivos y de sectores sociales, surgidos del naciente pate de fuerzas y sectores sociales que se ejemplo de Chile donde el enervamiento del más nivel profesional, sin necesidad de meEstado interventor y de la diversificación anulan unos a otros dejando sin avanzar hamodelo económico irreal ha producido el nospreciar tanto al consumidor y su posibilidad de razonar.
económica (industria, granos básicos y agri cia algún puerto la nave nacional, y un vacaos político y la agitación social, capaz de cultura exportadora alternativa. provocaron cío político dominado por el cortoplasisconducir a ese país, a diferencia de otros cocambios en el modelo de desarrollo y en el mo. la improvisación y la corrupción generamo Argentina, Perú, Bolivia, etc. a manos carácter de la acción estatal, que es donde lizada, situación que, pese a la relativa del extermismo y el terrorismo de izquierda.
se condensan las relaciones de fuerza de estabilidad que se vive hoy, no ha sido sulas fracciones y sectores.
perada. Retos importantes para el futuro del Se pasó del Estado intervencionista. país, en lo económico (deuda externa. en lo de franco apoyo a los sectores nuevos de social (vivienda, reordenamiento agrario, emempresarios industriales (cuyo mayor impul pleo) y en lo político (política exterior, seguriLas opiniones contenidas, en los artículos publicados en esta página, son las so se logró dentro del esquema de integra dad externa e interna, narcotráfico, corruppersonales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del ción centroamericana y el modelo de sustitu ción) están lejos de ser afrontados con planperiódico ción de importaciones. a los sectores de teamientos de fondo y con ejemplos. para ar a Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CapitalismDemocracyNational LiberationPartido Liberación NacionalTerrorism
    Notas

    Este documento no posee notas.