Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
NUESTRO agro LA REPUBLICA 16 DE OTUBRE DE 1995. PAG. Proyecto Forestal Chorotega 945 15 DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION 16 DE OCTUBRE 1995.
50º ANIVERSARIO DE LA FAO 1999 a zación de produc rrollo, en donde el principio de participación campesina es, a la tos forestales, vez, medio y fin de la ejecución de las actividades de la oferta agrosilvopastoritécnica del proyecto.
les.
Este proceso participativo permite no solo que la organización Productos hechos por los asentados en el taller de carpintería. Al fondo se observa el de existente se fortalezca, sino también que se formen nuevas bosque secundario de la Reserva Junquillal, Santa Cruz (Foto FAO. Luego de definir instancias de planificación y ejecución. Se eleva, así, tanto la se un plan de ca capacidad de negociación campesina como la apropiación de pacitación que in los resultados obtenidos durante los procesos mencionados.
IDA FAO Holanda troduce los perfi La metodología participativa que aplica el Proyecto, permite les sobre la labor que debe realizar el técnico para catalizar, fa que la situación global del asentamiento sea sistematizada, no ontribuye al desarrollo rural de la provincia de cilitary inar la erta técnica del proyecto para el desarro solo por los técnicos sino también por los propios campesinos, Guanacaste Dentro del Programa FAO Gobierno llo forestal y global de los asentamientos, el plan de capacita con aspectos que les atañen directamente y con las instituciode Holanda, la Organización de las Naciones Uni ción ha sido implementado con la cooperación de otras organi nes que intervienen para el desarrollo de la oferta técnica del das para la Agricultura y la Alimentación (FAO) zaciones invitadas a participar como el CATIE y otras ONG Proyecto en la definición de actividades estratégicas, que conparticipa en la ejecución de este proyecto, cuyo espacio físico En la actualidad, más de 40 técnicos han participado de manera duzcan a satisfacer las demandas de las poblaciones.
de intervención se encuentra en toda la Región Chorotega, par regular en 40 talleres sobre temas técnicos, organizacionales y Esta metodología permite obtener productos que no solamente ticularmente en los Asentamientos Campesinos del IDA. financieros (crédito, comercialización, etc. se resumen en un plan de acción, sino también en nuevos instruEste proyecto se inscribe dentro de las políticas definidas por Para apoyar la realización de los eventos de capacitación, el mentos de negociación, para definir las responsabilidades de las Costa Rica, para inducir el cambio económico y social a través Proyecto ha organizado una biblioteca y publicado diferentes respectivas partes, lo que ha permitido al Proyecto conceptualide un desarrollo sostenible que promueva una explotación ra materiales de apoyo que serán utilizados en la edición de un zar la noción de costo compartido para el desarrollo para la cional de los recursos naturales, propicie un mejoramiento de la Manual del Técnico para el Desarrollo Sostenible.
distribución de las cargas y responsabilidad (insumos financieeconomía nacional y aumente la calidad de vida de las familias En lo que a capacitación campesina se refiere, la estrategia del ros, humanos, etc. involucrados en el desarrollo de los asentacostarricenses.
proyecto ha consistido en la realización de diagnósticos rurales mientos.
La duración prevista para este proyecto, en sus dos fases, es de rápidos y participativos; planes de producción (a nivel de finca Gracias a dicha conceptualización, se logrado definir la natura9 años. La segunda fase se inició en marzo de 1994 y se espera individual y de bosque, en gestión colectiva. capacitación y leza y el fin de las subvenciones y créditos que deben ser otory que durante el tiempo que le resta al proyecto, se concrete su asistencia técnica en aspectos productivos, organizacionales, gados a los campesinos, en pro de su beneficio.
proceso de institucionalización, la madurez comercial de las etc. que luego se utilizan en la capacitación grupal campesina a Esta noción debe conducir a la inversión por parte del campesiplantaciones forestales y un pleno funcionamiento de las orga través de talleres y días de campo. Ya se han realizado 153 no, en el manejo de los recursos naturales, los cuales deben ser nizaciones campesinas, con capacidad para planificar y ejecutar eventos de capacitación, en los cuales han participado 200 protegidos y revalorizados en cuanto a la obtención de benefila oferta técnica.
campesinos de 41 asentamientos.
cios en diferentes horizontes de tiempo, tanto directos como inEn sus inicios, las actividades del Proyecto Forestal Chorotega La planificación participativa representa el eje central de la es directos.
estaban enmarcadas dentro de una típica oferta forestal, finan trategia del proyecto. Se aplica tanto en la realización de los Se ha diseñado, un esquema de financiamiento rural, en donde ciada por el Fondo de Desarrollo Forestal. Posteriormente y to diagnósticos rurales rápidos con vista a la definición de los pla las subvenciones están orientadas a la protección, manejo del mando en consideración otros factores relacionados con la rea nes estratégicos para el desarrollo de los asentamientos, como bosque natural, a la instalación de plantaciones y otras actividalidad campesina en los asentamientos, el Proyecto realizó una del apoyo técnico y financiero para la ejecución de los mismos. des relacionadas con la obtención de recursos diferidos y de naserie de diagnósticos participativos con el fin de determinar las Hasta el momento han sido realizados seis diagnósticos de este turaleza ambiental. Estas subvenciones, ya sean en efectivo y o características sociales de los asentamientos y sobre todo, las tipo, con sus respectivos planes ejecutados por los campesinos en especie, son en realidad un complemento de la inversión en formas prevalecientes de adaptación del campesino, al medio y de los asentamientos.
tiempo y esfuerzo del campesino. En cuanto a los créditos que las opciones de producción.
La definición e implementación de una propuesta técnica enfo deben ser reembolsados, estos son otorgados a aquellos campeDe esta forma, el Proyecto comenzó a perfilar opciones surgi cada al manejo del bosque natural, la implementación de peque sinos con capacidades de manejo y dispuestos a trabajar en la das del diálogo con los campesinos, mediante la creación de es ñas industrias, plantaciones forestales y agrosilvopastoriles han producción agroforestal, sin descuidar la protección del ampacios para una participación efectiva de estos en el Proyecto. dado los siguientes resultados: biente.
De dicho diálogo se ha logrado inferir la importancia de dichas Si bien no existe aún constatación del efecto multiplicador del opciones que reflejan los siguientes factores: Manejo del Bosque Natural Proyecto, sobre todo en aquellas actividades que requieren de 100 ha. de bosque natural protegido.
un largo plazo, se puede afirmar que en algunas de ellas, de be La presencia del parcelero en el asentamiento.
400 ha. de bosque bajo régimen de manejo.
neficio inmediato como la agroforestería y o silvopastoriles, ya La rentabilidad de la parcela y, en consecuencia, 700 ha. de bosque con planes de manejo en preparación. han sido adoptadas por los campesinos de la región.
su productividad.
Pequeñas Industrias En síntesis, la metodología aplicada por el Proyecto hace supo La especialización de la producción y la vocación de la Un taller de ebanistería y artesanía en funcionamiento. ner que existen posibilidades inmediatas para su institucionaliparcela.
Un apiario en funcionamiento, zación y con el fin de que se le considere un valioso instrumen Las opciones y las posibilidades de una oferta técnica.
En elaboración de planes para la producción de leña y car to en la planificación global del desarrollo de las comunidades.
bón.
emigrantes, jornaleros regeneración de bosques y planta Plantaciones Forestales ciones de enriquecimiento. 000 ha. de plantaciones forestales y agrosilvopastoriles agricultores prácticas agroforestales realizadas.
ganadero prácticas silvopastoriles El Proyecto Forestal Chorotega está implementando un sistema En resumen, la oferta técnica actual del Proyecto toma en cuen de financiamiento rural y de comercialización de productos fota la lógica campesina de subsistencia y tiende a encontrar espa restales, mediante la elaboración de una propuesta de financiacios para la producción de excedentes (dentro de las limitacio miento de actividades agrosilvopastoriles, utilizando para ello, nes del mercado. que sirvan para acumular y garantizar la procréditos del Fondo de Desarrollo Forestal, de la Fundación Inducción del trabajo campesino y mejorar la condición de vida. tegral Campesina y del Propio Proyecto, en la construcción de Actualmente, el Proyecto Forestal Chorotega se encuentra en fondos rotativos autogestionarios dentro de la modalidad de una segunda fase de desarrollo, la cual se inició en marzo de bancomunales. De esta forma, se estimula el ahorro interno y la 1994. Desde el inicio de esta fase, sus principales acciones han responsabilidad colectiva de los beneficiarios del Proyecto. Acgirado alrededor de los siguientes ejes principales: tualmente, financia bancomunales, los cuales benefician a unos 500 campesinos y campesinas. La capacitación de técnicos y campesinos.
La Dirección Nacional del Proyecto Forestal Chorotega es res La planificación participativa.
ponsabilidad del IDA con la asistencia técnica y asesoría de la La definición e implementación participativa de una propuesta FAO y el apoyo financiero del Gobierno de Holanda. En el técnica para el manejo integrado de los recursos naturales de los campo la Dirección Nacional actúa en los asentamientos por Mujeres graduadas en los cursos Carpintería asentamientos, donde se lleva a cabo el proyecto.
medio de los técnicos, cuya función principal es actuar como fabásica y Puertas y Ventanas en Junquillal. La definición e implementación de un sistema de comerciali cilitadores, catalizadores y coordinadores del proceso del desaSanta Cruz (Foto FAO. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.