Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Domingo 21 de febrero de 1988 13 PAGINA DOMINICAL DE LA UNIVERSIDAD Caribe unal Jeronubo zas ante de No Estinas enUna opción fructífera para los exportadores inun dehas ge ue ciarJareanTaterozanaE goerseinte jón inte mo nos lumo nas de má, ice Del nuel lo tode Elizabeth Rojas Arlas Oficina de Divulgación UCR Los incentivos otorgados a los industriales para que colocaran sus productos en mercados no tradicionales, despertaron el interés de los comerciantes en la región del Caribe, que a partir de esta década se convirtió en una alternativa fructífera para La década del 80 abrió las puertas, sobre todo a los industriales para la exportación de sus productos al Caribe, debido a las condiciones de los mercados exportar.
tradicionales y a los incentivos que en este campo otorgó el Gobierno. Foto:L. Alvarado)
STA situación unida a las condiciones económicas nacionales, los es el principal mercado potencial, le sigue el les. se explica que más del 50 de las em caron por su participación en el comercio haproblemas con los compradores norteamericano con un 47 y Centroamérica presas de la muestra exportaban alguna can cia nuevos rumbos. Entre estas industrias centroamericanos y la situación y Panamá con un 25.
tidad al Caribe, convirtiéndolo en la segunda sobresalen las exportadoras de pulpas y paspolítica de la región provocaron un incremenárea geográfica en importancia relativa so ta de frutas, galletas, sardinas, hilazas, calto en las exportaciones hacia los mercados CAMBIO SUSTANCIAL bre Sur américa, Europa Occidental y Asia. zado de cuero, materiales plásticos, toallas, caribeños, los cuales hasta el momento habíCabe destacar que fue precisamente en medicamentos veterinarios, envases de vian sido poco explorados.
Desde 1970 el Caribe se vislumbra como el período 80 85 que se duplicaron las expor drio y accesorios eléctricos.
Las estadísticas confirman que las exun mercado potencial para muchas empre taciones industriales, ya que pasaron de un Todos ellos en forma paulatina disminuportaciones hacia el Caribe, entre los años sas, pese a que el comercio exterior entre 17 a un 42 del total.
yen sus ventas a Centroamérica e incremen1975 y 1978, pasaron de un a un 1970 y 1974 se realizaba principalmente haEn términos generales las exportaciotaron las dirigidas al Caribe.
cia el Mercomún y Panamá (25. y Estados del total de exportaciones.
Unidos y Canadá (36. nes en Costa Rica mantuvieron una tendenYa a partir de 1980 y hasta el año 84 se Con el correr de los años se desmostró considera que los mercados del Caribe son partir del año 75 los centroamericanos cia al crecimiento nominalmente hasta 1981, que algunas ramas industriales lograron conlos más dinámicos y su impulso es acorde fueron decayendo y dieron paso los del Cari año en que se alcanzó el mayor valor solidarse en los grupos más importantes de be. 008. millones de dólares, en 1982 descencon las políticas de diversificación de mercaexportación, de acuerdo con parámetros tados, que se dan por medio del otorgamiento Más tarde, en 1980 de los empresarios dieron notoriamente a 270. millones y lueles como el número promedio de trabajadode subsidios a ese tipo de comercio, según entrevistados en la Encuesta de Coyuntura go volvieron a crecer hasta alcanzar 975. res que empleaban, la generación del valor ael trabajo realizado en el Instituto de Investi Industrial, un alto porcentaje (49. declara millones en 1974.
gregado, así como la tasa promedio de variagaciones en Ciencias Económicas (ICE) de ron que habían iniciado ese año exportacioción de las exportaciones.
la Universidad de Costa Rica.
nes permanentes con esos mercados.
Estas ramas corresponden a los producEsta investigación denominada ExporAdicionalmente, en el documento prepaQUIENES EXPORTAN AL CARIBE tures de vidrio, de resinas sintéticas, de artitaciones Industriales de Costa Rica: Análisis rado por el IICE Esfuerzos y problemas del culos de panadería, de productos farmacéutide los flujos hacia el Caribe. fue preparada sector industrial para exportar: un análisis Cuando se activaron los mercados caricos y de medicamentos.
dentro del marco regional y cuenta con el con base en las encuestas a los industria beños, algunos grupos industriales se destaapoyo financiero de IESCARIBE BID.
Todos ellos se caracterizaron por se los grupos con más alta tasa de aumento e De acuerdo con la regionalización vigenlas exportaciones en el período 80 84 y co te, el Caribe está constituido por: República el factor adicional de poseer más del 50 Dominicana, Haiti, Trinidad y Tobago, Jamaicapital extranjero.
ca y Barbados.
En la investigación se comprueba que una de las razones primordiales que explican SUBUTILIZACION DE RECURSOS el comportamiento del comercio exterior hacia el Caribe, es la participación de la política De acuerdo con el estudio realizado pe cambiaria, que a partir de 1982 mantienen un el IICE, los mencionados grupos industriale tipo de cambio flexible, con ajustes perióditienen una utilización de la capacidad instal cos que le permiten al país mantener la comda de un 68 como promedio, emplean petitividad de las exportaciones e incluso me38 de insumos costarricenses mientra jorarla.
que la mayoría importan más del 50 de Es claro en este caso que mantener un materia prima del resto del mundo.
tipo de cambio acorde con las condiciones económicas internas y externas es un procediEsto demuestra una falta de integracic miento necesario para logar la diversificainterna en la producción industrial, lo qi ción y aumento de las exportaciones no tradiconstituye una limitante para la expansie cionales a terceros mercados.
de estos grupos.
Al respecto se concluye que son acertaAdemás, la escasa utilización de insu dos los incentivos que se han dado a las exmos nacionales trae como consecuencia portaciones por medio del Consejo nacional tuga de divisas y la falta de crecimiento eco de Inversiones y en la Corporación de Zonas nómico interno.
Francas de Exportación Por otra parte, el deseo de los industriaPor su parte, las empresas extranjeras les de incursionar en otras regiones, se deo nacionales con licencia para producir en muestra en una encuesta realizada en 1982 De acuerdo con un estudio realizado por el IICE, mas del 50 de las empresas encuestadas exportaban país, tienen una importancia dentro de los por el IICE, en la que el 57. de los entre sus productos al Caribe, lo que lo convirtió en la segunda drea geográfica en importancia relativa sobre grupos de bienes mencionados, ya que a vistados coinciden en que la zona del Caribe Sur. Europa Occidental Asia. canzan un promedio del 68.
este document es propiedad de la Biblioteca Nacional teriguedobregonnen en tremadational de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventud, Costa Rica.
urietedisron colas bión arno o el ple.
égibron nes ác anas de nes anto TUVO plio
Este documento no posee notas.