Guardar

EN CIENCIA TECNOLOGIA Un año de acción positiva hace un año nos propusimos la elaboración de una estrategia de competitividad con desarrollo sostenible, de acuerdo con las exigencias mundiales actuales y futuras. Hoy nuestra misión es apoyar y promover la integración exitosa de Costa Rica al nuevo mundo, mediante el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Productividad, Calidad e Innovación, logrando que el sector productivo y la sociedad puedan desarrollarse compitiendo ventajosamente dentro y fuera del país, y con productos y servicios actualizados, tecnológicamente avanzados y diferenciados. Todo ello para lograr un desarrollo humano sostenible y equitativo, en el marco de los más altos valores morales y éticos del costarricense.
MICIT ésta es la acción de gobierno: Estándares de normalización de clase mundial: Por medio de acciones coordinadas conjuntamente con entidades públicas y privadas, Costa Rica logró convertirse en el miembro 106 de la Organización Internacional de Estándares (ISO. lo que nos permite el acceso directo a los parámetros y normas utilizados mundialmente en la producción de bienes servicios.
Creación y fortalecimiento de la capacidad local para el desarrollo de tecnologías limpias en Costa Rica: Estímulo y apoyo al proceso de modernización agrícola, agroindustrial e industrial del país en el área de tecnologías limpias, de manera que la producción limpia contribuya al desarrollo sostenible de Costa Rica, para enfrentar los nuevos retos de competencia, sostenibilidad desarrollo humano.
Producción de semilla de papa de alta calidad y productividad: y Gracias al uso de la biotecnología, en conjunto con el MAG y las universidades estatales (UNA, UCR y ITCR) se ha logrado producir una semilla de alta calidad que permite acelerar el proceso de producción de la papa, a la vez que aumenta su calidad, lo cual hace que el sector adquiera características competitivas de clase mundial.
Programa Mejoramiento de la Industria Local: Se apoya el mejoramiento de las pequeñas y medianas empresas proveedoras nacionales que suplen las necesidades de las grandes industrias locales y extranjeras ubicadas en Costa RicaINTERNET: Hemos consolidado la infraestrucuta de redes, tanto a nivel académico, gubernamental, comercial y de salud. Diversas acciones del MICIT han coadyuvado a que el acceso a la red INTERNET sea de uso más generalizado, no solo universitario o empresarial sino también individual. Esto nos ha permitido impulsar, junto con el ICE, RACSA y CRNet, la conectividad del y país a las supercarreteras de información que se están en el mundo.
Desarrollo de Software: Se desarrolló la estrategia para la producción de software a nivel nacional, que permita introducir a Costa Rica en el mercado de desarrollo de programas de cómputo, tanto a nivel de codigo como de elaboración de software completo.
El Presidente José María Figueres apoyó la transformación del CEFOF en un centro de productividad y calidad.
Uso de sensores remotos en el sector pesquero: Mediante el uso de la tecnología de sensoramiento remoto, el sector pesquero, cuyas actividades han sido hasta la fecha muy artesanales, logrará mejorar sustancialmente su competitividad, aprovechando así mejor el patrimonio marítimo del país.
El Nuevo CEFOF: Se reestructuró el Centro de Formación de Formadores y de Personal para el Desarrollo Industrial de Centroamérica (CEFOF) con el objetivo de apoye más eficazmente a los sectores productivos en las áreas de la productividad, calidad e informática. Así mismo, se firmó un nuevo marco de operación con el Gobierno de Japón; y se iniciaron las gestiones para transformarlo en un Centro Regional de Apoyo a la Productividad y la Calidad.
Modernizacion del CONICIT: En coordinación con MIDEPLAN y el nuevo Ministro de Reforma del Estado, se inició un proceso de análisis del CONICIT para modernizarlo y actualizarlo a las nuevas exigencias y retos que enfrenta el país. Ello con el objetivo de que brinde un servicio, a los científicos y tecnólogos, moderno, ágil, eficiente y de alta caliу dad.
Inversión en Ciencia y Tecnología: Mediante la ejecución del préstamo BID Para el desarrollo científico y tecnológico. administrado por el CONICIT y CONARE, se ha realizado en este primer año de gobierno: Capacitación Recursos Humanos: se otorgaron 112 becas de doctorado, maestría, especialización entrenamietnos específicos, la inversión asciende a los 210 millones de colones.
Proyectos: Están en ejecución 60 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, por un monto de 245 millones de colones. Infraestructura: Se encuentran en proceso de construcción el complejo de centros de investigación de la Universidad de Costa Rica (CIMAR, CELEQ, CIPRONA, CIBCM, UME. el Laboratorio de Investigaciones Marinas de la Universidad Nacional y el Centro de Información Extensión del CONICT, con una inversión de 425 millones de colones.
Centros de Apoyo a la Competitividad (CÁC. Ante los retos actuales, el MICIT decidió apoyar la creación de los CAC, de carácter privado, para fortalecer las capacidades competitivas de subsectores empresariales. Estos centros iniciarán en forma virtual en donde una entidad asume el liderazgo y subcontrata algunos servicios especializados de universidades y empresas ya existentes.
Los servicios a proveer incluyen desde investigación y desarrollo hasta asesoría técnica y adу y ministrativa.
Reestructuración del MICIT: De acuerdo con el enfoque moderno de reingeniería institucional se llevó a cabo la reestructuración del MICIT.
CANACIT: Se llevaron a cabo acciones tendientes al fortalecimiento de la Casa Nacional de la Ciencia y la Tecnología (CANACIT. y 50 23924 Este documento e propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.