Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
1 QUINCENA DE SETEMBRE DE 1995. PAG. 14 MUJERES cultura Invocación Caribe música y cánticos del alma, además que siempre ha utilizado el ritmo para comunicarse, tanto hoy como en la antiguedad. así retrocediendo el tiempo desde 1872, cuando los negros llegan a Limón, hoy por hoy, hacen lo mismo, tratan de estar bien y divertirse aún en el dolor y la soledad El texto: una denuncia Lulú Ortega Mujeres Invocación Caribe. una obra basada en cantos y danzas afrocaribeñas. Su guión se teje a partir de dos poemas de mujeres costarricenses, Limón Limón de la escritora Carmen Naranjo y Rotundamente Negra de Shirley Campbell. Dirección artística de Mireya Barboza fundadora y directora del Taller Nacional de Danza (T. El resto es un trabajo de equipo con artistas negros, la actriz y bailarina Thelma Darkings, la bailarina Shantanly Simpson, el bailarín Claudio Taylor y los músicos Ulisses Grant y Carlos Box.
De ahí es donde brota todo lo fuerte de esta obra que denuncia todo lo positivo y lo negativo, lo que se conoce y nunca se dijo. La importancia de este trabajo radica también en evidenciar la alta calidad de estos artístas profesionales, que muchas veces son desperdiciados con numeritos de tercera categoria, negándoles el lugar que les corresponde, debido a un racismo solapado que existe en nuestro medio.
Que la gente se entere de la intensa capacidad histrionica de Thelma Darkings, la calidad y cualidad tan maravillosa de los movimientos de Claudio Taylor o la potente presencia escénica casi de estatua o divinidad negra de Shantanly Simpson, como para que los músicos, representen su propia música, pues tanto Ulisses Grant como Carlos Box, son muy buenos y deben brillar.
Dios está en Limón a veces duerme el ejament Celebremos y recemos invoquemos convocatos ireya Barboza siempre tuvo el interés, que el dentro de sus objetivos representara el folclor y las tradiciones nuestras. Se identifica profundamente con nuestro folclor negro, porque lo encuentra más auténtico habría tenido que nacer negra, pues siento más mía la música, los cantos y las danzas de Limón, que el Punto Guanancasteco comentó la directora del espectáculo.
Carmen Naranjo Invocación Caribe. es el nuevo espectáculo del Taller Nacional de Danza del Ministerio de Cultura, con el cual se representó a nuestro país en México a principios de julio, en el Festival Afrocaribeño de Veracruz. Esta obra no sólo dignificó con respeto nuestro folclor negro de la costa Atlántica, sino que tuvo un rotundo éxito, que tuvo que realizar más funciones de las que tenía programadas.
Cuando terminó con la obra Limón Limón. le pareció que se debía hacer algo nuevo. Conversó con algunos integrantes, los más disciplinados y artístiу camente más capacitados e intercambió ideas con cada uno de ellos, buscando temas que se pudieran realizar, movimientos y música que utilizar. No tenía claro lo que iba a hacer. pero sí sabía, que estos artistas tenían mucho que dar y decir, y que existía mucho material para explotar dentro de nuestro folclor negro. Así, junto a Thelma Darkings, decidió sacar y desempolvar un poema que Carmen Naranjo, había escrito en el 89, a petición de Mireya en ocasión del montaje de Limón Limón. que después Marcela Aguilar y su marido Luis Rábago no utilizaron, tomando sólo el título del poema, para darle nombre a la obra.
Otro motivo importante y por el cual Thelma acepta y decide aportar gran cantidad de ideas y recopilación de datos, es que Mireya Barboza, respeta y dignifica la cultura de nuestro negro, dejando que sea el NEGRO el que hable de sí mismo, sin ese paternalismo clásico con el que los blancos tratan a los negros, y les dicen que tienen que hacer o cómo expresarse, Mireya sólo los guió en estructura y aportando ideas para valorizar y resaltar con más profundidad y cualidad artística, el trabajo de ellos, por ejemplo, logró que Ulisses Grant, interprete con el violoncelo la música espiritual negra, para desmitificar y romper con los prejuicios con los cuales el blanco ha clasificado al negro, dejando que sean los negros que hablen de su propia cultura.
contribuyó con datos de mucho valor, debido a que él conoce muy bien sobre su música afro limonense y hay mucho material, porque los negros son auténticos, tienen movimientos, música y cantos que son de ellos, es una cultura que mueve las fibras interiores y contagia a nivel popular, porque es una expresión que nace del alma y a partir de ahí, se desarrollan muchas corrientes musicales contemporáneas.
En la obra hay diferentes ritmos, como las letanias, donde se invoca la compasión y es de mucha carga energética. Compasión compasión, langostas en pena.
Compasión compasión, hombres sin cabeza.
Compasión compasión mujeres sin vientre.
Compasión compasión.
Lo releyeron y les pareció genial, no sólo el poema, sino la visión tan exacta, realista y respetuosa que tiene Carmen Naranjo de Limón. De esta forma, les pareció importante hacer algo basado en ese poema.
El texto, una realidad histórica Por otro lado, su actitud ante la vida es la jocosidad y expresan el dolor, la pobreza y la tristeza a través de la música y la danza. Su cultura, su vida la exteriorizan con el alma, las venas, por este motivo, este espectáculo puede tener tres personajes, que incitan las ganas de bailar. El negro trabajó con el alma cantando, bailando, porque fue agredido, esta era su única diversión. explicó Thelma Darkings, y agregó. el negro que llegó a Limón lo hacía golpeando los rieles del tren y cuando no le pagaron para regresar a Jamaica, lo tomó con humor, lo hizo con sentimiento, lo hizo divirtiéndose, comenzó a hacer El texto se relaciona con la realidad histórica, Thelma cuenta que hace unos años en Limón, era suficiente con meter la mano en el mar para sacar la langosta, esto creó una bonanza económica, pero el negro comenzó a tomar whisky, a limpiar las mesas con guaro y con billetes de quinientos, desperdició esa abundancia, y por eso es que es denuncia a todo nivel, tanto del dolor interno, lo que se sufre, sin ser victimista, como también lo que NO se aprovechó y se dejó pasar. Por eso, hoy día se dice que las langostas no pasan de Nicaragua. agregó Thelma.
En conjunto, fueron uniendo tanto el poema de Carmen Naranjo con el de Shirley Campbell, los cuentos, los textos y los movimientos y a partir de esto se acopló la música, en el que Claudio Taylor Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.