Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
NUESTRO agro LA REPUBLICA JUEVES 14 DE SETEMBRE DE 1995. PAG. NICA Agricultura sistémica OCTAVA REUNION JIA Nuevo enfoque para el agro na visión renovada acerca de la agricultura se Tendencias de los mercados dial. En 1980, el total de las exportaciones agropecuarias, desarrolla en América Latina y el Caribe forestales y pesqueras de la región fue de 35. 700 millones acorde con el nuevo modelo de liberalismo El dinamismo del comercio mundial es mucho mayor de dólares; en 1991, fueron de 38. 713 millones de dólares económico y social que se viene configurando que el de la producción mundial, pero América Latina y corrientes, con una tasa promedio anual de crecimiento desde hace unos diez años, en la región: La agricultura Sistémica (AS. Se trata de un enfoque multidimensional el Caribe deteriora rápidamente su presencia exportado inferior al e interdisciplinario de la agricultura impulsado por el ra. Mientras que en 1950 participaba con el 12 del coActualmente han surgido nuevos países competidores, mercio mundial, en los cuales cuentan con iguales o mejores ventajas compaInstituto Interamericano de Cooperación para la Agri1990 esa prorativas, como mano de obra barata, y presionan los mercultura (IICA) y que deja atrás la concepción tradicional del agro como sector primario aislado de la sociedad porción bacados de los países desarrollados, pero también en los jó a un mercados domésticos de América Latina y el Caribe.
ubicándola en los grandes sistemas mundiales de produc4.
En resumen, se trata de un panorama donde los mercación.
Sin dos y las prácticas comerciales internacionales y nacionaLa AS coloca a la agricultura dentro del marco del nueles se tornan complejas. En primer lugar, se observa una vo papel del Estado, la sociedad civil, la globalización, actitud activa y dinámica de la comercialización, además la apertura y la integración.
de un conocimiento preciso y permanente de los mercaGracias a una orientación en este sentido, econodos.
mías como las de Asia del Este y del Sur podrán asEn segundo lugar, existe una creciente influencia del pirar a tasas de crecimiento anuales de seis y siete mercado donde la demanda crea su oferta como por ciento durante los próximos diez años, según práctica inductora del consumo.
proyecciones del Banco Mundial.
Mientras tanto América Latina y el Caribe, Guía para la acción pesar de la abundante dotación de recursos naDesde el enfoque de la agricultura sistémica, el IICA turales, proyecta tasas promedio de crecimien.
promueve varias transformaciones para el desarrollo to anual per capita de 1, de una agricultura sostenible, competitiva y equitaLa agricultura sistémica ubica el papel del agro tiva.
en relación con el protagonismo del sector priSe trata de transformaciones productivas, comerciavado, la apertura económica y la integración, les e institucionales, sustentadas mediante la estrepero al mismo tiempo, busca el desarrollo soscha unión con los cambios sociales, dentro del martenible de la agricultura.
co de los compromisos internacionales y de los verDicha concepción promueve el recurso humatiginosos procesos de integración del Hemisferio.
no como uno de los factores determinantes para la consolidación de un nuevo estilo de desaFunciones de la agricultura Trollo. Lo plantea como eje de la productividad y sistémica en última instancia, de la sostenibilidad de la agricultura. Conservar el patrimonio natural sin dejar de producir.
Esta nueva visión ha sido esbozada en el documento La Agricultura Sistémica: problemas e implica Aprovechar los mercados internacionales y el comercio intraregional agropecuario, para desarrollarse y ayudar a ciones de nuevos modelos de desarrollo económico pala economía nacional.
ra la agricultura, la alimentación, el medio ambiente y la Coseata de perto Valle de Culiacán pobreza rural. preparado por expertos del Area de stacia, México Adecuarse al marco macroeconómico y potenciarlo por la vía de la mayor competitividad agrícola.
Concentración sobre Políticas Socioeconómicas, Comerbargo, Capitalizar el recurso humano del campo (mujer, niñez cio e Inversión del Instituto.
la orien y juventud, prioritariamente) para sustentar la competi¿Por qué un nuevo enfoque?
tación expor tividad y la equidad.
El que la JIA coloque a la agricultura en la agenda del tadora de la re Profundizar la descentralización y reconstruir la instidiálogo hemisférico tiene un significado particular, pues gión se acelera. En los años tucionalidad agropecuaria que permita la democratizaen muchos países del Continente, prevalece una falsa y 70 y parte de los 80, la participación de las exportaciones ción y reactivación de la agricultura. engañosa pérdida de importancia del sector, presa del inen el Producto Interno Bruto (PIB) oscilaba entre el Fortalecer la gerencia participativa y la concertación en movilismo transformador.
15 y el 16. en 1993, representó el 23 del PIB. la agricultura.
En opinión del Director General del IICA, Carlos Entre 1980 y 1993, el PIB se incrementó en 29. mienAquino, si la región no supera este desafío, deberá cotras que la producción de bienes de servicios para la exrrer con los costos políticos, sociales y generacionales portación creció en 89.
que implicará el deterioro de la agricultura, así como deAl mismo tiempo que se perfila la vocación exportadora saprovechar su potencial para contribuir a la economía de las economías de la región, el fuerte proteccionismo global, la paz social y la capitalización humana.
comercial de los países desarrollados, ejercido a través Por ello, Aquino consideró que el diálogo que se esta de medidas arancelarias, dificulta la penetración de los blezca en la JIA podrán gestarse alternativas para utili productos del área en sus mercados.
zar la sinergia hemisférica, establecer redes y alianzas es Solo en 1991, las transferencias totales de la agricultura tratégicas, fomentar intercambios de información, expe en los países de la Organización para la Cooperación y riencias y conocimientos; y definir propuestas para rela el Desarrollo alcanzaron los 320. 000 millones de dólares.
cionar a productores y consumidores de los países, entre Otro factor determinante ha sido la tendencia a la baja Productos agrícolas nacionales exhibidos recientemente en la demanda de productos agropecuarios a nivel munDe acuerdo con esta visión, las Américas están ante la en el IICA. Leví Vega La República)
encrucijada de impulsar la agricultura para recuperar el camino perdido en el nuevo paradigma económico, o bien quedarse en el esquema tradicional, basado en el Tasa Promedio anual de crecimiento modelo de sustitución de importaciones.
El contexto económico apremiante exige este cambio. 1994. 2003)
que se caracteriza por un déficit creciente en la cuenta corriente de la balanza de pagos, una entrada masiva de capital (en su mayoría volátil. el aumento de la deuda Europa 2, 70 externa (que pasó de 330. 000 millones de dólares en 1982, a más de 550. 000 millones de dólares en 1995. una Africa tendencia a la sobreevaluación de las monedas.
subsahariana 3, 90 El enfoque sistémico reconoce el potencial de la agricultura para contribuir al equilibrio macroeconómico, al Asia del Sur 5, 30 crecimiento económico y a la conservación productiva de los recursos naturales de los países americanos, en el Asia del Este 60 contexto del nuevo orden económico de liberalización y apertura de mercados.
Am. Latina y del Caribe 3, 40 Fuente: Banco Mundial em er e otros.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.