Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
4A Nacionales LA REPUBLICA Lunes 15 de enero, 1996 Plan educativo es cuestionado por APSE Maestros se resisten al cambio Nuevo plan de estado La pretensión del Ministerio de Educación Pública de ampliar el curso lectivo a 180 días condicionada por los educadores.
es CRISIS EDUCATIVA EN CIFRAS со Esta es una recopilación de los principales índices de la educación pública costarricense: Una cuarta parte de los alumnos perdió alguna de las pruebas de sexto grado en 1994.
ROCIO PASTOR La República Las medidas correctivas para rescatar la enseñanza pública de su deplorable estado acaban de ser anunciadas, pero desde ahora, los docentes están en pie de guerra, pues condicionan dichas mejoras a jugosos aumentos salariales.
Esa es la posición asumida por varios grupos magisteriales, entre ellos, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE. liderada por Mario Mondol, como reacción a la propuesta de un proyecto educativo nacional hacia el 2005, anunciada en noviembre pasado por el MEP.
Ampliar los días lectivos a 180 efectivos, incrementar las horas lectivas de 40 minutos a una hora reloj (60 minutos) y aumentar el día escolar a seis horas en todas las modalidades y niveles son parte de las iniciativas que pretenden sacar de su letargo al escuálido calendario escolar.
Su puesta en operación sería paulatina y complementada por inyecciones de infraestructura, textos escolares, laboratorios de informática e idiomas que forjarán estudiantes capaces de encarar las exigencias del nuevo siglo. mayor salario, mayor calidad educativa. fue la respuesta esgrimida por Mondol. su juicio, las fallas del sistema son tan grandes que será imposible solucionarlas con un simple aumento de los días lectivos.
Para el dirigente, el calendario escolar solo será engrosado cuando las canchas de futbol de las escuelas y colegios estén abiertas después de clases para que los estudiantes puedan jugar. La educación debe ser integral y los docentes deben estar bien pagados. respondió cuando se le preguntó la relación entre los días lectivos y el futbol.
Carlos Barrantes, encargado del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación General Básica del MEP (PROMECE. reconoció deficiencias en la capacitación de docentes y en recursos educatiVOS.
Empero, atribuyó a las asociaciones maEl 61 por ciento de los estudiantes de undécimo año presentó deficiencias en la resolución de problemas y lectura comprensiva en 1994.
Heja para benda Un 45 por ciento de los muchachos que no ingresan en el colegio, atribuyen su decisión a la falta de utilidad de la secundaria.
El índice de repetición en primaria es del 11, por ciento y el de deserción de un 2, por ciento. En secundaria los problemas se agudizan. En décimo, la repetición llega al 31, por ciento, en sétimo al 27, por ciento y en noveno es de 23 puntos porcentuales.
El 45 por ciento de los alumnos que no ingresa en el colegio no lo hace porque considera que la secundaria no es útil.
El 96, por ciento de los estudiantes considera que asistir al colegio es una pérdida de tiempo porque aprenden poco.
El 78, por ciento de los colegiales afirman estar en desventaja en relación con los centros educativos privados. El 23 por ciento de los docentes de secundaria son aspirantes o autorizados. En primaria, la cifra oscila entre un 29 y un 40 por ciento, según la región.
El faltante de educadores titulados en matemática y ciencias llega a un 50 por ciento en algunas áreas geográficas. Un 31, por ciento de los docentes de la rama técnica en 1992 no eran titulados ni tampoco asistían a ningún plan de formación.
El 6, por ciento de los educandos da por terminada su escolaridad en sexto grado.
gisteriales parte de la responsabilidad, por vindicaciones salariales, incentivos y moque en los últimos años sus luchas se han tivaciones pero no se preocupan por ejeculimitado al campo salarial.
tar programas de formación docente y ca Su papel ha venido a menos. Exigen rei pacitación. opinó Barrantes.
PULGAS DEL SISTEMA Curso lectivo de 120 días efectivos.
Faltante de docentes calificados en todos los niveles y modalidades.
Jomadas de solo cuatro horas en horarios alternos.
Horas lectivas de 40 minutos.
Altos índices de deserción y repetición. Faltante de aulas, pupitres, textos escolares y colegiales.
Bajo rendimiento académico de acuerdo con las pruebas de sexto grado y bachillerato.
Oferta de educación secundaria poco atractiva y no pertinente.
Ausencia de un currículum nacional básico interdisciplinario y balanceado.
Pérdida de valores éticos, morales y espirituales.
Habilidades y destrezas superiores del pensamiento de regulares a bajas de acuerdo con investigaciones nacionales. Actitudes que denotan pérdida del norte de excelencia en el quehacer diario.
FUENTE: El reto del tercer milenio. Una propuesta de un proyecto educativo nacional hacia el 2005. Noviembre de 1995.
FUENTES: El reto del tercer milenio. Una propuesta de un proyecto educativo nacional hacia el 2005 (noviembre de 1995. Estudio de pertinencia de la educación secundaria pública en Costa Rica: repitencia y deserción (mayo 1995)
compre cómodamente Casa Blanca Las mejores marcas a los Precios más bajos La casa de los precios Más bajos Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.