Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
REVISTA DOMINICAL nte se Editor: Carlos Vargas Gené La República Liva ares esmite SO les ero loopanal adijer, del SOral, grar eniva, lleiga nude iza atemte, staticio FOgaver, fin ntos COdestaNueva York y el año 2000 ciudad, la administración de Koch, el Consejo de la ciudad y la Asamblea Legislativa del estado de Nueva York.
Fernando Ferrer, presidente del barrio del Bronx, donde viven miles de puertorriqueños, dominicanos y negros, dijo que el informe no le sorprende. Los hispanos y en especial los puertorriqueños encuentran difícil compartir el éxito económico. dijo Ferrer, de origen boricua, en una entrevista con el diario La Prensa, una de varias publicaciones que se imprimen en español en Nueva york. No se promueve el empleo en áreas de influencia hispana.
Aunque coincidió con la apreciación del panel de desarrollar la enseñanza, dijo que es necesario impulsar paralelamente actividades como el comercio, donde los hispanos podrían desenvolverse bien.
Un informe titulado La pobreza en la ciudad de Nueva York: 1980 1985, reseñado por La Prensa, dice que entre 1979 y 1984, el porcentaje de pobres aumentó 20, por ciento a 23, por ciento.
Según el informe, elaborado por la sociedad de servicios a la comunidad, el 78, por ciento de los 1, millones de pobres en Nueva York está conformado por negros e hispanos. El 45, por ciento de los puertorriqueños que residen en la ciudad vive en pobreza.
En 1984, el promedio de ingresos de una familia en Nueva York fue de 21, 714 dólares por año. El promedio para familias blancas llegaban a 31. 000 dólares, para negras 17. 314 y para hispanas, incluyendo las puertorriqueñas, 13. 280.
Entre familias hispanas no puertorriqueñas, el ingreso anual fue de 16. 488 dólares, mientras que para las puertorriqueñas era de 10. 784.
Ese año el gobierno federal calificó como pobre a una familia que tuviera ingreso anual de 10. 609 dólares.
Wagner sostiene que el primer paso para cambiar la situación debe darse en la educación, cuyos análisis y propuestas abarcan la mayor parte del informe municipal. El desafío de las escuelas está en producir estudiantes preparados para los empleos del año 000. dijo.
Dos de tres alumnos terminan la educación pre superior y estos están mal preparados para desempeñar trabajos básicos y tienen un nivel deficiente de escritura y lectura, dijo.
Wagner propuso dar mayor independencia al maestro en el salón de clases, evitar el control de asistencia mediante reloj, renovar los contratos de los directores cada tres años sobre méritos académicos de los alumnos y entrar a un sistema como el vigente en el Japón. los profesores japoneses se les dice explícitamente lo que sus alumnos deben saber al final del año y se les deja en libertad de determinar cómo enseñar dijo. Esta estratregia permite dar paso a la creatividad.
Por Nestor Ikeda La ciudad de Nueva York en el año 2000 seguirá siendo el centro mundial de los negocios, las finanzas, las telecomunicaciones, la tecnología y las artes pero en lo que resta del siglo deberá concetrarse en el lado humano si no desea convertirse en campo de violencia.
AS minorías, principalmente de años con un presupuesto de un millón de negros e hispanos que viven dólares.
hoy en los niveles más bajos Sin una respuesta a los problemas de ingresos, tendrán una de la pobreza, el Nueva York del año 2000 mayor proporción poblacional, pero su no sólo será una ciudad dividida. sino participación no habrá mejorado a menos que en ella la paz y armonía social serán que se actúe ahora en el campo de la imposibles. dice el informe titulado educación. Nueva York ascendente.
Pero no sólo se requiere una reforma Nueva York es una ciudad donde la escolástica sustancial sino también mayoría de la población es parte de su mejorar la vivienda, el cuidado de la salud ritmo de vida, pero hay una minoría y otros servicios sociales.
significante, principalmente de negros e Para el año 000 no debería haber hispanos, que permanece pobre.
excusas por un servicio deficiente. dijo Robert Wagner, presidente de la Junta Dijo que al empezar el siglo XXI, Nueva York será una ciudad de muchas de Educación de la ciudad. trece años para el cambio de siglo, razas y una sustancial mayoría (de éstas)
será de blancos o hispanos.
Nueva York, pese a sus riquezas es sólo Para no ser una ciudad dividida se otra urbe que no escapa de la miseria. Vista desde abajo, su grandeza da paso requerirán mejores servicios, un enfoque a los espantos. dijo Wagner.
de las necesidades especiales de los sectores pobres y lo mejor de la tradición Es el espanto de la pobreza lo que de Nueva York en tolerancia y nos preocupa. un horror que expande comprensión.
hasta los niños su tragedia. agregó.
En el año 000 los arrestos Casi el 40 por ciento de los niños de domiciliarios y otras alternativas a la la ciudad vive en pobreza y, según prisión deberán ponerse en vigencia para Wagner, si hay seriedad sobre el futuro purgar delitos no violentos, y deberá de la ciudad debemos encarar con mejorarse el nivel de vivienda y los seriedad el futuro de esos niños.
horizontes de profesiones de ayuda, Wagner hizo sus afirmaciones al particularmente en los campos de trabajo reseñar un informe de 185 páginas sobre social y magisterio.
el Nueva York del año 000, Pese al diagnóstico sobre las encomendado a un panel de 25 miembros minorías, las recomendaciones no que bajo su dirección trabajó más de dos enfatizan propuestas sobre los adultos pobres. Entre nuestras preocupaciones cruciales se hallan la economía de la ciudad y la necesidad de que el sistema escolar mejore la preparación de los niños pobres de manera que puedan participar plenamente en la prosperidad. dijo Wagner Las recomendaciones no son compulsivas. Requerirán la aprobación de varias oficinas y cuerpos legislativos, incluyendo la Junta de Educación de la Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.