Guardar

PAGINA DE OPINION Lunes de mayo de 1995. LA REPUBLICA 17A CHISPORROTEOS Medidas preventivas urgentes para recuperar el equilibrio a cincuenta años de un acontecimiento histórico, quienes lo recuerden tienen necesariamente carácter de sobrevivientes, salvo los que eran niños y guardan de él una noción fragmentada, emocional, y condicionada por las circunstancias familiares o escolares en que lo vivieron. 2 El final de la guerra en Europa, la toma de Berlín por los aliados: el Ejército Rojo desde el este, ingleses, norteameriALBERTO canos y franceses desde el oesCANAS te, constituye una fecha imborrable en la historia del siglo XX y en la de nuestra civilización.
Faltaba Japón. Pero la amenaza más grande que se había cernido sobre la humanidad en toda la historia, había sido vencida. Era horrible la cantidad de pérdidas humanas, tanto militares como civiles, incalculable el tamaño de la tragedia, pero los hombres libres de todo el mundo celebramos con júbilo. Los londinenses se olvidaron por unas horas de sus muertos y bailaron en las calles. Tal vez ese detalle simbolice los sentimientos de aquel día.
Por las limitaciones de espacio y por la misma comple jidad del tema, no se puede pretender esbozar siquiera, en este artículo, el conjunto de medidas preventivas que de ben tomarse urgentemente para desviarnos, mientras quede tiempo, de la ruta de colisión que ha asumido nuestra sociedad.
Si el análisis realizado en los artículos anteriores contribuye a poner en evidencia el peligro que se avecina y estimula la dinamización de las fuerzas vi.
vas del país, habrá logrado su objetivo; no obstante, deseo añadir, como muestra MIGUEL de que hay alternativas, tres directrices SOBRADO importantes y urgentes que pueden incidir en el cambio de rumbo institucional y algunas consideraciones sobre el papel de la sociedad civil.
El ajuste en el eje económico es una tarea que no se pueda realizar, como algunos sugieren, de una vez por todas. El nuevo orden internacional se está configurando, no es una realidad definitiva a la cual hay necesariamente que ajustarse. Es una red de relaciones en formación, alrededor de potencias económicas regionales, pero sobre cuyos alcances pueden incidir los países pequeños y medianos, a mediano y largo plazo, si saben aprovechar las ventajas comparativas y desarrollar alianzas oportunas.
Por eso no hay recetas rígidas sino principios y metas que mantener y conseguir.
En primer lugar, para facilitar el ajuste económico hay que actualizar la estructura institucional, pero esta actualización no se puede hacer de una sola vez.
Aunque pueden existir consensos básicos sobre el ajuste, estos consensos no se pueden alcanzar sobre todo el aparato público, ni tiene sentido pretenderlo. No solo existen visiones e intereses diferentes, sino que la nueva realidad, a la cual debe responder la estructura institucional, está aún configurándose y sus necesidades se irán manifestando conforme se consolide.
En este sentido interesa más actualizar las normas y procedimientos de manejo institucional transfiriendo, a las instituciones sobre cuya existencia no existe consenso (y a otras que lo requieran. la responsabilidad y posibilidad de autoajustarse, que forzar su cierre o mantenerlas vivas con respiración artificial.
De nada sirve una nueva estructura institucional, por bien diseñada que sea, si se mantiene la actual legislación y normativa vigente (por ej. actual Ley de Administración Financiera) que hace de las empresas públicas entidades incapaces de prestar un servicio rápido y eficiente.
Leyes y normas, dictadas con criterio ejecutivo y empresarial deben sustituir las actualmente vigentes, producto político de otras épocas, de tal manera que se pongan en funcionamiento, por una parte, sistemas de evaluación pública y, por otra, de autorregulación institucional. Así, las que demuestren su capacidad y utilidad pública podrán seguir existiendo y las que no, morirán por inanición.
En un segundo nivel, no menos importante, es preciso hacer un paquete. de consenso, sobre los trámites legislativos y judiciales que deben agilizarse.
Procediéndose, como parte de ese mismo consenso, a reformar las leyes, normas y reglamentos necesarios, para hacerlos converger con el sentido común y de justicia. Esta es una tarea impostergable y urgente para la Asamblea Legislativa y a la que debe contribuir con iniciativas ágiles el Poder Ejecutivo si se quiere detener la erosión galopante de los poderes Legislativo y Judicial.
En tercer lugar es preciso, por una parte, desbloquear y, por otra, estimular la participación ciudadana a todo nivel, empezando por las comunidades.
Los actuales sistemas de elección de diputados, regidores e incluso en muchas de las llamadas organizaciones y empresas populares, están diseñados para ser manejados por los caciques nacionales y regionales como parte del clientelismo político tradicional.
Es preciso abrir un espacio institucional a la participación, variando las fechas y procedimientos de elección, pero sobre todo desarrollar sistemas de información y evaluación de la gestión pública, que estimulen y orieny ten las iniciativas de las comunidades y ciudadanos.
Recuerdo que con un grupo de íntimos: Rodrigo Facio, Fernando Fournier, Gonzalo Facio, Roberto Fernández, Daniel Oduber, lanzábamos esa noche el recuerdo hacia atrás, siete, ocho años, hacia los años negros de la expansión totalitaria, cuando el bombardeo ideológico constante proclamaba el fascismo como el inevitable porvenir del mundo: El mundo va hacia allá. nos plegamos o sucumbiremos.
El ejemplo que nos proponían era el del resto de Centroamérica. Con el consentimiento del Departamento de Estado, los generales Ubico, Martínez, Carías y Somoza flirteaban y le hacían carantoñas a las embajadas de España, Italia y Alemania (en ese orden. sin saber que bastaría un guiño de Washington para que fueran aplastados como cucarachas (a Ubico y Martínez se les fue la mano y oportunamente recibieron el manotazo. Muchos en Costa Rica esperaban con fruición un triunfo republicano en los Estados Unidos en 1940, y una liquidación final del judío Roosevelt. para que en Europa se consolidara el nuevo orden (el milenio, decían con lenguaje de 1938; el final de la historia, habrían dicho con lenguaje de 1990, que todo el que triunfa, así sea en un juego de futbol de terceras divisiones, termina seguro de que ese triunfo es para siempre. Cuántas Danielas faltan?
La vida nos prepara para sepultar a nuestros padres. Cuántas Danielas faltan por morir? La suya, la del ve Pero dos países cometieron la temeridad de depero no para enterrar a nuestros hijos. Daniela está fría, cino, la del compañero o tal vez la mía. Para qué buscar cir Basta. y tal como lo habían prometido, declasola, y su muerte pesa sobre todos los que la vieron sufrir responsables, ir a juicios eternos y al final poner la otra raron la guerra en solidaridad con Polonia. Pago y nada hicieron para curarla.
mejilla.
muy caro Francia su impreparación. a InglateSolo tenía trece años. Cuántos sueños se fueron con Todos somos responsables, por acción o por omisión. rra la salvaron, conjuntamente, el Canal de La ella? La graduación de fin de año, los quince años, los pri Un ángel de fuego nos señala con su dedo y nos dice: por Mancha y el carácter indomable de sus habitanmeros amores, estudiar mucho, tener una profesión, ayu que tuve sed y no me diste de beber, porque tuve hambre tes, conducidos por ese líder de excepción que fue dar a sus padres, casarse, tener hijos, verlos crecer, enve y no me diste de comer, porque estuve en la cárcel y no Winston Churchill. Cometió Hitler el error de atajecer al lado de los que tanto la amaron.
me visitaste, porque estuve enfermo y no me curaste. car a la Unión Soviética, y el de Japón de inmis¿Cómo debe extrañar Daniela a sus compañeros. Por Daniela está muerta, y con ella todos los sueños; y, los cuirse en la guerra atacando a los Estados Unidos, qué le robaron su recreo grande? Daniela ya no volverá a sueños son pájaros de cristal, una vez rotos ya nadie los bajo la suposición probablemente, de que éstos só jugar rayuela, a peinar muñecas y a lucir coqueta su uni puede volver a construir. Para evitarlo solo se necesitaba lo tendrían potencia para actuar en el Pacífico, lo forme de escuela.
actuar como profesionales, ni siquiera con humanismo, cual evitaría que intervinieran en Europa. Pero En el Seguro dijeron que era algo muy sencillo, que solo cumplir con un deber.
Dios ciega al que quiere perder.
con unas pastillitas y confites estaría bien. La madre de Pero estamos a fines de siglo y ahora una persona vale Daniela rogó de rodillas para que internaran a su hija. Na por lo que tiene, no por lo que es, y Daniela tenía un mal die hizo nada, era un paciente más y era más importante peor que la hepatitis: era pobre; y los pobres heredarán el Hoy hace cincuenta años comenzó una nueva preocuparse por otras cosas como exigir derechos, pero reino de los cielos. cuando no estén en este mundo.
etapa, una nueva era. Es cierto que todavía faltanunca recordar los deberes.
Daniela murió porque era pobre, porque sus padres no ba la victoria final en el Pacífico. Pero mayo de Solo una cosa cierta dijeron a la madre de Daniela: su tenían dinero para ir a la clínica privada y porque sus pa 1945 indicó que era cuestión de tiempo, y no muhija se va a morir porque desde la primera cita los médi dres son demasiado humildes para pedir ayuda y moles cho. El mundo entró, desde Europa, en una nueva cos no le dieron la debida atención. De nada valió la ad tar a los demás.
era. Nacía la guerra fría, para prolongarse duranvertencia de Jesús: Lo que hagas a uno de estos niños, El pobre sufre sus desgracias en la intimidad; no las te 44 años y terminar con la caída del muro de Berme lo harás a mi.
comparte porque son suyas, no habla para no ofender y lín, comparada en estos días por el expresidente Cuando un médico caritativo ordenó su traslado a cui cuando lo hace, nadie lo escucha.
Sarney de Brasil con la toma de la Bastilla, y que, dados intensivos, ya nada se podía hacer; ya el sistema la Los que pasaron de largo por la vida de Daniela olvida como el acontecimiento de 1789, le ha abierto al había condenado. Qué importaba la edad, trece años; tam ron que lo único que nos llevamos cuando morimos, es lo mundo una incógnita, una amenaza y una espepoco que era su último año de escuela; mucho menos que que damos a los pobres.
ranza. La esperanza (lo debimos saber en el motenía madre, padre y hermanitos que la esperaban de re mento horrible de 1940 cuando casi perdimos) es greso a su hogar? En el hospital había otras prioridades.
JOHNNY VARGAS DURAN lo último que se pierde.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas ueristerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Cold WarFascismFootballHitlerTotalitarismURSS
    Notas

    Este documento no posee notas.