Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA NUESTRO AGRO 5B JUEVES 26 DE JUNIO, 1997 Destinan 265 millones para la mejora de caminos en Turrialba CON ESTE PROGRAMA SE FAVORECEN UNAS 30 COMUNIDADES TURRIALBEÑAS SE CONSOLIDA PLAN LOCAL DE CONSERVACIÓN VIAL TRABAJO CONJUNTO MOPTGTZ, MUNICIPALIDAD COMUNIDAD ORGANIZADA LEVÍ VEGA La República CONVENIO INTERINSTITUCIONAL PARA LA CONSERVACION DE LOS CAMINOS PROYECTO MOPTIGTZ AYUDA AL CANTON DE TURRIN Representantes de diferentes comunidades de Turrialba, Municipalidad, GTZ, MOPT y CONAI, entre otras, en el encuentro celebrado en el CATIE para suscribir el convenio de la sexta etapa del programa Ayuda al cantón de Turrialba.
An Lovi Vega La República Orden usual, Dr. Edward Eremberg, director de GTZ en Costa Rica; el Ing. Manuel Sáenz, Viceministro de Obras Públicas, y el representante de la embajada de Alemania, en la firma del convenio para la secta etapa del programa para mejoramiento de caminos en Turrialba.
Lovi Voga La República Incorporación El Viceministro de Transportes, Ing. Francisco Jiménez, al ferirse al proyecto en ejecución, manifestó que lo más importante es que se entra a la parte final de la etapa de consolidación de un trabajo que se inició hace años y que permitirá, con la misma temática con que se han atendido más de 200 kilómetros de caminos en el cantón, facilitar la incorporación de 45 comunidades indígenas organizadas en la cultura de la conservación vial, porque aquí se sembró esa cultura y existe.
nos 265 millones serán invertidos para mejorar caminos y puenurrialba como parte de la ampliación del convenio denominado Proyecto ayuda al cantón de Turrialba suscrito, la semana pasada, por representantes del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT. la Agencia Técnica de Cooperación Alemana (GTZ. la Municipalidad de Turrialba, la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI. la Cámara de Productores de Caña del Atlántico y organizaciones comunales, La firma del convenio representa la consolidación de un programa iniciado en 1991, gracias al cual se han logrado rehabilitar mediante la programación de trabajos de mantenimiento manual y mecanizado, más de 200 kilómetros de caminos y sus correspondientes sistemas de drenaje. En total, se informó, han sido invertidos 670 millones en cinco etapas desarrolladas hasta la fecha.
Se hizo ver que unas 45 comunidades de ese cantón, que dependen del buen estado de los caminos para su adecuado desarrollo, se han favorecido con este proyecto cuya acción se prolongará por dos años más para asegurar el buen estado de 126 kilometros de vías de lastre y tierra, así como el mejoramiento de trillos, el arreglo de puentes y andariveles en comunidades indígenas. Ese es el caso de los poblados de Sirimiñak, Nimarí, Blori Nak, Xibiari, Boyei, Jaki y Xinoli, entre otros, con los cuales se trabajará para favorecer no sólo su acceso a servicios básicos, sino también el desarrollo de actividades productivas que les permitan mejorar su condición de vida.
En estas comunidades, se realizará un trabajo integral en que están integrados, además del MOPT, el Ministerio de Salud, la Dirección Regional de Educación, el Consejo Nacional de Producción (CNP. el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS. así como representantes de la Asociación de Desarrollo de Chirripó y la CONAI.
Levi Vega La República Las comunidades turrialbeñas celebraron la suscripción de la sexta etapa para el mejoramiento de caminos y puentes de ese cantón.
Lovi Vega La República El viceministro de Transportes, Ing. Francisco Jiménez, y el Ing. Miguel Arroyo Murillo (izquierda. jefe del Proyecto Ayuda a Turrialba. coincidieron en la trascendencia del programa para el desarrollo de ese cantón.
PRIORIDADES otras zonas del país, el Viceministro en que el país tiene serios problemas de Obras Públicas, Ing. Manuel para hacerle frente a cada uno. Aquí Para asegurar la sostenibilidad de Sáenz, destacó: Esta es la única for se recogen experiencias de trabajo dicho proyecto, conjuntamente el ma en que el país puede salir adelan conjunto para atender eficientemenConcejo turrialbeño y las diferentes te, con la participación de las comu te el problema vial.
organizaciones comunales trabaja nidades. El país está quebrado y no Por otro lado, el representante de rán en el mantenimiento de caminos puede asumir aunque ese sería el la CONAI, destacó la importancia ya intervenidos en etapas anteriores deseo. todos los problemas, sin con de la rehabilitación y construcción 126 de los 200 kilómetros atendidostar con respaldos como el de la GTZ, de manera que se garantice su ópti las comunidades y los concejos mude puentes. Afirmó que, cada año, muere en la comunidad indígena el ma condición. Con la obra física reanicipales. de la población, como conselizada hasta el momento manteniPor su parte el Ing. Miguel Arromiento periódico de caminos en lascuencia del cruce de ríos a pie. Acoyo Murillo, jefe del proyecto Ayuda tó que no hay familia que no tenga tre, construcción de sistemas de drea Turrialba dijo que este cantón es najes y alcantarillas se han favorecialgún pariente ahogado.
un ejemplo en materia de conservado, entre otras, las comunidades de ción vial participativa. Es un ejemPrecisó que los puentes, construiLa Suiza, Pacayitas, Platanillo, Bajo plo de que la unión de esfuerzos y dos en 1985, fueron destruidos por el Pacuare, San Juan, El Porvenir, La recursos que individualmente tienen terremoto de Limón y las inundacioFlor, Lajas, Tuis y San Juan Sur las instituciones, constituye un ejemnes. De los que había, solo un puenMurcia.
plo para otros cantones en el sentido te quedó en pie en el Alto de PacuaAl comentar sobre la importancia de que la integración de los recursos re. Por lo tanto, este programa GTZde este programa y reconocer la ac individuales bien programados y di MOPT Municipalidad CONAI, va a ción que, en este campo, emprende rigidos a la atención de caminos, es permitir la recuperación de esos pala GTZ y el MOPT en Turrialba y la mejor respuesta en este momento SOS.
Señaló que las mujeres supervisan el estado de los drenajes y las alcantarillas y hacen un inventario de las necesidades viales. Agregó que aquí no se piensa tanto en asfalto como en drenaje, que es lo que da vida a los caminos.
Acotó que esta cultura que se desarrolla en Turrialba, es lo que va a garantizar la sostenibilidad del estado futuro de la red vial. Incluso, subrayó, se logró extender a las comunidades indígenas.
Puntualizó, además, que la acción de la GTZ ha sido excelente, al existir en este programa la transferencia de tecnología mediante el sistema conocido como enseñar haciendo.
Finalmente, señaló que la sexta etapa, cuyo convenio se suscribió la semana anterior en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE. se establecen las vías donde se va a trabajar y se definen los aportes de cada una de las partes de acuerdo con sus posibilidades. Es esta, por lo tanto, una acción de plena solidaridad. El programa no ha tenido la intervención política en ningún gobierno.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.