Guardar

Dólar COMPRA: 4202, 03 Ayer: 202, 93 VENTA: 202, 80 Ayer: 4202, 72 Economía LA REPUBLICA 11A Jueves 18 de abril, 1996 EDITOR: Wilmer Murillo Costa Rica no se menciona en informe del FMI Latinoamérica despierta a medias WASHINGTON Guatemala es la única na quien presentó el informe (AFP)
ción del istmo incluida en a la prensa, dijo que el GoAmérica Latina se reco un listado que domina el bierno del presidente Ferbrará este año del frenazo de Chile.
nando Henrique Cardozo causado por la crisis mexiconfronta una serie de procana, pero seguirá siendo la RESURGE MÉXICO blemas fiscales que no son región de más lento crecipolíticamente fáciles de remiento del mundo en desa México, tras una con solver. aunque su resolurrollo, con una proyección tracción de casi el año ción es esencial para la de 3, de aumento del pro pasado, ha iniciado la recu formulación de una mejor ducto interno bruto (PIB) peración y esperan que ga mezcla de políticas que en 1996, según estimaciones ne fuerza en el curso de aportarían una mejor badel Fondo Monetario Inter 1996, aunque subsisten ries se para un crecimiento sosnacional (FMI. gos producto de la fragili tenido con baja inflación.
En su informe semestral dad del sistema bancario. Según el documento. Perspectivas Económicas En Argentina, país que Chile fue nuevamente el Mundiales. el instituto si más sintió el efecto tequi país de mejor desempeño, tuó en un 6, la proyec la. los esfuerzos de ajuste con un crecimiento de ción de crecimiento de los deben permitir la recupera 8, en 1995, pero debió países en desarrollo para ción que aparentemente ya restringir su politica mo1996, motorizada por un ro cobra impulso, sostiene el netaria al ocurrir señales busto 8, de Asia, región FMI.
de recalentamiento. Su taque ha comenzado a aplicar Mientras en Brasil, la in sa de crecimiento debería los frenos para disminuir el flación mensual fue reduci bajar a 6, en 1996, mienrecalentamiento provocado da de 43 en la primera mi tras la inflación, que fue de por tasas de 8, y 8, en tad de 1994 a 1, en 1995 8, se estima bajará al 1994 y 1995.
gracias al Plan Real, que in 7, Africa puede esperar un cluye eliminar la mayoría En contraste, las condicrecimiento promedio de de las formas de indices, in ciones económicas de Ve.
5, en 1996, mientras el troducción de una nueva nezuela empeoraron en conjunto de los países en de moneda y restricción del 1995 al desvanecerse la sarrollo de Europa y Medio crédito. Esto condujo a una confianza en las políticas Oriente disminuirá de 3, apreciación de la tasa de gubernamentales, y las inen 1995 a 3, este año, y cambio.
versiones se estancaron América Latina y el Caribe La situación fiscal se de por completo. que había caído al 0, por bilitó en 1995, y es crucial Como propuesta de soluefecto de la crisis mexicana un fortalecimiento de las fi ción, Musa calificó las mepodría tener una expansión nanzas públicas y reformas didas anunciadas el lunes del 3, en 1995 y 4, en estructurales para que se por el presidente Rafael 1997.
mantenga el éxito del Plan Caldera como muy imporEntre el grupo de países Real y un crecimiento eco tantes pasos de avance haque destaca el FMI, no se ci nómico más robusto y sos cia el objetivo de echar las ta a Costa Rica, país que el tenido.
bases para estabilizar y reaño pasado apenas registro El principal economista cuperar la economía veneun de crecimiento. del FMI, Michael Musa, zolana.
Los constantes desequilibrios en las economías latinoamericanas, han propiciado tomas de tierras y el desalojo por parte de las autoridades. El Salvador es uno de los países que sufre este problema.
Países destacados por el FMI PAIS 1994 7, 5, 8, 11, Argentina Brasil Chile Colombia Rep. Dominicana Ecuador Guatemala México Peru Uruguay Venezuela Región 4, 5, 4, 4, 4, 3, 12, 5, 2, 4, PIB REAL 1995 1996 2, 4, 3, 6, 5, 4, 4, 5, 2, 3, 5, 4, 6, 6, 3, 2, 1, 2, 0, 0, 3, INFLACION 1994 1995 1996 4, 3, 1, 2. 407, 67, 13, 8, 7, 22, 20, 18, 8, 12, 7, 27, 23, 18, 12, 8, 7, 7, 35, 28, 23, 11, 10, 44, 42, 25, 60, 60, 79, 223, 37, 19, FUENTE: Informe anual del FMI.
3, Expertos critican ajustes económicos severos Educación contra el subdesarrollo SAN JOSÉ agendas de las cumbres y se nota blanca.
economías. AFP)
un mayor interés para invertir en La OEI, que surgió en 1946 y se Durante el vigésimo sexto peAmérica Latina retomó el inte ese sector. declaró Torreblanca, formó como una instancia iberoa ríodo de sesiones de la CEPAL, rés de invertir en la educación pa durante este cónclave que inició mericana en 1954, patrocina este que inició el lunes en esta capital, ra superar su subdesarrollo y au el miércoles y terminará el próxi seminario en San José como par los delegados discutieron los cammentar su competitividad en el mo sábado.
te de sus programas para fomen bios que deberá ejecutar el orgaproceso de apertura económica, El ministro de Educación de tar el mejoramiento de los siste nismo para ajustarse a la nueva aseguraron el miércoles en San Costa Rica, Eduardo Doryan, mas educativos en los países realidad económica de la región y José expertos internacionales. quien también participa en el se miembros.
a la modernización de las NacioEspecialistas y funcionarios minario, citó como ejemplo que la cita asisten delegados de nes Unidas, que en octubre celegubernamentales iberoamerica en 1988 el Estado costarricense Centroamérica y, por el Caribe, bró su 50 aniversario.
nos, que celebran en Costa Rica destinaba a la educación el 18 Puerto Rico, Cuba y República La CEPAL, como parte de las un seminario para analizar la ca del presupuesto nacional y ac Dominicana, mientras que experNaciones Unidas, es sensible a los lidad de la educación en Centroa tualmente destina el 24.
tos de Argentina, México y Espa cambios que aplique. Esta refor mérica y el Caribe, indicaron que y Torreblanca explicó que el au ña participarán como expositores ma ofrece problemas y oportunien la década pasada los progra mento en la inversión obedece al de los modelos educativos de sus dades, pero tenemos una visión mas de ajuste provocaron un gra crecimiento paulatino en las eco países.
muy serena y abierta ante esto y ve deterioro y retroceso en la nomías y a la comprensión de que creemos que los resultados pueeducación. un sistema de comercio mundial CAMBIOS EN LA CEPAL den ser muy positivos. declaró el Sin embargo, el presidente de requiere de recurso humano casecretario de comisión de la CEla Organización de los Estados pacitado para desarrollar la agri Entre tanto, expertos y autori PAL, el chileno Ernesto Ottone.
Iberoamericanos, el español José cultura de exportación y manejar dades gubernamentales interna La modernización de las ecoTorreblanca, comentó que nue las nuevas tecnologías.
cionales discutieron este miérco nomías, los procesos de apertura vamente se empieza a dar una re. Se están creando las condicio les, en San José, el futuro de la Co comercial, las reformas de los EsEduardo Doryan, ministro de Educa cuperación en la inversión en el nes para aumentar la inversión misión Económica para América tados, son aspectos que la CEPAL ción aseguró que el país incremen área educativa.
en educación, aunque nunca es Latina (CEPAL) ante las reformas debe considerar como temas de tó su inversión en materia educati Los jefes de Estado retoman suficiente para fortalecer los sis que ejecutarán las Naciones Uni prioridad para atender en los próva.
el tema de la educación en las temas educativos. declaró Torre das y el proceso de apertura de las ximos años, comentó Ottone.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.