Guardar

LA REPUBLICA. Domingo 27 de marzo de 1988 OPINION en Líneas de acción concretas AMOS a recoger hoy algunos de Doctrina social de la Iglesia en lo que concierne a la necesid de estimular la industrialización, respetantu las bre la doctrina social de la Iglesia exigencias específicas del continente, los latinoamericana Medellín obispos reconocen que la industrialización (1968) a la hora de indicar los obispos que acserá un factor decisivo para elevar los niveciones concretas se han de tomar para llevar les de vida de nuestros pueblos y proporcioadelante la debida transformación de las esnarles mejores condiciones para el desarrotructuras injustas que adecta a la mayor parllo integral. Para ello es indispensable que se te de las naciones.
revisen los planes y se reorganicen las maSeñalan, ante todo, la necesidad de reocroeconomías nacionales, salvando las legítirientar la economía y todo el sistema empremas autonomías de nuestras naciones, las Juan Luis Mendoza sarial latinoamericano que responden a una justas reivindicaciones de los países más déconcepción errónea sobre el derecho de probiles y la deseada integración económica del piedad de los medios de producción y sobre proyección de su ser humano, mediante la y tá sometida, ni por consiguiente realizarse continente, respetando siempre los inalienala finalidad misma de la economía.
activa participación de todos en la gestión en libertad, con sus características propias bles derechos de las personas y de las esAl referirse a la urgencia de integrar a la de la empresa, según formas que habrá que en lo cultural, sociopolítico y económico. tructuras intermedias, como protagonistas participación de la fuerza de trabajo en el pro determinar con acierto, y en los niveles de la de este proceso.
ceso de cambio social, escriben: Muchos macroeconomía, decisivos en el ámbito naEn lo tocante a la promoción del hombre Para llevar a la práctica estas propuesde nuestros trabajadores, si bien van adqui cional e internacional.
de campo, incluyendo a las poblaciones inditas del Documento de Medellín, observan los riendo conciencia de la necesidad de este Con respecto a la necesidad de acelerar genas, aseguran los obispos latinoamericaobispos que es indispensable la formación cambio, experimentan simultáneamente una el proceso de socialización, afirman que la nos que esta promoción no será viable si no de la conciencia social y la percepción realisse lleva a cabo una auténtica y urgente reforsituación que, para muchos de ellos, linda socialización, entendida como proceso soy ta de los problemas de la comunidad sociolócon la esclavitud, no sólo fisica sino profesio cio cultural de personalización y de solidarima de las estructuras y de la política agraria. gicas de base se desarrollen para establecer nal, cultural, cívica y espiritual. Con la luci dad crecientes, nos induce a pensar que toEste cambio estructural y su politica corresun equilibrio frente a los grupos minoritarios dez que surge del conocimiento del hombre y dos los sectores de la sociedad, pero en es pondiente no se limitan a una simple distribuque sor los grupos de poder de sus aspiraciones, debemos reafirmar que te caso principalmente el sector económico ción de tierras. Es indispensable hacer una Por su parte, la Iglesia, pueblo de Dios, ni el monto de los capitales, ni la implanta social, deberán superar, por la justicia y la adjudicación de las mismas bajo determina prestará su ayuda a los desvalidos de cualción de las más modernas técnicas de pro fraternidad, los antagonismos para convertirdas condiciones que legitimen su ocupación quier tipo y medio social para que conozcan ducción, ni los planes económicos estarán se en agentes del desarrollo nacional y conti y aseguren su rendimiento, tanto en benefisus propios derechos y sepan hacer uso de eficazmente al servicio del hombre si los tra nental. Sin esta unidad, Latinoamérica no lo cio de las familias campesinas cuanto de la eellos. aseguran los obispos latinoamericaconomía del país.
bajadores no son incorporados con toda la grará liberarse del neocolonialismo a que esnos.
Democracia económica y Universidad Nacional Fidel Castro como ejemplo Lic. Francisco Cervantes Quesada E ONFORME los problemas económicos del país trictamente con las clases marginadas de la sociedad paavanzan y en el tanto en que los sectores de ra promoverlas. Además se define como uno de los objeMario Araya pequeños y medianos productores ven dismi tivos fundamentales de la Universidad Nacional la. c)
nuidas sus posibilidades de subsistencia y de Promoción de una adecuada integración social, indispensarrollo, observamos con inquietud la polarización que sable para ampliar y fortalecer las instituciones realmentodo esto empieza en generar en nuestra tradicional es te democráticas del país, para así disminuir significativaL papá de Cocorí, don Joaquín Gutiérrez, estuvo hace poco tructura social.
mente la brecha social y preservar el equilibrio campoen Cuba participando como jurado para el certamen literario En efecto, la famosa clase media costarricense, los ciudad. Este equilibrio se preservará mediante una distriCasa de las Américas, y al estar de vuelta nos cuenta (en el pequeños y medianos agricultores y los productores bución más justa y racional de los factores productivos semanario Universidad Nº 813) algo que le resultó bastante. responsables, unos y otros, en buena parte, de la pro en el agro, la creación de nuevas formas asociativas de sorpresivo y a la vez inolvidable, según sus propias palabras, como longada estabilidad política y social que durante muchos producción. era percatarse de que Fidel Castro no había fumado a lo largo de aaños hemos disfrutado los costarricenses han inicia Como puede observarse, hoy más que nunca la Uniquellas dos horas y media, mientras tuvo lugar la muy animada cena do, desde hace algún tiempo, su proceso de extinción. versidad Nacional se constituye un pilar fundamental pa que el máximo jerarca cubano les obsequio a los jurados. Don JoaPor ella surgen en el seno de los principales partidos polí ra el desarrollo del país y en elemento estratégico desti quin no se aguantó la curiosidad ni las ganas de preguntarle directaticos del país, cuyas filosofías descansan en principios nado a preservar la paz y la armonía que nuestra socie mente a Fidel, cómo le hacía para no fumar sus famosos y enormes de justicia social y de solidaridad humana, ideas valio dad reclama. Hace ya más de quince años, ante la indife puros.
sas sobre el proceso de democratización económica que rencia de algunos y el excepticismo de otros, se tuvo la Entonces vino la breve elocuente explicación Costa Rica requiere para complementar, de esta manera, osadía de romper esquemas superados tradicionales de Ya en las reuniones de la comisión Política habíamos resuelto no la democracia política de que disfruta desde hace mu educación superior universitaria, tratando de comprome fumar. Pero fumábamos en los descansos, que son mucho más enchos años. La idea central puede resumirse en la necesi terse con los grupos más necesitados del país, por la vía tretenidos. dad de contar con más propietarios y menos proletarios de fomentar la organización y ayuda técnica a grupos de Además, habíamos iniciado ya la campaña contra el tabaquismo y en Costa Rica. Hermosos pensamientos que servirán pa trabajadores organizados como el cooperativismo, sindi yo no podía dar el mal ejmplo. Más de una vez me he soñado que esra encauzar nuestras acciones en busca de un mejor fu calismo y solidarismo; de mantener y fortalecer su semi toy fumando, y en el sueño me da una gran vergüenza hacerlo turo para el país. Sin embargo, en la práctica, su realiza lla de origen a través de la preparación y profesionaliza Aquí en Costa Rica, por dicha, llevamos buen rato de no tener prición exige mucha voluntad política, espíritu de solidari ción de maestros, que siempre han constituido piezas meros mandatarios fumadores. Sólo excepcionalmente, y de habérdad empresarial, disciplina, creatividad y mucha disposi fundamentales de nuestra democracia y estabilidad so sele cuajado su aspiración presidencial en las elecciones del 86 a ción al trabajo de nuestros sectores asalariados.
cial. Además, incursionando en áreas inexistentes hasta cierto señor, hoy las oficinas del Magno Despacho se distinguirían Casualmente, existen en Costa Rica instituciones ese momento en nuestro medio y en el de Centroaméri por su gran hediondez a tabaco; y las alfombras, las mesas, los sillocuya creación y bases filosóficas se anticiparon a estas ca, tales como la Escuela de Medicina Veterinaria, muy li nes Luis XV, las cortinas. todo tendrían que estarlo cambiando y necesidades que hoy se sienten, creándose para servir gada a la producción nacional y la de Relaciones Interna reparando a cada rato, pues se verían muy feos los estragos producide instrumento de desarrollo y profesionalización de to cionales, escuela ésta que ya ha aportado muy valiosos dos por las brasas de los cigarrillos presidenciales.
das las clases sociales, pero, en especial de las menos esfuerzos en una progresiva profesionalización y compe Sin embargo y según noticias que nos han llegado, ahora parece favorecidas. Este es el caso y la vocación de la Universi tencia de ese problemático campo.
y que ese señor ya ha podido dejar el cigarrillo. Al menos, ya no fuma dad Nacional que hoy podría convertirse en un excelente Estamos convencidos de que la Universidad Nacio en público. Ojalá que así sea pues sería nada edificante que, de nuevehículo para impulsar las nuevas ideas sobre democrati nal constituye la universidad del futuro en Costa Rica y vo, aparezca por las pantallas de televisión y en las fotos de los diazación económica. En el interesante libro escrito por el en consecuencia, merece un mayor apoyo político y eco rios como el único candidato presidencial fumador; el único que se presbítero Benjamín Núñez, titulado La Universidad Nece nómico, del que se le ha otorgado hasta el momento, pa ve en la necesidad de drogarse. para controlar o reducir la tensión saria, se establece que esta institución servirá. Para ra llevar a cabo tan importante tarea. Pero también esta mientras participa en mesas redondas, como aquella que se realizó prevenir, por medio del quehacer universitario, ese esta mos convencidos de que debemos revisar internamente hace unos tres años (por ahí anda el video) ante una considerable llido de la violencia. La Universidad Necesaria no descui toda su estructura humana, orgánica y operativa y, con cantidad de universitarios, en el auditorio de la Facultad de Derecho.
dará su tarea propia como institución de saberes superio participación responsable, objetividad y creatividad, res Ya sea en la isla de Cuba, o en esta isla de la paz, es bueno que res, para promoverlos por la investigación, para transmi catar a la institución de cuanto atente contra su sano de las principales autoridades no fumen. si fuman, que sean capaces tirlos por la enseñanza, para fortalecerlos por la refle sarrollo, sus interesantes principios filosóficos y su ac de aprender a fumar sólo en privado; tan en privado que ni siquiera xión. Pero, además, será una Universidad vinculada es cionar eficiente y eficaz en beneficio de nuestro país. perjudiquen la salud de sus queridos familiares.
Este documento esp blioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica

    DemocracyFidel CastroJoaquín GutiérrezViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.