Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA Nacional SA Sábado 19 de julio, 1997 que el pueblo quiere oír lenguaje y persuasión sin relaciones con el narcotráfico y la delincuencia internacional?
Público: Si.
Rica.
Para mantener la euforia de la audiencia, como paso previo al acto tercero, los discursos de cada personaje secundario van acompañados de las consignas a cargo de los animadores y con la reiteración de la pregunta, a todo volumen, para que la audiencia repita el nombre del candidato: Quién serááá el próóóximo presideeente dee Coosta Riiicaa?
Una vez que todos los personajes del acto segundo han concluido su participación, el animador anuncia al candidato presidencial, les pide a los espectadores levantar sus banderas, repetir el nombre del líder y que lo reciban con un gran aplauso, mientras se da una muestra de la potencia y el alcance del equipo de sonido.
Con este intento de lograr el punto eufórico más alto a lo largo de la obra, finaliza el segundo acto.
Esta identificación entre el candidato y los asistentes, según Quesada, es un aspecto relevante en el discurso persuasivo, dentro del cual se encuentra el discurso político. También permite un cambio importante en la dinámica de la actividad: de un monólogo a un pequeño intercambio (esto no califica como diálogo) donde la respuesta está condicionada a una palabra, escogida por el candidato.
Estos son los únicos casos, donde en el tercer acto, el protagonista le permite a su audiencia romper el monólogo. Pero. en qué consiste ese monólogo, cuál es su contenido y cómo está estructurado?
DISCURSO DE PLAZA PUBLICA ACTO TERCERO En el cierre de la obra de teatro popular, dice Quesada, el protagonista presenta, por regla ge neral, un monólogo con pausas marcadas para que el personal de Hasta el baile de aeróbicos formó parte de la mercadotecnia desarrollada por el PUSC en la campaña 1993 94.
apoyo (los animadores) intervenga con consignas.
Figueres: retroalimentación al candidato; y principios Este monólogo solo se rompe vengo a preguntarles también la respuesta masiva, sostiene de ese Partido?
cuando el protagonista desea inque si con dengue Quesada, le indica el grado de volucrar a la audiencia con el oby malaria emotividad y la armonía que se Público: jetivo de lograr el grado de armo y sarampión ha logrado establecer. Una de las No nía necesario para que su discury cólera principales estrategias del discurso produzca el efecto persuasivo y todo lo que se nos ha venido so político, que es totalmente per Rodríguez que busca. La estrategia seguida encima suasivo, consiste en lograr un al. Quiere una Costa Rica por Figueres para integrar a los ¿Costa Rica se supera?
to grado de armonía entre el dis saqueada por CODESA espectadores consistió en formucurso del candidato y la respuesy por los fondos de emergencia lar las siguientes preguntas retóPúblico: ta de los votantes; o sea de unifor por pensiones millonarias ricas. No.
midad en cuanto a pensamiento, por el abuso a la banca estatal actitudes y formas de acción. y por un Estado derrochador?
Figueres: Figueres: asegura.
Público: Yasí que se dieron cuenta amigas con el alto costo de la vida Rodríguez, en su último disNo y amigos que sí se superó curso en el Paseo Colón, el 29 de del gran embrollo en que nos ¿Costa Rica enero de 1994, también recurrió a Rodríguez habían metido se supera?
esta estrategia, como lo aprecia¿Quieren una Costa Rica entonces sí mos en el siguiente extracto: humillada en el exterior los colones que no quisieron Público: prisionera de un presidente invertir en comedores escolares No.
Rodríguez que a la vez es prisionero Ustedes costarricenses o en puestos de salud de sus cómplices los fueron a gastar a la televisión Figueres: ya delincuentes y la radio De ninguna manera han decidido su voto internacionales?
y a los periódicos por eso y su conciencia en una campaña publicitaria estamos aquí y el próximo domingo de Público: febrero que quería porque queremos un cambio No convencernos de que Costa Rica y el cambio lo representa han determinado se supera el Partido la clase de gobierno que quieren Rodríguez: se acuerda usted de esa Liberación Nacional.
para los próximos cuatro años ¿Queremos una Costa Rica campañita decente para ustedes Costa Rica se supera. En la transcripción de to y sus familias amante de la verdad pues yo vengo a preguntarles dos los extractos, por tratarse de ¿Quieren acaso sin mentiras y sin amenazas?
y amigas y amigos textos orales, los signos de pun una Costa Rica temerosa si será posible tuación propios del texto escrito e insegura Público: no se usarán para indicar las pauque con menos comedores en manos del pequeño grupo Si escolares sas y en su lugar se cambia de 11¿Costa Rica se supera?
nea.
apoderado del Partido Liberación Rodríguez: Nacional ¿Queremos una Costa Rica Público: Este intercambio retórico, y que ha renegado libre No.
controlado y limitado, le sirve de y de los orígenes independiente Para llegar al fondo del mensaje que los candidatos a la Presidencia de nuestro país les presentan a los ciudadanos, es necesario desglosar cada discurso en las partes que lo conforman. sintetiza Quesada, y agrega. Como seres racionales que somos, nos encanta creer que se nos persuade mediante argumentos igualmente racionales y no acudiendo a nuestras emociones.
Desafortunadamente, la situación es otra. Los candidatos a los puestos políticos manejan un discurso que va contra el uso de la razón, puesto que nos les conviene que se analice su mensaje desde una perspectiva intelectual.
Por eso es que en los populares espectáculos de plaza pública, los animadores ponen al público a gritar, a levantar banderas, a repetir el nombre del candidato, por eso la música, por eso las pantallas gigantes, por eso los comediantes, por eso toda la obra teatral.
No se trata de un evento para intelectuales; lo que se persigue es llegarle al individuo recurriendo al factor emotivo. Los discursos de plaza pública deberían ser aprovechados por el candidato para hacer planteamientos se rios, apegados a la realidad nacional, y realmente orientados a la solución de los problemas que más agobian a nuestra sociedad.
Desdichadamente, los planteamientos serios son los que menos aparecen en los discursos de plaza pública.
que se ha Mañana: Los discursos de Figueres y de Rodríguez: halagos al pueblo, exaltación de valores, descripción de necesidades y triunfalismo.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.