Guardar

LA REPUBLICA OPINION 13A Martes 31 de diciembre, 1996 ANA ESPINACH LA REPUBLICA OPINION DEL DIRECTOR USTED OPINA ¿Qué va a hacer para celebrar hoy el año nuevo?
ho con Llegó la paz a Guatemala Comer, oír música y dormir. No lo celebro mucho. Cena de fin de año con la familia reunida.
Después de la cena salgo a celebrar con los amigos.
Llegó la paz a Guatemala. El domingo anterior, personeros del Gobierno y de los guerrilleros, con la presencia de garantes internacionales, firmaron un acuerdo que selló esta conquista. La ruta no será fácil y en el camino se encontrarán escollos propios y artificiales. duros de superar.
Fueron 36 años de guerra que dejaron más de 150 mil muertos, 100 mil viudas, millares de huérfanos y pérdidas económicas estratosféricas que ahora se verán sin sentido. Se suma el drama inenarrable de un millón de nacionales desplazados por distintos rumbos geográficos.
JULIO SUNOL Gracias a la decisión firme del presidente Alvaro Arzú, al respaldo de su pueblo, a los apoyos internacionales, a la voluntad de los guerrilleros y a la conciencia que todos tomaron sobre lo absurdo de la guerra, fue posible la cristalización de este propósito humanitario y racional.
Los hechos demostraron ser más fuertes que las palabras.
ALBA LUZ PENA TURISMO GILBERTO CAMPOS ESTUDIANTE Ir a Zapote parte de la noche y luego me voy a la casa para recibir el año nuevo en familia. La paso en la casa con la familia. Hacemos fiesta entre nosotros.
JONATHAN CHAVARRIA ESTUDIANTE GRETTEL GUTIÉRREZ OPERARIA INDUSTRIAL El presidente Arzú evidenció que ser conservador no significa necesariamente ser torpe, antipatriota o egoista. Se puede ser conservador y usar la cabeza y el corazón para aceptar e impulsar buenos objetivos como este de la paz.
Los guerrilleros entendieron que no podían seguir destruyendo puentes, escuelas, caminos, carreteras, edificios públicos y privados y otras riquezas de la sociedad.
Esto finalmente perjudica al pueblo al que se alega defender.
FORO Violada independencia de poderes La comunidad internacional comprendió que se deben respaldar las iniciativas cuando estas se proponen la búsqueda y la concreción del bien común.
Los acuerdos de paz requieren el respaldo de por lo menos mil millones. El país cubrirá el 70 de la inversión. El resto vendrá de las naciones cooperantes.
El Congreso aprobó un proyecto de ley para permitir la reinserción de los rebeldes a la vida política civilizada.
Se abrieron las puertas a la amnistía con el fin de consolidar la fraternidad. Así se eliminan revanchas y retaliaciones que tantos perjuicios causaron, al igual que ha sucedido en Colombia y Perú, ayer en Argentina, en Chile, en Nicaragua y en otras repúblicas hermanas.
Pro domo mea: Qué tal que los diputados, porque a ellos les toca hacer las leyes, pudieran dar cualquier clase de leyes. Esto podría ser monstruoso. Por eso es que al constituyente corresponde, en un estado de dere cho que se llama república, demarcar a cada uno de los poderes los límites exactos de su esfera de acción.
Sabemos bien que entre los órganos del Estado hay tres que sobresalen: son los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El Art. de la Constitución Política establece y define que son distintos e independientes entre sí, aunque ninguno de ellos puede delegar en otro las funciones que le son propias. La independencia se violó.
Vayamos al fondo de esta clara, puntual y precisa fijación de los términos: distinto es que no es lo mismo, que tiene realidad o existencia diferente, esto es: la Asamblea no es la Corte nies el Ejecutivo, ni viceversa recíprocamente, ambos a dos, ni estos con el tercero; independiente significa que el Poder Judicial no depende en nada del Ejecutivo ni del Legislativo, y tampoco estos últimos entre sí ni con el Judicial. En otras palabras: el Poder Judicial no hace las cosas que competen a los otros, y estos no se entrometen oficiosamente en las exclusivas del Judicial ni entre las de ellos. Es la ley de los frenos y contrapesos defendida y aupada por Carlos Luis Secondat, barón de Montesquieu, van de ello quizá más de 257 años (16891755. Las cuestiones salariales y jubilatorias son de la misma estirpe, llevan idéntica finalidad: por su medio obtener los proventos y comodidades para la vida de la familia. El salario es el pago que nos llega por la fatiga y responsabilidades de la prestación de nuestras fuerzas, talentos y habilidades, y la jubilación, los gajes que conquistó el empleado o laborante por su aporte a la producción nacional, o a la eficiencia en el servicio público al par de su lealtad, esfuerzos, sacrificios y superación durante cierto número de años sometido a una severa disciplina reglamentaria, en el primero de los casos, y estatutaria en el segundo.
Montesquieu sabía muy bien que las leyes parten de la naturaleza de las cosas, como resultado de una serie de circunstancias físicas, meteorológicas, históricas, económicas, culturales y sociales. No estaba él ajeno a los peligros infandos de la intromisión de un poder en otro.
La Asamblea ha violado el artículo 167 de la Constitución porque no consultó a la Corte en materia que tiene que ver con su organización y funcionamiento. Al atacar de raíz al incumbente y serviy dor del órgano, tira casi por tierra hasta la conquista de la autonomía económica del Poder Judicial. Si es la persona humana la generadora de la fuerza motriz y que pondrá en movimiento el aparato judicial y quien lo mantendrá con responsabilidad y ciencia, con vida, y ¿no será el factor más importante de ese cometido. De qué serviría la autonomía económica del Poder Judicial, si los titulares de carne y hueso de tales potestades derivadas estuvieran bajo la espada de Damocles de los intereses politiqueros en un momento dado, por la vía de las sisas y las modificaciones a la única entrada suya durante la vejez. No se desestabilizaría la administración de la justicia. Un hambre inmensa y redonda sangrante en el horizonte de un otoño incierto sin más orto matinal. las alimañas y los monstruos apocalípticos que germinarían en el Báratro del pavor? Acuso semejante transgresión.
Toca lo mismo por estos otros quebrantos específicos a las normas 73, 74 y 34 de la Carta Política, cometidos por el Primer Poder de la República al encasillarnos, en un acto fuera de tiesto, en una ergástula que no merecemos, no necesitamos y no queremos, porque es para despojarnos del cuantioso fondo que manejamos como capital jubilatorio, y homologarnos a corrientes obreros o personal de maquila. Acusamos la vio lación de las dos primeras normas, por aplicación inde ellas a causa de errónea interpretación tendenciosa de las mismas, pues no somos factores de ningún proceso de producción, materia económico laboral y no jurisdiccional como fin, y, la tercera, por la befa a ella que hace la Asamblea, al atentar abiertamente contra la situación consolidada en que nos encontramos desde hace quizá más de 50 años.
El quehacer judicial no encaja en tal ocurrente nomenclatura. No es industrial, no es agrícola, no es ganadero, no es manufacturero, ni jaranero, que se podría percibir u observar con los sentidos. No existe trueque.
Guatemala, multirracial y multiétnica, con más de 10 millones de habitantes, una pobreza que alcanza al 70 de la población y la desocupación que llegó al 47. no podía soportar por más tiempo que sus hijos continuaran guerreando entre sí en vez de pelear todos juntos contra el cáncer del subdesarrollo. Por esto se acordó reducir en una tercera parte el ejército de 48 mil hombres. Asimismo, la institución castrense estará regida en el futuro por la autoridad civil.
Es largo y tal vez sinuoso el camino por recorrer para cristalizar el feliz destino de aquel pueblo, heredero de una de las civilizaciones señeras de América. Si la voluntad y la inteligencia patriótica que demostraron las partes se usan en el futuro para rescatar al país de la pobreza extrema y para defender los derechos humanos, auguramos al pueblo chapin un brillante porvenir.
El buen ejemplo dado a América y al mundo por las partes involucradas en el desatino belicista que duró siete lustros, debe servir a países que, padecedores de otros males, gozan de paz interna y no tienen razones valederas para no unir esfuerzos y vencer sus dificultades. El mensaje es claro para Costa Rica, dichosamente sin guerra civil, sin guerrilleros ni ejército depredador pero con dificultades enormes que solo serán superadas si todos nos unimos con buena fe y racionalidad en la búsqueda del bien común y de la felicidad colectiva.
LIC. RAFAEL OVIDIO VALENZUELA SANDOVAL ENSAYISTA PROFESOR Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Civil WarGuerrilleros
    Notas

    Este documento no posee notas.