Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA OPINION 11A Domingo de enero, 1996 Foro Punto de vista Un consejo a don Leonel on Leonel Fonseca, el hombre del SNE, ajeno por instantes de la vorágine de alzas que tan diligentemente tramita su oficina de sustos. de un momento a otro se nos muestra muy preocupado por el futuro de las compañías extranjeras y parcialmente nacionales que desean producir la electricidad de los costarricenses.
En nota publicada en La República del de enero, la periodista Rocío Pastor informa que don Leonel estima que es vital que los proyectos privados se aceleren. demostrando así una ligereza impropia de su cargo. Ha de saber el estimable funcionario que en la Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible (ECODES. se recomienda: Mantener el papel preponderante del Estado en las actividades relacionadas con la exploración y explotación del recurso energético básico. como medio de asegurar que los proyectos de energía de Costa Rica contribuyan a mejorar la calidad de vida de los costarricenses, en una forma integral. Será vital que los proyectos privados se aceleren. como recomienda el entusiasta Leonel Fonseca.
Lamentablemente para Costa Rica, la ley de hace cinco años que autoriza la generación eléctrica privada, conlleva en sí un peligro inminente para el equilibrio ambiental del país. Las empresas dedicadas al negocio de sustituir al ICE en su actividad fundamental, preocupadas obviamente en la obtención de mayores ganancias, no muestran la misma preocupación en cuanto a la alteración hidrológica de las cuencas causada por la modificación de los caudales originales. Así, motivadas en los incentivos industriales y las exoneraciones de imу puestos de que goza su actividad lucrativa, se están lanzando con voracidad inusitada sobre los ríos más productivos y limpios de nuestro territorio, sin que el MAE. o Ministerio del Ambiente, cumpla adecuadamente su tarea por medio de la Secretaría Técnica Nacional, que tiene la responsabilidad de armonizar el impacto ambiental con los procesos productivos.
Como la ley establece un límite por proyecto de 20 mil kw, ahora resulta que se plantean proyectos de más de 40 mil kw subdivididos en tres, en una misma cuenca y promovidos por una misma empresa, como está sucediendo con los proyectos San Luis 1, San Luis y San Luis que se desarrollarían en un tramo importantísimo del río General en el cantón de Pérez Zeledón. Creemos incluso, que aun en el caso de que se tratara de tres proyectos (promovidos por una misma empresa para la misma cuenca hidrográfica. el ICE, el SNE y el MAE, aplicando un poquito de sentido común para que no los agarren de mae deberían descobijarse y darse cuenta del carácter acumulativo y sinergista que llevan proyectos como esos.
Esperamos que el entusiasmo de don Leonel Fonseca no sea de tal magnitud, que pudiera acarrear un daño ambiental irreparable para Costa Rica. Asimismo, esperamos que los jerarcas del ICE y del MAE, acepten para ellos el consejo que aquí les damos y pongan mucho más atención a todo lo que tiene que ver con la generación eléctrica privada. El objetivo del desarrollo sostenible así lo demanda.
DR. FREDDY PACHECO PROFESOR UNIVERSITARIO Corramos, que siguen las corridas En el mes de febrero próximo dos partidos políticos realizarán sus elecciones distritales. Es esta una oportunidad para que las mujeres con capacidad de liderazgo e interés en esta contienda participen, así como para evaluar el avance de los mecanismos al interior de ambos partidos para fortalecer dicha participación.
La Asamblea Legislativa de nuestro país ratificó desde 1984 la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de DisJOSETTE criminación contra la Mujer. ALTMAN Con ella la sociedad costarricense se comprometió a eliminar la discriminación en contra de las mujeres en la vida pública y política del país.
Posteriormente, la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer aprobada en 1990 otorgó un marco jurídico de gran importancia en este sentido, al obligar a los partidos políticos a definir en sus estatutos mecanismos para garantizar la participación de las mujeres en los órganos de dirección, en las papeletas electorales y en el ejercicio del gobierno.
Acogiendo este mandato, el Partido Liberación Nacional estableció en su estatuto el sistema de listas alternadas por sexo para la conformación de las papeletas electorales internas, donde un 50por ciento de los postulantes son hombres y otro 50 por ciento son mujeres. Este sistema se aplicó ya en los procesos de elección interna en 1992 y 1993.
En el mes de noviembre pasado, el Partido Unidad Social Cristiana adoptó la decisión de establecer el sistema de listas alternadas por sexo para la conformación de las papeletas, así como establecer una cuota mínima de participación de las mujeres de un 40 por ciento.
La efectiva aplicación de esta decisión constituirá un avance para la participación política de las mujeres del PUSC, del cual como mujeres costarricenses nos alegramos.
El sistema de cuotas mínimas de participación para las mujeres se enmarca en lo que se denomina acciones positivas o afirmativas.
Es una estrategia para establecer igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres, mediante medidas que permitan compensar y corregir discriminaciones históricas y ancestrales resultado de prácticas sociales.
Son una especie de medidas especiales de carácter temporal (así lo expresa la convención antes citada) que se adoptan para hacer avanzar los derechos de las mujeres por tantos años relegados. En este sentido no se consideran discriminatorias sino más bien igualitarias.
Si bien en sí mismo el mecanismo no produce todos los cambios deseados, constituye un medio para asegurar el acceso de las mujeres a decisiones que en el futuro puedan producir los cambios que se buscan. En este sentido, las cuotas y las listas alternadas por sexo constituyen un medio y no un fin en sí mismas.
Sin embargo, las cuotas cuando se logra su efectiva aplicación garantizan un número, pero no necesariamente el liderazgo efectivo de las mujeres. Para ello se ha reconocido que LA CUOTA SOLA NO BASTA, sino que se debe acompañar esta medida de otros mecanismos para fortalecer la participación política de las mujeres.
En este sentido, el Programa de Promoción de la Ciudadanía Activa de las Mujeres (PROCAM) que iniciamos en 1995 con el Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Famiy lia, está trabajando en una primera etapa con mujeres de todos los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa, para avanzar conjuntamente en el desarrollo de estrategias políticas de las mujeres que aseguren su plena participación.
Esperamos que el mes de febrero enriquezca la democracia costarricense con una buena cantidad de mujeres elegidas en las distritales de ambos partidos. 1 presentimiento de que el país se nos ha desgastado significativamente es cada día más una convicción que preocupa y cada vez menos el simple producto de la nostalgia. ese sentimiento, que por lo menos en mi caso no responde a una actitud pesimista y mucho menos fatalista, sino a una preocupación nacida de la observación diaria de lo que sucede y existe a mi alrededor, no se disipa aunque nos digan que somos primer lugar en América Latina en bienestar social y tercer lugar mundial en esperanza de vida.
Porque esas noticias, con todo lo halagadoras que resultan y lo motivantes que deben ser en la búsqueda de metas superiores, se estrellan contra otras noticias que nos traen los mismos medios, en donde se nos habla de los niveles de pobreza y miseria en que viven miles de familias compatriotas, de la desnutrición y el abandono que padece buena parte de nuestra niñez, de las altas tasas de mortalidad infantil en Talamanca y el norte de Alajuela, de los campesinos que mueren por buscar tierra donde sembrar, en fin, y sobre todo, se estrellan contra la dolorosa realidad que palpamos día a día con solo transitar por ciertas áreas del país, ya sea en las ciudades, en su periferia o en las zonas más alejadas.
Pero ese desgaste tan preocupante no se limita a la salud y la educación y los servicios públicos en general, ni a la vida familiar, a la organización comunal, a la solidaridad, a la justicia en las relaciones económicas, a la infraestructura, al ornato público y a la seguridad de la ciudadanía; por el contrario, en tal desgaste pareciera no haber excepciones, porque si analizamos la vida política, los comentarios sobran, y hasta podríamos adivinar que allí yace buena parte de los orígenes de nuestra devaluación nacional. Ya lo dijo hace mucho don Beto Cañas, que la gradería de sol se había metido en la Asamblea Legislativa, con lo cual quedó dicho todo. ahora, después de haber buscado infructuosamente alguna transmisión televisiva de los festejos populares de fin de año que se pudiera disfrutar plenamente en familia, sin tener que estar bajando el volumen o cambiando de canal a cada rato para obviar las estupideces y el mal humor imperantes, tenemos que llegar a la triste conclusión de que lo peor de la barra de sol se adueñó por completo de esas transmisiones, como ya lo hizo con algunos otros espacios informativos y de comentarios, particularmente en el campo de los deportes.
Así, igual que la familia tuvo que abandonar la linda costumbre de ir al estadio para dejar el lugar a los pachucos que ya no se limitan a decir groserías sino que, entre otras cosas, se orinan allí mismo en las graderías o en las mallas, sin ningún pudor ni respeto, y por supuesto sin ninguna acción por parte de los organizadores de los partidos ni de la policía, así pareciera que tendremos que olvidarnos de ver en familia las tradicionales corridas. Qué pena que suceda esto. Qué pena que los dueños de las televisoras y los anunciantes de esta clase de programación no metan mano para hacer de dichas transmisiones lo que hasta hace poco eran, un motivo de reunión y regocijo familiar! uno se pregunta. quién será el que arrastra a algunos de nuestros locutores y artistas a tan deleznable práctica. Quién les habrá hecho creer que eso es lo que el pueblo costarricense y específicamente los televidentes queremos y merecemos. Qué será lo que pasa que personas admirables del mundo del espectáculo se prestan para estas muestras de mediocridad y chabacanería?
Vale aclarar que esto no es amargura ni puritanismo.
Como buen alajuelense me encanta el humor y lo disfruto, me encantan los chistes, de todas las clases y colores, no solo oírlos sino contarlos; pero como parte del sentido común que se necesita para disfrutar del buen humor, del humor fino, de ese que se disfruta sin lastimar, aprendí hace mucho tiempo que todo tiene su momento y su lugar.
Lo que sí confieso es que este comentario comete el pe cado de la generalización, y por ello manifiesto mis respetos a la gran mayoría de la barra de sol, a esos que como este servidor, vamos a las graderías a disfrutar de los espectáculos, y muchas veces más que de estos, de la calidez, el ingenio, el humor y la emotividad de los asistentes decentes. mis respetos también a quienes participaron de las mencionadas transmisiones sin sucumbir al ambiente burdo que en general primó en ellas y nos de jó el amargo sabor de la desilusión. HERIBERTO VALVERDE CASTRO Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.