Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
4A Nacional LA REPUBLICA Lunes de julio, 1996 Carencia de pupitres, aulas y y Falta de recursos estruja las universidades.
Para Mondol, este sistema es preocupante. En su criterio, hace perder seriedad al sistema educa.
tivo. Si el alumno no está preparado para asumir el reto, podría caer en la vagabundería o en la deserción. opina.
UN GREMIO DOLIDO IVANNIA VARELA ROCIO PASTOR inistra de Educación, María La República Eugenia Paniagua, entre un niño que no recibe lecciones y otro que a carencia de aulas, las recibe a medias, es mejor pupitres y libros que optar por el segundo.
enfrentan desde inicios del curso lectivo las PRESA CRECIENTE escuelas y colegios públicos se ha visto alimentada Pese a que las autoridades con gotero durante los primeros educativas resaltan entre sus seis meses de clases.
Niños que reciben lecciones a logros los programas de informática y de inglés, muchos cenmedias, construcción de aulas tros educativos carecen de tiza y paralizadas, atrasos en los suministros escolares y libros de texto de dinero para pagar los servicios básicos.
son parte del panorama que preA estas alturas del periodo ocupa tanto a dirigentes magisteriales y docentes como a las lectivo, las juntas de educación todavía no reciben los recursos autoridades educativas.
La creación de 35 colegios, la para enfrentar esos gastos indisentrega de 40 mil pupitres, la conpensables.
strucción de aulas en comuEntretanto, la construcción nidades muy pobladas y la entrede 150 aulas está paralizada ga de materiales didácticos se han porque no se han girado los recurvisto casi que anulados por un sos a las empresas constructoras.
En distintas comunidades del aumento inusual en la matrícula.
Solo en la escuela primaria, país, con mucha población coneste año se llegó a una cobertura centrada, existen 20 mil pequeños (atención educativa) del 111 por que reciben lecciones a medias. ciento, lo cual equivale a 516. 782 pues sus centros educativos se alumnos. El exceso corresponde a ven obligados a instalar terceras niños repitientes o infantes que jornadas.
fueron matriculados con edades La esperanza de dar abasto está cortada de raíz. El aumento superiores a la promedio.
Para Mario Mondol y Carlos poblacional, admite Paniagua, lo Vindas, presidentes de la Asoimpide. Aunque en estos dos años ciación de Profesores de Segunda se han construido 35 colegios Enseñanza (APSE) y de la Asohacen falta unos 75 más, y de estos ciación Nacional de Educadores las autoridades estiman que (ANDE. el aumento en la coberlograrán edificar la mitad. Así, la tura y en la matrícula es preocupróxima administración comenzará con un déficit de al menos 35 pante.
Ambos coinciden, separadacolegios.
mente, en que la falta de recursos tiende a agravarse y como resulEXPECTATIVAS SIN CONTROL tado, más niños reciben lecciones en condiciones deplorables. Aunque varios planes pilotos. Cuál es la calidad de la edu arrancaron este año en algunos cación que reciben. cuestio colegios y escuelas, la evaluación naron.
ha sido la gran ausente.
Sin embargo, para la Vicem En tres instituciones de eduA diferencia de otros años, los maestros no han efectuado manifestaciones de protesta en la primera mitad del curso lectivo.
Esto no significa, sin embargo, ausencia de resentimientos contra las autoridades educativas.
Desde la pasada huelga de educadores el recelo y la desconfianza están latentes. Una serie de compromisos incumplidos son la prueba. Entre los puntos más espinosos están la falta de reajuste en las bases de pensiones a los educadores y las trabas para gestionar la jubilación en el Ministerio de Trabajo. ello se suman los problemas en la evaluación de los educadores con licencias especiales e incapacidades permanentes Marco Monge La República temporales.
Los niños Milton Javier Vivas y Emilet Vargas, del precario La Carpio, han Las dudas sobre la forma en recibido lecciones durante estos primeros meses del año en una pequeña que se pondrá en práctica la propcapilla.
uesta educativa para el año 2005 también continúan.
cación secundaria se decidió que ria que más domina. dijo por Para Mondol, es indispenslos estudiantes avancen por ejemplo, la educadora de español able despejar de dónde saldrán los créditos y no por niveles.
Amarilis Romero, quien da quin recursos para los incentivos Asimismo, en otras escuelas, to grado en la Unidad Pedagógica prometidos a los maestros.
se eliminó la figura del docente México.
Al regreso de vacaciones, los que imparte todas las materias. Los colegiales de este centro colegios técnicos podrían ir a En su lugar, los pequeños han educativo también están insertos huelga, por falta de recursos. Ver recibido clases con distintos mae en los planes pilotos del MEP. nota aparte. stros.
Ahí, por ejemplo, eligen las mate Los docentes pensionados Por ahora no se han presen rias que desean cursar cada también están descontentos. No tado problemas y los niños están semestre y, aunque las pierdan, se les han pagado 900 millones muy contentos. Además, cada pueden seguir arrastrándolas sin correspondientes al reajuste por una de nosotras imparte la mate repetir el año, tal como ocurre en costo de vida del año pasado.
Puntos flacos bajo la lupa Las debilidades del presente curso lectivo, que recién llegó a la mitad, fueron expuestas por distintos sectores, quienes coinciden al apuntarios: No se ha logrado involucrar a los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos. estas alturas muchos colegios todavía trabajan en galerones o en condiciones inadecuadas, entre ellos, el Liceo de San José de Upala y el del Carmen de Buenos Aires.
La informática es en algunos colegios escuelas un engaño, porque no existe la planificación para asegurar programas constantes e infraestructura necesaria.
MARIO MONDOL (APSE)
La opción de una segunda lengua en centros educativos debe apoyarse y extenderse a escolar.
Antes, debe eliminarse la discriminación existente. Debe uniformarse.
MARIA EUGENIA PANIAGUA (MEP)
No se contará con libros de CARLOS VINDAS (ANDE)
texto.
La sobrepoblación en las secciones es un impedimento para la enseñanza. Muchos grupos tienen hasta 40 alumnos.
Atrasos en los libros de texto debido a problemas en la licitación.
Desde hace ocho años se cuenta con el empréstito pero el proceso de edición e impresión ha sido espinoso.
Poca capacitación docente con respecto a los cambios impulsados por el MEP.
Los resultados del suministro escolar son cuestionables, pues se cae en la discriminación. En algunas escuelas, las tallas de los zapatos no se ajustaron a la de los niños.
La informática es un buen recurso, pero en algunos centros no tienen siquiera todas las condiciones para trabajar como la tiza y el papel.
Falta de sustento económico a los colegios técnicos.
No se ha trabajado con universidades para mejorar formación docente.
No se ha impulsado la formación profesional de educadores en especialidades.
Improvisación en los planes pilotos en escuelas y colegios. Ausencia de evaluación.
Carencia de textos escolares imposibilita un mejor proceso de aprendizaje.
Los planes pilotos son buenos, pero preocupa que los pongan en práctica en otros centros educativos sin haberlos todavía evaluado.
FUENTE: Entrevistas hechas por LA REPUBLICA.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.