Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho énfasis en que los efectos de una eventual pandemia de gripe aviar pueden atenuarse con información, coordinación y prevención.
La mejor medida de bioseguridad es mantener a las aves encerradas en gallineros o en espacios cercados.
Aunque desde 1997 las autoridades sanitarias mundiales conocen la posibilidad de que este brote evolucione y afecte a las personas, en la actualidad el orbe se encuentra en alerta tres, tras detectarse en algunas poblaciones de Asia, la transmisión del virus que produce la gripe aviar de las aves a los humanos.
Congruente con el mandato internacional y los esfuerzos en el ámbito nacional, especialistas de la Universidad de Costa Rica han iniciado también una labor de recopilación y transmisión de información con el fin de generar recomendaciones para mitigar los efectos en humanos y en aves, la cual estará disponible en el sitio web de la UCR.
Según explicó la Dra. Libia Herrero Uribe, microbióloga y Vicerrectora de Docencia de la Institución, en la actualidad coordina una comisión que analiza la forma en que la Universidad puede colaborar con el país al respecto.
Para empezar es necesario que todos comprendamos que los virus influenza producen enfermedades respiratorias no solo en humanos sino también en cerdos, caballos, aves de corral, ballenas y otros animales.
Los virus influenza, comenta la Dra. Herrero, se dividen en tipos, subtipos y variantes, de los cuales unos solo afectan a los cerdos, otros son propios de los humanos y otros como el H5N1, fundamentalmente producen problemas infecciosos en las aves de corral.
Una característica fundamental del virus influenza es que sus genes en lugar de encontrarse en una hebra lineal de ADN están compuestos por ocho segmentos independientes, lo que abre la posibilidad de que dos virus diferentes puedan multiplicarse en una sola célula y se produzca un intercambio de genes, dando origen a variantes con características biológicas diferentes.
INTERCAMBIO GENÉTICO
Lo que se ha analizado hasta ahora con respecto a la gripe aviar, sugiere que esta surgió de un intercambio de genes que se dio por ciertas particularidades culturales de los países asiáticos.
El hospedero natural de los virus influenza en todos sus tipos, subtipos y variantes, incluidos los que afectan a las personas, son los patos silvestres y otras aves acuáticas migratorias, las cuales por lo general no presentan síntomas, a excepción de resfríos comunes en los más jóvenes.
Una de esas particularidades se da en las zonas rurales de ese continente, donde las personas poseen aves de corral, gallinas y gansos fundamentalmente, que no están encerrados y a los cuales sacan a pastar durante el día a los arrozales, donde también llegan las aves migratorias.
Dado que estas excretan el virus por las heces, es allí donde presumiblemente a través de los años se ha venido dando un intercambio genético por las infecciones mixtas que han podido ocurrir, produciendo cepas con diferentes grados de virulencia para las aves. El contacto estrecho con sus dueños, es lo que se piensa ha hecho posible la transmisión de virus entre las especies.
Otro lugar de intercambio han sido los mercados asiáticos donde todos los animales están hacinados en un solo sitio, se encuentran deprimidos inmunológicamente y tienen también mucho contacto con las personas, quienes aspiran los virus al sacrificarlos a través de pequeñas partículas o aerosoles que se desprenden cuando los destazan.
Aunque hasta el momento solo se ha detectado contagio de las aves a los humanos, afectando sobre todo a aquellas personas que las manipulan, todo parece indicar que la evolución del virus podría llevarlo a transmitirse de humano a humano, que será el momento crucial para tratar de detener la transmisión y evitar la pandemia.
Las personas que han enfermado presentan un cuadro infeccioso severo en el sistema respiratorio inferior, desembocando en algunos casos en neumonías primarias. Para atacar el virus, actualmente se cuenta con un único medicamento denominado Tamiflú, cuya acción va encaminada a dificultar la salida del virus de la célula, lo que provoca una infección más leve o su eliminación.
PREVENCIÓN
Para la Dra. Herrero, aunque nadie puede predecir el resultado final de este proceso biológico, cuánto tiempo más tomará y si el virus en última instancia mutaría hacia la atenuación y no causar tanto daño a la especie humana, para evitar males mayores es importante tomar medidas de prevención.
Entre ellas son básicas las de higiene personal como cubrirse la boca y la nariz con pañuelos de papel y botarlos preferiblemente en el inodoro, lavarse las manos inmediatamente con agua o con un gel que contenga alcohol y no tocar superficies con las manos después de estornudar, antes del lavado de manos, para así evitar el contagio por vía respiratoria, la conjuntiva de los ojos o por contacto con objetos.
En cuanto a las aves, el Programa Avícola de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEFBM) de la UCR trabaja en reforzar los principios básicos de bioseguridad en los productores de huevos y carne para el autoabastecimiento.
Según informó el Ing. Juan Solano Jiménez, se debe evitar que las aves deambulen libres por las propiedades y de ser posible mantenerlas en un gallinero para que no tengan contacto con las heces de aves migratorias. A esto debe unirse la desinfección del gallinero o área donde se encuentran las aves y las botas o calzado de las personas que las cuidan con desinfectantes compuestos por yodo, amonio cuaternario, fenolcresol o carbolina.
Asimismo, las personas deben lavarse las manos con agua y jabón antes y después de atender a los animales y evitar en la medida de lo posible que otras personas entren a los gallineros o áreas en las que se encuentran las gallinas e impedir que los animales que andan sueltos entren en las casas.
A juicio del Ing. Solano, mejorando la condición sanitaria general de las aves se eliminarán además parásitos y se prevendrán otras enfermedades como Newcastle que tiene síntomas similares a la gripe aviar, bronquitis y viruela aviar.
Próximamente la EEFBM editará un manual con lenguaje sencillo que contendrá información básica sobre la gripe aviar y cómo evitar en general las enfermedades en las aves. También se dictarán una serie de charlas a productores de La Garita, Turrúcares y Santa Cruz de Guanacaste, sobre el manejo y normas de sanidad de la gallina casera.
Es fundamental que los productores vigilen síntomas como depresión, falta de apetito, alas caídas, plumas erizadas, temperatura y muerte de las aves sin causa aparente y ante cualquier duda comunicarse con el Servicio de Salud Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de las agencias de extensión agrícola, que cuentan con un buen sistema de vigilancia y monitoreo sobre enfermedades exóticas en todo el país.
Este documento no posee notas.