Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
NUESTRO agro LA REPUBLICA JUEVES 14 DE SETEMBREDE 1995 PAG. N Agricultura se prepara para ICAO integración hemisférica OCTAVA REUNION JIA Lacsa carga Lineas Aereas de Casta Hica Centros Regionales Norte: Canadá, México y Estados Unidos.
Central: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
y Caribe: Antigua y Bermuda, Barbados, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname y Trinidad y Tobago. Andino: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Sur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
El transporte aéreo se ha convertido en uno de los prineipales medios para la exportación de productos agrícolas frescos. nos.
a agricultura del Continente Americano ha coLa agricultura en cifras El CIDAE, parte de una concepción de la agricultura como menzado a prepararse para uno de los principales sector ampliado; es decir, interrelacionado con todos los acretos de fin de siglo: la conformación de un acuerEn términos de valor, la mayoría de los países exportan casi tores del proceso productivo (desde la obtención de insumos do de Libre Comercio de las Américas (ALCA. hasta la comercialización. el doble de productos agrícolas de los que importan. En el que deberá entrar en vigencia en el año 2005. El desafío paámbito regional, exportan a otras naciones del área, más de De esta manera, se promoverá una articulación inteligente ra la agricultura que agrupa el conjunto de actividades agríentre los sectores público y privado.
una cuarta parte de sus ventas agrícolas al exterior y obtienen colas, pecuarias, forestales, pesqueras, de recolección y cacasi la mitad de sus importaciones agrícolas de países veciEn ese sentido, el objetivo primordial será apoyar la redefiza es aprovechar todas las ventajas que se abren en el planición del papel del sector público en sus vinculaciones con no comercial, o sea, en el marco de los procesos de integra Según datos del Departamento de Agricultura de los Estados el sector privado. Asimismo, el Centro contribuirá a unifición hemisférica.
Unidos (USDA. el comercio agrícola entre los Estados Unicar al IICA y a los Ministerios de Agricultura mediante sus Con esta meta y tomando una iniciativa que aún no tienen dos y el resto de los países del Continente alcanzó los 25. 000 esfuerzos para lograr la apertura y la globalización.
y otros sectores de la economía, se ha creado el Centro de Inmillones de dólares en 1993, que equivalen al 37 del total En el sector privado, promoverá la apertura de espacios que tegración y Desarrollo Agroempresarial (CIDAE. entidad del comercio agrícola de ese país, con el resto del mundo.
permitan a las organizaciones de productores redefinir su que propiciará el diálogo entre el sector público y el sector y Aunque Japón es todavía el mercado más importante para los participación en estas negociaciones.
privado, en la definición de la política para el sector del Conproductos agrícolas de los Estados Unidos, Canadá y MéxiEl Centro operará desde San José, en la sede central del IItinente.
co, ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente. Con CA, y se apoyará en los cinco Centros Regionales que permiSe trata de una iniciativa del Instituto Interamericano de la liberalización, tirán atender las necesidades específicas de cada subregión Cooperación para la Agricultura (IICA. que anunciará la producto del Tratado de Libre Comercio de América del del Continente: Centro Regional Norte, con sede en Wascreación del Centro durante la Octava Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA. por celebrarse Norte (TLC. se espera que México llegue a importar 10. 000 hington; Centro Regional Caribe, con sede en Trinidad y Toen San José, Costa Rica, del 18 al 22 de setiembre, con la millones de dólares en productos agrícolas estadounidenses, bago; Centro Regional Central, con sede en Guatemala; Cenlo cual lo convertiría en el principal mercado para los norteatro Regional Andino, con sede temporal en Bogotá; y Centro y participación de los 33 Ministros de Agricultura de los Estamericanos.
Regional del Sur, con sede en Paraguay.
dos Miembros del Instituto.
Por su parte, América Latina y el Caribe representan la seGeneralmente, los sectores privados mejor organizados han sido los comerciantes e industriales, guiados por el viejo esgunda región de importancia, para la agricultura de ese país.
Origen de las importaciones Las exportaciones estadounidenses a la región crecieron con agrícolas de EE. UU. 1993)
quema de sustitución de importaciones.
un ritmo anual de en 1993 y 1994. No obstante, con la entrada de los sectores agropecuarios en Pero al mismo tiempo, se han incrementado las importaciolas disciplinas multilaterales como el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y su incorporación en acuernes agrícolas estadounidenses desde el resto del hemisferio.
Como resultado, Estados Unidos tiene una balanza comercial dos de integración como el MERCOSUR y el CARICOM, agrícola negativa con América Latina y el Caribe desde hace Latina y el los sectores agrícolas han sentido la necesidad de organizarCaribe 10 años, en contraste con el superávit comercial que mantiese para participar, competitivamente, en estos procesos. exne con el resto del mundo, desde hace décadas.
plicó Rodolfo Quirós, Director del Centro.
En los últimos años, uno de los rubros que ha tenido mayor Según Quirós, el proceso de desregulación de mercados, pri incremento en las importaciones son las exportaciones agrívatización reorientación de los servicios del Estado a los colas no tradicionales.
que se enfrentan los países del Continente, ha abierto un espacio para que las organizaciones del sector privado planteen Destino de las exportaciones mecanismos de préstamo de los servicios requeridos por los Centro de Integración agrícolas de EE. UU. 1993)
asociados.
América Esta iniciativa surge a partir del reconocimiento de la agriEs dentro del contexto de libre comercio de las Américas que Latina y el cultura como actividad fundamental para el hemisferio, no la creación del Centro de Integración y Desarrollo AgroemCaribe sólo por sus vínculos comerciales con el resto del mundo, si presarial (CIDAE. cobra relevancia.
29 no también por sus relaciones comerciales internas.
El Centro funcionará como un sistema de servicios y apoyo Este vínculo entre los Estados Unidos y el resto de países de al desarrollo agropecuario y agroindustrial.
la región, es especialmente importante por lo que las nego El ALCA va a trabajar sobre las disciplinas comerciales, baciaciones en torno a la conformación del ALCA deben torreras arancelarias y no arancelarias en la agricultura, porque marse muy en cuenta dentro del sector agrícola.
se está dando en paralelo con los procesos de desgravación, que pueden tener su origen en el GATT, acuerdos multi o bilaterales; hará homogéneas, más precisas y más severas, las Resto del mundo disciplinas comerciales. indicó Quirós.
71 Fuente: IICA e Resto del mundo 48 América 52 Fuente: IICA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.