Guardar

LA REPUBLICA OPINION 17A Viernes 13 de marzo, 1998 USTED OPINA HABLANDO CLARO WILLIAM SEGURA La República ¿Cómo le gustaría que fuera el traspaso de poder?
Alrededor de la idea de abandonar el modelo de democracia representativa y remozar nuestro método de convivencia con un sistema democrático participativo, el país parece que empieza a despertar del letargo en que nos sumió por muchos años el Estado paternalista. Como se celebra cada cuatro años, me parece que es la mejor forma. Debe ser lo más sencillo que se pueda, porque el país no está para afrontar muchos gastos.
JAVIER MADRIGAL COMERCIANTE HERMES LINARES BIENES RAICES Como siempre lo celebran está bien, aunque se debe gastar menos para que el pueblo no sufra. Debe gastarse menos en esas actividades, son un derroche innecesario y el pueblo debe pagar por ellas.
Se percibe un entusiasmo inusitado, una expectativa alentadora en torno a la creación y consolidación de organizaciones cívicas de defensa de los más variados intereses. Grupos de mujeres, de ecologistas, nuevas asociacio nes de defensa de los consumidores y hasta grupos cívico políticos para influir en los poderes locales. Es apenas un inicio, pero constituye una buena señal. VILMA IBARRA en ese marco, también se empieza a hablar en el país de concertación social con la participación de cámaras, sindicatos, partidos políticos y demás organizaciones de corte tradicional. Estas, sin embargo, deberán renovarse a la luz de nuevas y más amplias concepciones de diálogo y encuentro entre sociedad civil y grupos gobernantes.
Falta mucho camino por recorrer y es lógico observar có mo en este proceso algunas de esas organizaciones se aferran a viejos esquemas de acción política. Pero, si desean preservarse como interlocutoras válidas de nuestras inquietudes y demandas tendrán que adecuarse a las nuevas exigencias de los tiempos.
Porque es imperativo renovar el quehacer político en el más amplio sentido de la palabra. porque es un imperativo y las semillas de la participación empiezan a germinar, es que se habla hoy tanto de la concertación. Alrededor de este gran tema nacional, muchos actores están asumiendo papeles protagónicos para alentar el proceso y para compartir ideas y experiencias que permitan encontrar los caminos más efectivos hacia la consecución de los nuevos fines.
000 Por eso se efectúa en estos días en nuestro país el Primer Foro de la Sociedad Civil Centroamericana. Más de 20 organizaciones representadas por 150 líderes debaten sobre los anhe los comunes para lograr la integración y el desarrollo sostenibles necesarios para conducirnos al progreso.
Du la próxima semana un nutrido grupo de organizaciones de la sociedad civil costarricense también se concentrarán por convocatoria de la cátedra Victor Sanabria de la Universidad Nacional alrededor del tema del proceso nacional de concertación.
00 muchos otros espacios de discusión en pequeños grupos también se están dando a la tarea de sembrar la inquietud de la organización, el intercambio y la obligación de aportar ideas, programas y proyectos para fortalecer la acción gubernamental ma La forma de decisiones, por supuesto, no se suplanta. Es en el Poder Ejecutivo y en la Asamblea Legislativa donde se adoptarán las decisiones finales. Pero, de acuerdo con los nuevos esquemas de participación, quienes detenten el poder, deben ahora tomar muy en cuenta los nuevos planteamientos de los foros de sociedad civil y concertación.
WILLIAM SALAZAR ELECTRICISTA MARIO FERNANDEZ VENDEDOR 197 FORO Sobre la relación entre poesía e ingeniería En mi temprana juventud, la literatura y especialmente la poesía, indudablemente por la herencia Dobles, era lo que podría catalogar como mi vocación natural.
Pero en un país pequeño como el nuestro es difícil ganarse el pan de cada día con el oficio de escritor.
Así, considerando que debía escoger una profesión práctica, pensé en estudiar derecho, economía o inge niería.
Deseché la carrera de derecho porque no me gusta el litigio y el conflicto que puede presentarse entre el ejercicio profesional y la ética. En cuanto a economía, cometí el error juvenil de equiparar esta intere sante ciencia con la contabilidad, que es importante pero tediosa.
Así, para sorpresa de muchos y como no me costaban las matemáticas ni la fisica, decidí estudiar ingeniería, que consideré tan creativa como la poesía, una disciplina en el campo de la ciencia y otra en el ámbito de la cultura y la sensibilidad, o bien el sitio donde puede celebrarse un convivio entre la inteligencia racional y la inteligencia emotiva.
Claro, son ocupaciones muy diferentes en la práctica y no resulta fácil disponer de tiempo para una y otra cosa o equilibrar la luz del raciocinio con el fragor de la emotividad.
En búsqueda de ese equilibrio y el ansia por concertar una raíz común, fue que decidí especializarme en planificación urbana, donde la ingeniería y la poe sía se reúnen amigablemente en el sueño de planificar con racionalidad y sensibilidad social la ciudad o el asentamiento humano que es la casa de todos.
En la práctica, uno tiene que dedicarse fundamentalmente a tratar de ejercer con responsabilidad y eficiencia su tarea profesional y, eso sí, salir de cuando en cuando por la puerta que se abre hacia la naturaleza, fuente de toda vida, y hacia perplejidad del ser humano que debe debatirse en la lucha dialéctica entre la soledad o el desaliento que genera un mundo donde, a pesar del desarrollo tecnológico, no se han logrado todavía la libertad, la paz, la abundancia y la justicia para todos, y por otro lado la esperanza o resurrección por la certeza de que siempre existen la posibilidad y el compromiso de luchar por un mundo mejor.
Este oscilante juego o duelo entre la soledad y la esperanza, o entre los desalientos y resurrecciones, por una parte, y la convivencia con la naturaleza que permita el desarrollo sostenible y asegure la calidad de vida, son los temas de mi último libro de poesía titulado La tierra, el agua, el aire, los desalientos y re surrecciones. con presentación del renombrado escritor Lic. Alberto Cañas, disponible en las principales librerías del país.
מבם Sin duda, tenemos todos por delante un gran reto. Participar y hacernos oír unos. Tomarnos en cuenta, escucharnos con atención e incorporar nuestras demandas, los otros. Solo así podrán legitimarse nuevamente los partidos políticos y habremos de volver a las épocas de nutrida participación electoral. No como ahora, que de acuerdo con un informe del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral Internacional, nuestro país redujo su participación en las urnas por debajo del prome dio latinoamericano.
OD Reitero. Los retos están planteados. Basta con que los asumamos, libres de pereza, pero también despojados de prejuicios y viejas ataduras. Es hora de que todos nos sintamos verdade ramente parte de la sociedad en que vivimos.
EDUARDO JENKINS DOBLES POETA INGENIERO PARA PENSAR. los colaboradores de FORO se les recuerda que sus artículos no deben tener una extensión mayor de dos cuartillas, tipo carta, a doble espacio.
Textos que sobrepasen ese límite y sean de interés público, serán editados por el periódico. No se devuelven originales.
La retentiva es sello de la capacidad.
Gracián Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.