Guardar

NUESTRO agro LA REPUBLICA JUEVES DE FEBRERO DE 1996. Pag. 12.
El caso del arroz.
una lección Luis Alejandro Aubert Zeledón, PRESIDENTE DE LA CAMARA DE AGRICULTURA INDUSTRIAS El país está importando arroz. Casi el 30 del consumo hay que importarlo; esta situación es tan grave que hay que analizarla a fondo.
Costa Rica tiene la capacidad para producir todo el arroz que necesita, incluso para exportar. Por qué, entonces, toda una actividad agrícola establecida durante años se ha venido desmantelando al extremo de tener que importar arroz, situación que además de la salida de divisas, traerá precios más altos para el consumidor nacional. Qué ha pasado con esta importante actividad de su producto. Se fijan los precios supuestamente para proteger del agro?
al consumidor quien, en definitiva, termina pagando más por el Los factores son muchos y de diversa indole. Pero, si no se co producto importado. Si a esto sumamos los altísimos costos firrigen y si no se diseñan políticas a mediano y largo plazo de es nancieros, el difícil acceso a ese crédito que es muchas veces a tímulo al agro costarricense, otras actividades correrán la misma destiempo, impuestos tan desalentadores como el del 21 a los suerte y el país no tendrá seguridad alimentaria, estaremos obli activos y graves problemas de infraestructura rural, tendremos gados a importar cada vez más productos con las gravísimas con como resultado que no sólo no hay estímulo para crecer en la prosecuencias que eso traerá.
ducción, sino aún para mantenerse en ella.
La fijación de precios a los productos básicos ha demostrado Dura lección. Un país eminentemente agrícola, importando siempre ser un grave error, porque desanima totalmente la pro arroz de Estados Unidos. No permitamos que políticas equivocaducción nacional al someter al productor a una situación injusta, das y teorías económicas ya superadas, destruyan nuestras activiy en la que todos sus costos suben constantemente y no así el valor dades agropecuarias.
PRIMER CONGRESO AGROPECUARIO FORESTAL DE LA REGION HUETAR ATLANTICA ING. AGR. RODOLFO MARTIN BORGES 13, 14 15 DE FEBRERO DE 1996 HOTEL COUNTRY CLUB SUERRE, GUAPILES, POCOCI, LIMON CUOTA DE INSCRIPCION: COLEGIADOS 6000, PARTICULARES 7000.
CUPO LIMITADO: 200 PARTICIPANTES ORGANIZA: FILIAL HUETAR ATLANTICA COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS PROGRAMA LUNES 12 2:00 8:00 REGISTRO 5:00 3:40 4:10 4:10 5:00 la zona Atlántica.
Luis Carlos González CAFE Evaluación y dinámica de poblaciones de Mycospharella fijiensis resistente a fungicidas sistémicos.
Ronald Romero MARTES 13 5:00 MESA REDONDA MODERADOR: 5:00 7:00p.
8:00 a.
REGISTRO 8:30 9:00 a. INAUGURACION 9:00 10:00 a. Salas CORINTO TORTUGUERO: Presentación de trabajos de Investigación sobre cultivos no tradicionales.
10:00 10:30 a. CAFE 10:30 12:30 Salas CORINTO TORTUGUERO: Presentación de trabajos de Investigación sobre cultivos no tradicionales 3:40 4:10 CAFE 12:30 2:00 ALMUERZO PANELISTAS: 7:00 7:30 Carlos Chaves.
MESA REDONDA MODERADOR: ALVARO JIMENEZ El efecto de la globalización y el libre comercio sobre la pequeña y mediana empresa campesina.
PANELISTAS Carlos Pomareda, CONSULTOR Armando Foster, CAMARA NACIONAL DE PLATANEROS Guido Vargas, UPANACIONAL Oscar Campos, VICEMINISTRO DEL MAG MIERCOLES 14 8:00 10:00 a. Salas CORINTO TORTUGUERO: Presentación de trabajos de Investigación sobre Ganadería, Forestales y Ecologia.
10:00 10:30 a. CAFE 10:30 12:00 Salas CORINTO TORTUGUERO: Presentación de trabajos de Investigación sobre Ganadería, Forestales y Ecología.
12:30 2:00 ALMUERZO CONFERENCIAS SALA TORTUGUERO 2:00 2:50 Estado actual y perspectivas de la ganadería de carne en el Trópico Húmedo Alberto José Amador. FEDERACION CAMARAS DE GANADEROS.
2:50 3:40 Estado actual y perspectivas de la producción de leche en el Trópico Húmedo.
Luis Villegas.
3:40 4:10 CAFE 4:10 5:00p. Agroforestería, una forma de uso de la tierra que armoniza la producción agropecuaria con la preservación de los recursos naturales.
Luis Meléndez. NEOTROPICA.
MESA REDONDA MODERADOR: JOSE MIGUEL CARRILLO Las políticas de protección del Medio Ambiente y la Ganadería de la Región Huetar Atlántica.
PANELISTAS: Sergio Abarca, MAG Roxana Salazar, AMBIO Raúl Botero, EARTH Victor Hugo Núñez, DIPUTADO Alberto José Amador, FEDERACION CAMARAS DE GANADEROS JUEVES 15 8:00 10:00 a. Salas PARISMINA Y 2: Presentación de Trabajos de Investigación sobre Banano y Plátano.
10:00 10:30 a. CAFE 10:30 12:00 Salas PARISMINA Y 2: Presentación de Trabajos de Investigación sobre Banano y Plátano.
12:30 2:00 ALMUERZO CONFERENCIAS SALA PARISMINA 2:00 2:50 Avances en el señalamiento electrónico para la fumigación aérea en el cultivo de banano y plátano.
lan Mc Vay 2:50 3:40 Perspectivas de la investigación y producción del cultivo de plátano en OSCAR FONSECA La competitividad del banano costarricense en el mercado mundial Federico Rojas, ANAPROBAN José Alvaro Sandoval. CAMARA NACIONAL DE BANANEROS Jorge Sauma, CORBANA CLAUSURA Ing. Clemente Zamora PRESIDENTE FILIAL Ing. Marco Chaves PRESIDENTE COLEGIO ING.
AGRONOMOS Ing. Marcos González. VICE MINISTRO MINAE Sr. Oscar Campos. VICE MINISTRO CONFERENCIAS SALA TORTUGUERO 2:00 2:50 7:30 10:00 COCTEL 2:50 3:40 Perspectivas a mediano plazo sobre la investigación, producción y comercialización, del palmito de pejibaye.
Jorge Mora Urpí.
Futuro de los cultivos no tradicionales en la Región Huetar Atlántica.
Arline Alfaro.
CAFE Posibilidades de la agricultura orgánica en los cultivos de la Región Huetar Atlántica.
SERVICIO NACIONAL DE HELICOPTEROS 3:40 4:10 4:10 5:00 PAVAS Tel. 232 1438 Fax. 232 1469 GUAPILES Tel. 710 6780 Fax. 710 7247 Aviación al servicio de la agricultura Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.