Guardar

LA REPUBLICA 16 DE OCTUBRE DE 1995. PAG. NUESTRO agro Dignatarios respaldan labor de la FAO 15 DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION 16 DE OCTUBRE 1995 50º ANIVERSARIO DE LA FAO 945 1999 Los ajustes deben darse hoy Medio siglo de labores en Costa Rica Roberto Solórzano Ministro de Agricultura y Ganadería Los nuevos desafíos mundiales, en especial para los países pobres, exigen replantear el rol de los sectores productivos.
Ante esta realidad, el sector agropecuario nacional trabaja en la construcción de políticas viables para el fortalecimiento de la sociedad rural.
Desarrollo Sostenible, columna vertebral de seguridad alimentaria Nuestros esfuerzos diarios deben contar con la participación del sector público, del sector privado y por supuesto, de los propios productores, como actores dinámicos en todo el proceso. Por eso el mejor servicio hacia los agricultores es proporcionarles un Estado moderno, con articulaciones inteligentes entre los diferentes sectores para el fortalecimiento de la agricultura y la ganadería y de las propias comunidades.
La actual administración se ha propuesto preparar el sector agropecuario costarricense para las transformaciones económicas. Es por esta razón que hemos planteado, en primer lugar, reestructurar la función pública para que el estado, en lugar de obstruir, sea facilitador del proceso productivo. En esa línea, hemos planteado un Plan Nacional de Reconversión Productiva en cuya formulación han participado también las organizaciones gremiales representantes del sector.
Presidente Figueres: Desarrollo sostenible Constantino Tapias Representante de la FAO La FAO está cumpliendo 50 años de actividades, en lo que ha sido un largo y difícil camino para elevar los niveles de nutrición y vida de los pueblos y liberar del hambre a la humanidad.
En los últimos decenios se ha logrado mejorar la cantidad y la calidad de los suministros de alimentos en muchas regiones y países. Se ha mejorado el acceso de las familias pobres y nutricionalmente vulnerables a dichos suministros. Sin embargo, queda aún bastante por resolver: las necesidades de muchos millones de personas que no pueden cubrir sus necesidades específicas básicas Oscar Campos Chavarría Viceministro de Agricultura y Ganadería La lucha por impulsar un desarrollo sostenible en el país, corre pareja con la necesidad de mantener un indice de producción alimentaria que garantice el abastecimiento a las futuras generaciones, dentro de un marco de sostenibilidad productiva. La importancia del sector agropecuario costarricense, dentro del enfoque de desarrollo sostenible puede verse, entre otras cosas, en el hecho de que el 55, de los costarricenses vive en las zonas rurales. El sector genera 243, 600 empleos directos. En 1984, el sector agropecuario produjo 966, millones, siendo el principal soporte de la economía nacional.
Nuestra estrategia de desarrollo rural contempla revitalizar y recuperar el medio rural a través de la promoción y consoliу dación de pequeños núcleos de crecimiento, cuya base económica sea actividades agropecuarias con alta capacidad de enlaces sectoriales e intersectoriales.
Al hablar de Alimentos para todos. en el contexto del Día Mundial de la Alimentación, nos enfrentamos a los retos agrícolas, económicos y sociales que deben resolver todos los países de encarar al siglo XXI, poniendo en la vitrina los múltiples problemas que enfrentan los sectores rurales en donde descansa la producción agropecuaria. Es por eso que este año, la celebración del Día Mundial de la Alimentación cobró gran fuerza y sentido al tener como escenario la zona rural, pues es allí donde radica la base alimentaria del país.
Por ello, con el fin de mejorar nuestra calidad en la prestación de servicios, trabajamos bajo la modalidad de Centros Agrícolas Básicos (CABs. en donde los productores, con el apoyo de las instituciones públicas, en forma integral, definen sus necesidades en cuanto a los servicios requeridos y los formulan mediante proyectos operativos locales, los cuales junto con otros proyectos surgidos de otros CABs, integran un programa regional.
Para el mandatario, la importancia de la contribución del sector agropecuario al desarrollo sostenible, es imprescindible. Tiene la enorme responsabilidad de ordenar la producción de bienes agrícolas y pecuarios en un medio natural, sujeto a procesos muy particulares de formación y deterioro, del cual depende en gran parte, la vida colectiva.
Los desafíos apuntan a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la estabilidad y el bienestar de las generaciones futuras y para ello, las políticas deben orientarse hacia el desarrollo sostenible, como único garante de crecimiento económico, social y ambiental.
Debemos concentrar esfuerzos en proyectos estratégicos en las zonas rurales, para potencializar el sector agropecuario.
Es por esta razón que daremos especial importancia a las microcuencas hidrográficas, tan comunes en nuestro país; pues estas zonas permiten la planificación de la producción con una activa participación comunal, a la vez que se conserva el recurso agua, el recurso tierra y el recurso bosque.
Este trabajo en microcuencas, desde un enfoque agroconservacionista, le posibilitaría a las futuras generaciones costarricenses, el acceso a los recursos productivos y por supuesto, a la alimentación.
El Jefe de Estado estima que la acción de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenу tación (FAO. es de importancia fundamental en la lucha contra el hambre, especialmente cuando nos encontramos en la antesala del Siglo XXI.
Ante esto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería se propone contribuir con el bienestar de la población rural, a través del incremento competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria, en un marco de conservación de los recursos naturales.
Especialmente, agregó, cuando la humanidad espera un nuevo milenio no sólo con mejores oportunidades y mejores expectativas de vida, sino con una generación mejor alimentada y con una producción alimentaria sostenible.
El camino lo define el desarrollo de las actividades productivas de conformidad con el potencial agroecológico y socioeconómico nacional. Por ello, se está fomentando la agricultura orgánica y conservacionista.
Definitivamente, estamos en presencia de un orden nacional e internacional diferente, que involucra a muchos sectores y que redefine muchos patrones a los que nos hemos acostumbrado por años. Nuestra responsabilidad al frente de la función pública es convertirnos en un ente facilitador dentro del sector agropecuario, visto éste como un sistema integral, para enfrentarnos a ese nuevo contexto en forma sostenible.
Destacó la responsabilidad que tienen los países del mundo de velar por el combate permanente contra el hambre, las enfermedades y la miseria. Esto es, cerrar filas contra la pobreza, en busca de un mundo mejor.
El trabajo incluye la promoción de actividades agropecuarias con potencial agroindustrial, el manejo de técnicas apropiadas para la conservación de agua. y suelos, el fomento de sistemas productivos agroforestales y silvopastoriles, el estímulo de diversificación agropecuaria mediante la búsqueda de actividades productivas, donde el país presente ventajas comparativas y el fortalecimiento de los programas de control fito y zoosanitario de la producción nacional, entre otros aspectos.
En estos 50 años, la FAO ha contado en todo momento, con la valiosa colaboración y apoyo del Gobierno y del Pueblo de Costa Rica. Estamos convencidos que la FAO ha cumplido, en el país, una importante labor y espera seguir contribuyendo en los próximos años, al logro de las metas nacionales en materia de producción, capacitación y organización en las esferas agropecuarias, pesqueras, forestales y de recursos naturales.
En el contexto de las dificultades económicas y financieras que se viven, se plantean nuevos desafíos para el desarrollo agrícola, habida cuenta de la sensible reducción de los recursos financieros disponibles y de la necesidad de resolver los conflictos entre el incremento de la producción y la protección del medio ambiente.
En este sentido, la FAO continuará colaborando con las instituciones nacionales en la búsqueda de nuevas alternativas de solución para los programas de cooperación técnica prioritarios, con una actitud práctica e imaginativa que permita combinar recursos y capacidades propios y externos, para lograr el gran propósito nacional del desarrollo sostenible.
Figueres aboga por la construcción de una sociedad civil, los planes nacionales, regionales y locales por medio de los comités sectoriales regionales agropecuarios, diálogo nacional campesino y centros agrícolas básicos. Subrayó que, como elemento básica para la construcción del desarrollo sostenible.
debe implementarse la descentralización institucional, buscando la participación de la población beneficiaria, en la toma de decisiones.
Estos avances en la generación de un nuevo marco sociopolítico a nivel macro y micro, así en los esfuerzos por hacer del Estado un facilitador del proceso socioproductivo, deben hacerse sin olvidar los tiempos de troja, la huerta casera, el amor al trabajo y el orgullo de ser agricultores, al lado de una participación más activa de los productores. Solo así es posible forjar una verdadera seguridad alimentaria para el futuro.
Aumentar la capacidad de respuesta de las estructuras productivas y el real protagonismo de los agricultores costarricenses, es prepararse para el futuro. El compás lo marcará el sistema de desarrollo sostenible que busca el equilibrio ambiental y socioeconómico de las poblaciones, donde se apoya a una verdadera seguridad alimentaria.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.