Guardar

85ct a cyen szaveol ASUU999 LA REPUBLICA. Jueves 12 de mayo de 1988 17 OPINION HE Estorbo ferrocarrilero se resiste.
ACE un par de años escribí en este te se usan para distancias largas que sí son mismo periódico, La República, un rentables, como el que une París con Madrid, artículo sobre el ferrocarril que atrapor ejemplo, que lleva unas dieciocho horas viesa parte de la ciudad de Puntade viaje. Para el que no haya viajado en esos renas. Valga entonces la insistencia, por acoches, me permito manifestarles que son quel refrán de que con mucho insistir nadie Lic. Anselmo Pérez Castro trenes con todas las comodidades, incluso tienen sus bares y restaurantes de lujo, donу Cuando don Tomás Guardia emprendió de el usuario dispone de toda clase de alicon energía y tesón la obra del ferrocarril intecen más rápido el traslado de San José a ciudad. Genera peligro porque a la orilla de la mentos y licores.
roceánico en los años de 1871 y 1872 era un Puntarenas que por el ferrocarril, pues la na vía se han venido construyendo habitacioA los señores de FECOSA, donde entienverdadero anhelo de los costarricenses, ya turaleza del terreno no permite a éste desa nes, de modo que un descarrilamiento sería do su señor presidente es puntarenense, les que los medios de transporte por aquella épo rrollar las velocidades que si permite la carre catastrófico. La parte de la ciudad que se co pido levantar las líneas para poder construir ca eran el caballo y la carreta. los deseos tera, de allí que el hombre que siempre ha noce como La Angostura se torna más peliuna nueva vía de salida o de acceso, de mode don Tomás eran más que justificados. buscado lo más rápido y más fácil, hacen ab grosa cada día por el aumento del tránsito y do que así se evite tantísimo accidente de sa obra empezó en Limón y Alajuela, luego si soleto el ferrocarril que hoy maneja FECO no se puede ampliar precisamente por la existránsito, pues contando con una vía de entraguió la obra para la ciudad de Puntarenas, lle SA.
tencia de la línea férrea.
da y otra de salida, el tránsito se simplifica.
vada a cabo por don Rafael Iglesias allá por La decadencia débese también a que se Los políticos se llevaron el muelle para El Ferrocarril (antes Ferrocarril Eléctrico el año de 1894, mediante un contrato con em ha descuidado el servicio. Los asientos son Esparza y dejaron la ciudad con la antigua al Pacífico) debe llegar a Caldera, donde se presarios norteamericanos. claro está que guales o parecidos a los de principio de si construcción, la cual es ocupada muy poco estorbo y como todo estorbo muy peligroso le necesita. Para los puntarenenses es un la inquietud de los puntarenenses para que glo, los coches son los mismos que se usa por el Instituto Costarricense de Puertos del llegara el tren a esta ciudad era muy grande, ban hace unos cuarenta o cincuenta años. Pacífico (INCOP) y esto hace más imperiosa para niños y viejos y dejar que el progreso adonde jugó papel importantísimo la familia La velocidad es la misma o menor que anta la necesidad de que la línea férrea desapa vance dentro de la ciudad; esta posición mía Guido.
ño. De modo que todo ha sido negativo para rezca para siempre de Puntarenas y digo aes la venganza que le toca afrontar, pues él, Hoy las cosas han cambiado completa los ferrocarriles, porque entiendo que Limón sí, para siempre, porque va a ser imposible el ferrocarril, acabó con el caballo y la carremente, ya que la construcción de la carrete tiene el mismo problema.
ta de nuestros abuelos.
su reposición por cuanto los ferrocarriles en ra y la aparición de vehículos modernos, ha Hoy el tren es un serio problema para la distancias cortas son carísimos, actualmenPuntarenas, de mayo de 1988 N su discurso, el Sr. Presidente de la República ha hablado sobre la conservación de los bosques y la reforestación en Costa Rica. Sin embargo, hablo en forma demagógica y ha dicho cifras que no corresponden a la realidad, con lo cual se podrá engañar a los no estudiosos del sector, pero no a aquellos que nos hemos preocupado porque se analice objetiva y seriamente, la Análisis del mensaje presidencial sobre el sector recursos naturales Este Gobierno en materia de recursos naturales, al igual que en otros campos, también ha improvisado. Recordemos que nunca fue prioridad los recursos naturales con las proyecciones iniciales de don Oscar, incluso en un principio ni siquiera se planteaba la creación de un Ministerio de Recursos Naturales, pues el ministro designado fue don Calixto Chaves, que renunció y fue llamado un emergente, el Dr. Alvaro Umaña. gracias a esta conyuntura algún esfuerzo se ha hecho en este sector. De no haber sido de esa manera, hoy estaríamos al garete totalmente en materia de recursos naturales. Sin embargo estos esfuerzos iniciales no se han concretado, no se han concretado en acciones específicas, y como se dice en la propia estrategia nacional de conservación, del sector forestal ya citado, más bien (refiriéndose a las acciones) ha consistido en simples manifestaciones de querer resolver la problemática existente. como todo lo de este Gobierno. Esto se debe, en el sector forestal a varios factores: los planes nacionales de desarrollo son de carácter indicativo no vinculante, los objetivos planteados en muchos casos no están acordes con la legislación vigente, hay duplicación de objetivos y funciones eny tre diversas instituciones, se dan entrabamientos administrativos, los objetivos y metas no se relacionan con la realidad.
Dip. Fernando Jiménez Maroto.
problemática forestal. Manifestó el Sr. Presidente que miles de conservacionistas nos visitaron con motivo de la reunión mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN. celebrada a principios del año. Señores, no exageremos con el fin de impresionar y hacer florituras ambientales. Al país, si bien es cierto llegaron bastanles personas con motivo de ese evento, también es cierto que no fueron miles, pues el número apenas si sobrepasó a las mil personas.
Tampoco es cierto que a todos les llamó la atención el conocer que reforestamos 000 Has. Si acaso a un pequeño número de ellos les interesó conocer la realidad de nuestros campos, dado lo apretado del programa y la atomización de reuniones y conferencias en diferentes áreas. Mal ejemplo se les da a las presentes y futuras generaciones con este tipo de enfoques.
Pero dejemos estas cosas demagógicas y entremos a analizar el fondo de lo que dijo en relación con la reforesta.
ción del país. Dijo que reforestamos 000 Has.
Así como lo dijo pareciera que se reforestan 000 Has.
por año en este país, o quizás sean 500 por año, y que la suma se refiere a los dos años de la administración. Aun en el último de los casos, la realidad es diferente, y lo probaremos con datos de la propia Dirección Forestal del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas. Veamos: aun desde antes de 1969, el área reforestada en Costa Rica ha sido de 18. 647 Has. en la zona atlántica, Pacífico norte, zona norte, y específicamente, en el documento sobre el sector forestal de la Estrategia del Desarrollo Sostenido preparado por el Ministerio de Recursos Naturales y por el subdirector Forestal, Alonso Matamoros, en su página manifiesta que la reforestación es de apenas unas 500 Has. por año; no de 000 3. 500 como pretende hacer ver el Sr. Presidente en su discurso. Además, en el mismo documento, página 20 se dice sobre la reforestación: No han obedecido con base en un proceso planificado de ordenación de este recurso.
El Sr. Presidente debió hablar con la verdad y decir lo que debía conocer el pueblo. Porque la verdad es que al paso que van las cosas, con una tasa de deforestación anual de unas 60. 000 Has. en pocos años, aun antes del 000, nos habremos quedado sin bosques, excepto los que están medio protegidos en áreas silvestres, porque aun estos están sucumbiendo, ya sea por incendios, tala y malos usos.
Hay algo que las presentes y futuras generaciones deberán reconocer a otro Gobierno, por cierto muy criticado, que fue el duplicar la extensión protegida en parques nacionales, con la decisión, en su momento, de establecer el Parque de la Amistad. Gracias a ello, hoy tenemos el del territorio nacional protegido, cosa de la cual se ha vanagloriado el Gobierno a nivel nacional e internacional.
Hay que reconocer los esfuerzos del Ministerio de Recursos Naturales, pero la realidad es que en ocasiones no ha habido voluntad política para buscar verdaderas soluciones al problema forestal; no se le da el respectivo financiamiento a la Dirección de Parques Nacionales o Dirección Forestal, de tal manera que los programas o acciones de los técnicos no se pueden implementar.
Así, de esta manera, tenemos que la tal ley de emergencia forestal, para evitar la deforestación, quedó en el papel, ha quedado en el aire, los bosques siguen cayendo, y al paso de como van las cosas, esos ríos de los cuales habla el Presidente, no volverán. Esto que estoy diciendo no es una falacia, se estima que se saca ó veces más madera sin permiso forestal, o sea, que si la Dirección Forestal otorga permiso para talar 100 árboles, en forma clandestina, se talan 300 o más. Esto es una realidad.
EI PUSC desea contribuir a resolver la problemática forestal, y considera oportuno la creación de un Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, pero un ministerio que maу neje integralmente toda la problemática y no sólo un sector como ha sucedido hasta el momento, ya que sólo los parques nacionales, la Dirección Forestal y lo de Minas, es lo que se maneja. Nosotros queremos que el nuevo ministerio tenga la visión general de la problemática ambiental, la cual no se puede ver en forma aislada, la cual no es sólo forestal ni minera, pues ésta tiene que ver con la contaminación atmosférica, la erosión, el crecimiento urbanístico descontrolado, el abuso con los plaguicidas, la contaminación de aguas litorales y continentales, la educación ambiental, etc, etc. lo cual estamos tratanto de dejar plasmado en la Ley o Código Ambiental que se prepara en una comisión especial.
EI PUSC está y estará comprometido con las presentes y futuras generaciones.
Queremos que exista un ente rector de la política ambiental de este país, pues en general es reconocido, según la estrategia de conservación, que hay poca coordinación entre las instituciones que están relacionadas con los recursos forestales.
En conclusión, el discurso del Presidente estuvo ayuno de la realidad forestal que vivimos. Fueron palabras bonitas y engañosas, que se contradicen con la propia estrategia de conservación que ha preparado el Ministerio de Recursos Naturales, en julio de 1987, en materia forestal.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.