Guardar

12A EDITORIAL LA REPUBLICA Jueves 28 de marzo, 1996 LA REPUBLICA FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON.
DIRECTOR: Julio Suñol Leal SUBDIRECTOR: Jesús Mora Rodríguez SUBDIRECTOR DE INFORMACION: Ramón Alfonso Soto SUBDIRECTORA DE DISEÑO: Vilma Masis Segura Miembro del grupo Hollinger PRESIDENTE EJECUTIVO: Fred Blaser VICEPRESIDENTE EJECUTIVO: Alejandro von Breymann Ya es hora de no improvisar Firmas Diplomacia. nuevo libro de Henry Kissinger ¿No cambiaremos ni a propósito de esta nueva modalidad de justicia, las cuestiones más serias, como lo es proveyéndolo de oficinas y equipos, legislar? si no veamos lo aconteci para todo lo cual se hacen indispendo con la Ley de Justicia Tributaria, sables dos elementos: tiempo y dine.
cuya vigencia se inicia este de abril. ro.
Está llamada a establecer mecanis No obstante, a la hora de redactar mos de control más rigurosos que in la ley y a pesar de las nuevas responduzcan al ciudadano a respetar sus sabilidades que se le asignaban, el obligaciones impositivas, so pena de Poder Judicial no fue consultado, sefuertes sanciones para el caso de gún ha confesado su propio presidenquien las irrespete. Agotadas las ins te, el magistrado Edgar Cervantes.
tancias correspondientes a la admi Inexplicable, increíble, inaudito, nistración tributaria, la ley estipula salvo si situamos el hecho dentro de una misión específica para el Poder la manera de ser del costarricense.
Judicial, donde las alcaldías de con Ahora la Corte marcha contra retravenciones tributarias, las agen loj, ajustándose a los nuevos cometicias fiscales penales tributarias, los dos. Acomodando lo inminente a lo juzgados de instrucción penales tri inmediato y tratando de poner las cobutarios y el tribunal superior penal sas a punto para el año próximo, que tributario tramitarían según el caso es cuando seguramente será requerilas querellas entre la administración da la participación del órgano jurisy el sujeto del impuesto.
diccional.
Todo un desafío administrativo pa. Cuándo dejaremos de improvisar ra el Poder Judicial, que debía pre y de dejar las cosas para el último miparar al personal en la instrucción de nuto?
Apuntes HUGO DIAZ Lisboa. Político superstar. Henry Kissinger ofrece estos días a la curiosidad europea su obra Diplomacia que es un estudio contundente sobre las crisis que moldean el mundo moderno. Diplomacia no es estrictamente un libro sobre la técnica diplomática. Se trata de un trabajo de gran estrategia, un tour de force de la política internacional en los albores de un nuevo milenio.
El exsecretario de Estado hace hincapié en un nuevo orden internacional que se está forjando y pretende saber cuál es la fórmula más adecuada para hacer frente a las nuevas realidades.
La tesis de Kissinger está anclada en la visión de un idealismo desfasado porque es fiel a principios primarios de los valores y minimiza consideraciones de poder. El idealismo enfatiza no es la opción más adecuada para construir un sistema internacional pacífico y estable.
El argumento generador de la teoría kissingeriana será fácilmen.
te digerible en Europa, inmersa en una tradición realista, pero no de igual forma en Estados Unidos donde resulta añeja la permanente tensión entre idealismo y realismo, el choque sin tregua entre la realidad del poder y la necesidad de justificar su ejercicio con base en un sacrosanto espíritu nacional. Diplomacia conduce a un largo viaje hasta ese orden internacional que avizora para el siglo XXI que, como escribe, será un sistema caracterizado por una aparente contradicción: por un lado fragmentación y, por otro, globalización creciente. Al nivel de las relacio nes entre los estados, el nuevo orden se aproximará más al modelo europeo de estados de los siglos XVIII y XIX que al predominante en el periodo rígido de la guerra fría.
Sigue: Ese nuevo orden incluirá, por lo menos, seis grandes potencias. Estados Unidos, Europa, China, Japón, Rusia y probablemente la India bien como una multiplicidad de países pequeños o medios. Las relaciones internacionales, por primera vez, se tornarán globales. Las comunicaciones serán instantáneas. La economía funcionará simultáneamente en todos los continentes. surge una serie de cuestiones que solo podrán ser tratadas dentro de una base mundial, como la proliferación nuclear, el medio ambiente, la explosión demográfica y la interdependencia económica.
Explica Diplomacia como Estados Unidos mantuvo rienda firme en el mundo durante la guerra fría, que califica de grave conflicto ideológico, pero solamente un país el norteamericano poseía sus propios medios, políticos, económicos y militares. La antigua Unión Soviética era un gigante militar pero, al mismo tiempo, un enano económico. Japón y Alemania, potencias económicas pero débiles militarmente.
Kissinger señala seguidamente que la postguerra fría no menciona la caída del muro de Berlín encuentra a Estados Unidos sin un adversario bien definido consecuencia que deriva a una fuerte presión interna para que los recursos militares sean destinados a otras prioridades, un proceso ya en realización.
Menciona Kissinger a John Kennedy cuando en 1961 declaró confiadamente que América era suficientemente fuerte para pagar cualquier precio, corregir cualquier paso a la hora de asegurar el éxito de la libertad. Tres décadas después, Estados Unidos no está en condiciones de insistir en el cumplimiento inmediato de todos sus intentos. Otros países ascendieron al privilegio de grandes potencias. Diplomacia conduce al punto de encuentro del pensamiento de Kissinger cuando aboga por una norma de equilibrio en la globalización próxima, ya irreversible. Estados Unidos dice confronta ahora el desafio de alcanzar sus objetivos por etapas siendo cada una de ellas una amalgama de valores americanos y de necesidades geopoliticas. Una de las nuevas necesidades es la de un mundo con estados de fuerza comparable que deben arribar a un orden con determinado concepto de equilibrio.
Insiste en comentar las razones del equilibrio, incluyendo el campo militar, cuyas metas tendrán mayor expresión en las vías económicas donde el predominio norteamericano ha entrado en declinación. En ese campo, puntualiza, se torna hasta más positivo enfrentarse a Estados Unidos. Diplomacia resulta, al fin, una buena dosis de razones compartidas entre la teoría y la práctica de las relaciones internacionales.
Y, en la opinión de algunos analistas, es un estudio más significativo y trascendente que los triunfos o fracasos diplomáticos de Henry Kissinger.
JOSÉ MARIA PENABAD DESPUÉS DE CUATRO AÑOS AHORA SI, IA CORRER! LA SALA CONSTITUCIONAL GARANTÍAS ECONÓMICAS HOROBADAS labor 28 Para pensar.
Si lo poco que has estudiado y reflexionado te ha enseñado a ser sobrio, has aprendido mucho.
Aurelio Salesky Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Cold WarGermanyURSS
    Notas

    Este documento no posee notas.