Guardar

NUESTRO agro 12. LA REPUBLICA JUEVES 29 DE FEBRERO DE 1996 Fortalecen sistema de investigación del agro El ministro de Agricultura, Roberto Solórzano cambia impresiones con el subdirector del IICA, Larry Boone sobre el fortalecimiento de programas. Al centro el director de la oficina del IICA en Costa Rica, Gustavo Enríquez. Foto Levi Vega)
El Ministro de Agricultura y del IICA en Costa Rica, es evaluar los avan Larry Boone hizo ver la necesidad de que en ces del desarrollo de tecnologías dentro del apoyo al fortalecimiento de la investigación Ganadería, Roberto Solórzano Sistema Nacional de Investigación y Transfe nacional el país cuente con una base de inforrencia de Tecnología.
mación sobre el estado de los recursos naturaSanabria, hizo ver la necesiEl titular del MAG, Roberto Solórzano les y productivos y su interacción, la cuantifidad de reforzar los programas Sanabria, señaló la necesidad de reforzar los cación de la demanda alimentaria actual y fuprogramas de investigación y transferencia de tura y la materia prima requerida por sus inde investigación y transfereny tecnología como paso para fortalecer la capa dustrias, entre otros aspectos.
cia de tecnología cidad competitiva de la agricultura costarri Agregó que debe promoverse un giro en cense, ante la creciente apertura de mercados. el patrón tecnológico tradicionalmente emReconoció que no puede existir reconversión pleado de corte productivista para adoptar Leví Vega productiva sin antes profundizarse la reforma otro esquema más consecuente con las neceLA REPÚBLICA estatal, la cual, aseguró, debe ir más allá del sidades de conservación ambiental y de los marco fiscalista.
recursos naturales y compatible con los sisteosicionar la generación tecnolóAcotó el funcionario que los productores mas de agroproducción y las necesidades de gica y su transferencia en las escostarricenses deben encarar la competitivi las comunidades rurales. Edgar Quirós Gontrategias nacionales de recondad de otros sistemas productivos, cuyos ser zález, presidente de FITTACORI, manifestó versión productiva constituye vicios públicos, infraestructura productiva y que el sistema costarricense de investigación un paso esencial para mejorar la acceso a recursos financieros están a la altura cuenta con el recurso humano necesario, pero calidad de los productos en los de las necesidades de sus productores. Estos adolece de los mecanismos que permitan agimercados nacionales e internacionales y la países industrializados, añadió, protegen tam lizar la compra de materiales, la capacitación rentabilidad de los sistemas de producción. bién y muy fuertemente, sus derechos de pro de los agricultores y la transferencia tecnolóAsí lo expresó Larry Boone, subdirector ge piedad intelectual, lo cual nos obliga a pensar gica, entre otras limitantes.
neral del Instituto Interamericano de Coopeque no puede existir reconversión productiva Dijo Quirós que sólo en salarios las insración para la Agricultura (IICA) durante un sin estimular la investigación y tecnologías tituciones gubernamentales universidades y seminario denominado CONITTA FITTApropias.
centros de investigación estatales invierten CORI, que se realizó en dicha institución. Cómo vamos a competir, si en nuestros cerca de 40 millones de colones al año. Ante El propósito de dicho encuentro, convo puertos rige una tarifa de 25 por tonelada, en tal realidad y mediante la canalización de foncado por la Fundación para el Fomento de la contraste con otros países donde es de a dos externos y otros provenientes del presuInvestigación y Transferencia de Tecnología 12. si para construir una carretera demoy puesto nacional, FITTACORI fortalecerá el (FITTACORI) y la Comisión Nacional de Inramos 20 años? Precisó que las acciones de sistema nacional, poniendo a su disposición vestigación de Transferencia y Tecnología reforma estatal deben acompañarse de cam pequeñas partidas destinadas a labores de Agropecuaria (CONITTA. con el apoyo del bios al marco jurídico laboral, para potencia complementación y principalmente, a llevar Ministerio de Agricultura y Ganadería lizar los beneficios de la primera.
alta tecnología agrícola a los productores de (MAG) y la Agencia de Cooperación Técnica Por su parte, el subdirector del IICA, escasos recursos. Edgar Quirós González, presidente de FITTACORI. Foto Leví Vega)
El ambiente es un tema en la Guía del Docente ste libro ha sido considerado como un respaldo didáctico en los programas educativos del próximo curso lectivo. Desde su aparición hace dos años tuvo la mejor acogida.
Hoy día aparece con una edición totalmente actualizada.
Uno de los temas tratados, entre los muchos que trae, en la Guía para un Docente, es el ambiente. Se señala en este, por ejemplo, que dentro de una región o residencia hay grupos de vegetales y animales que viven en completa interdependencia.
Estos organismos están adaptados a idénticas condiciones ambientales. Tales son, por ejemplo, los bosques, la tierra, el mar, un área determinada de una charca, una pecera, etc.
El conjunto de animales que viven en un área determinada depende unos de otros, debido a las relaciones que se establecen entre ellos. Cada lugar en donde se desarrolla un conjunto de seres vivos tiene unas características determinadas. Los minerales y rocas presentes, el suelo y los factores de clima, la cantidad de luz, la humedad, la presión y otros dan a cada medio un ambiente determinado. Al conjunto formado por un lugar y los seres vivos que viven en él se llay ma ecosistema, el cual está formado por una parte inerte y una parte viva.
Guía para un Docente, que ya está en circulación y ha tenido, al igual que en las anteriores ediciones, una buena demanda por parte de los educadores, ha sido considerada como un auxiliar de gran valía para los docentes.
La guía se especializa en los muchos temas que comprenden las asignaturas del programa educativo del Ministerio de Educación. La edición que ya circula corresponde al primer trimestre del curso lectivo por iniciarse.
Este trabajo ha sido preparado con la gran experiencia de docentes que culminaron su jornada durante muchos años en esa carrera y que ahora le trasmiten a las nuevas generaciones de educadores sus conocimientos obtenidos a lo largo de 30 o más años en que sirvieron como educadoras y hoy, jubiladas, mantienen ese espíritu de servir y enseñar.
Para mayor información sobre la Guía del Docente, pueden llamar a los teléfonos 253 5043, 283 5232. FAX. 283 5232.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.