Guardar

6 Jueves 18 de abril de 1996 La República Los pequeños del reino de este mundo y la adopción DANIELA TROTTIER Asociación de Padres Adoptivos En el primer capítulo del libro de mil hojas que inicié hace un año sobre la adopción, mencionaba la irremediable pérdida que algunos sentían ante el hecho de que niños costarricenses fueran dados en adopción a familias extranjeras y aun a familias nacionales.
Así, para un niño abandonado, darle un hogar sería como el recurso último, casi como la sombra del pecado original. Postura sentimental e ideológica que convierte a ciertos intelectuales esclarecidos. jueces de familia, abogados e incluso algunos funcionarios que trabajan con la niñez abandonada en portavoces de una concepción biologista. el niño aunque haya sido desatendido, maltratado, abusado, agredido debe quedarse con su familia biológica a toda costa. Cueste lo que cueste, aunque sea la vida.
En esas mil hojas sobre el abandono y la adopción, había señalado un mito o prejuicio que vinculan aquellos que sienten esa irremediable pérdida por un niño que va a ser adoptado: para ellos la génesis del niño (madre biológica, patria, idioma español, cultura. será siempre más valiosa que un recurso sentido como externo (familia adoptiva. Esa génesis que algunos de fienden a capa y espada es desgraciadamente ilusoria: dentro del universo del abandono, la tal familia no existe y en muchos casos ni siquiera existía desde el primer aliento de vida del ni.
ño. Existió, eso sí, un vientre preñado y luego una carencia inmensa, un transcurrir de penas, desamor y penurias, abandonos de antes y de ahora, violencia, demasiado alcohol, demasiada droga, más violencia, un desierto y un tejido humano y social desgarrado.
Eso con todo el respeto por los pequeños del reino de este mundo NO se llama familia.
Ante una concepción tan sesgada altamente perjudicial para el futuro de muchos niños a quienes se les entraba el camino hacia un hogar, rehenes modernos de una Justicia de Adultos, quisiera contraponer historias de vida del niño abandonado.
Contrariamente a lo que algunos piensan, el niño que vemos en un albergue no es un niño que perdió a su familia (porque no se pierde lo que nunca se ha tenido. sino un niño que había sufrido abandono, desatención, desnutrición severa, maltrato, agre.
sión. Más bien, cuando el Estado interviene es porque la situación del niño entró en crisis y se actúa para salese niñito de pocos años con sus genitales quemados con colilla de cigarro, como ese bebé con los ojos etername: te empañados, signo delator de ung madre que consumió crack durante e embarazo. Acaso los que son mis hijos ahora no fueron recogidos en estado agoni.
co. a veces ni el albergue protege a los pequeños vulnerables de este mun var la integridad del pequeño. Es el fi candado, niños que se echan a llorar a do, como es el caso de este niño de cua.
nal de un proceso, no el inicio. Por la vista de un plato de comida caliente tro años que defeca del susto cuando lo cierto, los niños en los albergues están como si fuera manjar de extraterresvisita su madre. El niño se arrinco en mejores condiciones que los niños tre. niños sin embargo, que conocen na, callado, se enferma, vomita. Estas todas las prácticas sexuales que hay y que seguimos viendo en las calles, parvisitas maternales lo matan a fuego queos, bares. se olvida a menudo por haber.
lento y el Patronato libra actualmente que los hogarcitos, albergues, aldeas, veces el Estado saca in extremis a niños de las manos agresoras de sus una pelea legal para evitar que este en fin, todos esos lugares donde se derecho del adulto termine de aca.
atiende a los niños en riesgo, son espa progenitores y cercanos, como esa niña barlo.
cios de recuperación, reconstitución y en la región de Cartago que tenía el (Es una realidad que muchos de los reparación moral y fisica de lo que su cuello ensangrentado por un tubazo de padres agresores evaden el peso de la frieron en su mal llamado hogar. cañería; como esos tantos niños que ley, como si esa denuncia que le llega Así que el niño abandonado que van a parar al Hospital de Niños, al Guardia Rural no tuviera la grave conocemos a través de la institución y quebrados, reventados, como a ese pedad que se debe. Le pegó a su mujer?
que sufrimos por él por haber sido se queño de un año de edad con los intesparado de su familia. es muchas veces ¡Por supuesto, es su mujer. Malmató tinos perforados a golpes, dientes quea sus hijos? Bueno, son sus hijos. no?
un sobreviviente. Ni más ni menos que brados, cejas partidas, que sobrevivió y Lo lamentable de todo esto es que muun sobreviviente.
vive bien contento ahora con su nueva Cuando el Estado interviene para chas veces estos agresores de niños no familia, que se lo trajo deshecho del son buscados con el mismo esmero proteger a un niño (generalmente por hospital con todo y bolsita de coloestodenuncias de vecinos o de los propios mía a cuestas y el corazón en los laque nuestra justicia emplea para atra familiares. suele recoger a este niño o bios.
par robacarros y demás delincuentes. Más allá de aquellos que con sus niña en lugares insospechados como. Sabían que hay niños ya tan fragiprostíbulos, pensiones, galerones, o lu lizados que el Patronato los reubica discursos de papel reclaman el bienes gares sin nombre que se llega solo con con urgencia en familias el amor saltar del niño, pero que en el fondo ad un pañuelo de nariz sin acabar de en va. porque si no, se mueren lentamen versan la adopción como alternativa tender cómo un niño de meses pudo so te en su cuna del albergue. plena de darle un hogar a un niño brevivir a tanta pestilencia. veces el Estado recoge a niñas coabandonado, revisemos con nueva sen veces los descubre en predios bal mo esa niña abusada que rompió su sisibilidad nuestro diccionario social y díos, caños, basureros, o en las vías del lencio milenario y se echó a llorar, busquemos estas inmensas palabras ferrocarril, donde todavía pasan vago cuando su madre adoptiva la bañaba y HOGAR, FAMILIA DERECHO DEL NIÑO TENER FAMILIA.
nes. también encerrados desde hace se puso a relatar con sus palabras de años detrás de una mala puerta con niña lo que su padre le hacía; como la ta to Aspectos Psicosociales de la Adopción 2 dico señala las ventajas en los relativo a los requisitos, efectos y procedimientos legales involucrados. La fase de procedimientos indica la necesidad de que la formación de la familia adoptiva se realice con asesoría institucional y profesional.
Hablar de la adopción es un tema dificil y complejo que involucra las características y necesidades del hijo(a. así como las dudas, pérdidas, deseos, temores y frustraciones de muchos padres y madres adoptantes.
Uno de los momentos más temidos por los padres y madres adoptantes es la presión por la adopción, los prejuicios, mitos y creencias de la historia familiar del niño y Miembros de la Secretaria Técnica de Adopciones el dilema de revelar la historia de origen del menor de edad.
La esencia del vínculo En algunas parejas se generan fantasías respecto al niño o la niña que en algunas adoptivo se basa en el res ocasiones frustran sus expectativas, por lo peto, el amor y la verdad. que se considera importante que la pareja adoptante tenga un acercamiento con la La adopción es hacer suyo al niño(a) que realidad de sus deseos, a fin de que se muesha sido gestado por otros, es un vínculo que tre clara para el proceso de la adopción. Se nace y se fortalece a través de la capacidad ha observado que la maternidad y paternide amar, proteger, educar, no con la exisdad es más exitosa cuando estos conflictos tencia de lazos consanguíneos, sino con la entre la realidad y la fantasía se han supeatención y cuidados cotidianos que se le rado, ya que de otra manera puede fracasar.
dan a los niños(as. En la medida en que la pareja sea honesEl brindarle una familia a un niño(a) es ta consigo misma podrá serlo con el hijo o considerado como un sistema de protección hija. Se debe tener la seguridad de que la esencia del vínculo adoptivo se basará en el por excelencia, cuando se han agotado los recursos familiares de origen biológico, que respeto, el amor y en los criterios de verestá respaldado en la actualidad por conocidad.
mientos científicos que han demostrado las Para el éxito de la adopción, la Secretaventajas que ofrece esta medida al bienestar ría Técnica del Consejo Nacional de Adope interés del niño(a) desamparado.
ciones desarrolla diferentes etapas del proEl aspecto psicosocial de la adopción seceso: evaluación y preparación psicosocial ñala la importancia de considerar las caracde las parejas adoptantes, intervención en terísticas y necesidades de los actores del Hogarcitos y otras instancias afines y seguiproceso adoptivo el menor de edad y sus miento y acompañamiento post ubicación padres madres adoptantes y el aspecto juridel niño(a. EVALUACION PREPARACION DE LA al niño como a la familia, la situación de PAREJA adopción con el fin de sentar las bases de un buen encuentro o empate.
El papel del hijo o hija adoptiva en la vi Después del encuentro, se realiza un da de los padres y madres adoptantes ocupa acompañamiento a la familia niño(a) a fin un lugar significativo, ya que ese niño es de salvaguardar las condiciones positivas buscado, amado y es producto del deseo de del proceso. En el caso de las familia extranlos padres. De ahí que el transitar por trámi jeras, este acompañamiento se realiza mien tes, procedimientos y esperas es necesario. tras la familia se encuentra en territorio na: La pareja debe ser vista en un contexto cional y una agencia acreditada en el país psicosocial, partiendo de la experiencia (as respectivo brinda el seguimiento durante pectos laborales, recreativos, culturales. his cinco años, esto en coordinación con la Se toria personal, familiar (patrones de crianza) cretaría Técnica de Adopciones.
y maneras de articular roles e interacciones entre sí. También es importante el tipo de co SEGUIMIENTO ACOMPAÑAMIENTO municación que existe y la manera en que se POST UBICACION DEL NIÑO(A)
resuelven los conflictos y en general tanto el ambiente en la familia como fuera de ella. El seguimiento es determinante en el pro Esta consideración evidencia un perfil de ceso de adopción, pues consiste en acompaanálisis de la dinámica de la pareja, el nivel ñar a los padres madres y al niño o la niña.
de aceptación de la adopción y el lugar que una vez integrados como familia para observa a ocupar el hijo(a) adoptivo en la familia. var, valorar y apoyar la calidad del proceso adaptativo que se genera y el vínculo afecti INTERVENCION EN HOGARCITOS vo que se gesta. Este seguimiento consiste en OTRAS INSTANCIAS visitas al hogar y en sesiones individuales y grupales con los padres y los niños.
El propósito fundamental de la labor que La Secretaría Técnica de Adopciones, realiza la Secretaría Técnica de Adopciones preocupada por el bienestar integral de la facon los niños, niñas y adolescentes alberga milia adoptante en la orientación de la criandos en Hogarcitos y en otras instancias simi za de sus hijos, iniciará este año un trabajo lares, es brindarles atención psicosocial para de metodología participativa con grupos que se preparen adecuadamente para ser padres y madres adoptantes y en donde se reubicados dentro de un nuevo grupo fami abordarán temáticas relacionadas con el pro liar: el adoptivo.
ceso vivencial, acciones normales de ajuste Esta labor implica una intervención tera en los niños y niñas en las diferentes etapas péutica enfocada hacia la historia vital de del proceso, interpretación de conductas y abandono y o maltrato, situaciones en crisis cualquier otra inquietud, con el objetivo de y emergentes.
fortalecer el buen desarrollo del proceso Cuando al niño(a. mediante el Consejo adoptivo.
Nacional de Adopciones, le ha sido elegida una familia, se procede a prepararlo(a) para la adopción. En esta fase se le informa tanto de Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Violence
    Notas

    Este documento no posee notas.