Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Domingo 21 de agosto de 1988 11 EOPNON Doctrina Social de la Iglesia Minorías étnicas, historia y ley Opción por los jóvenes Es otra de las grandes opciones de los obispos latinoamericanos reunidos en Puebla (1979. Ya el Vaticano Juan Luis Mendoza II (19621965) se había percatado de la importancia de la juventud en un mundo que, a nivel global, está afectado por cambios profundos y súbitos en lo social, lo cultural, lo político, lo religioso. en todo.
De aquí que los padres conciliares les digan a los jóvenes: Vosotros sois los que vais a formar la sociedad del mañana; os salvaréis o pereceréis con ello En lo que concierne más directamente a América Latina, el continente de la esperanza ofrece, sin dejar de ser signo de esa esperanza, un rostro de enorme preocupación. Ha heredado valores humanos y cristianos: posee la fuerza de su juventud y al mismo tiempo se debate en crisis y conflictos que pueden obstaculizar el camino hacia la liberación de sus pueblos. La Iglesia es plenamente conciente del dinamismo social transformador de la juventud inspirada por valores evangélicos. Es más, cree que ese debe ser uno de los principales compromisos y le señala las grandes lineas cristianas del cambio social: la Iglesia está preocupada porque esa sociedad que vais a construir respete la dignidad, la ibertad y el derecho de las personas.
Los jóvenes son conscientes de que este nuestro mundo y en particular América Latina no anda bien. Ellos mismos son victimas de la marginación social, sin derechos propios ni libertad. De aquí, muchas veces, su rebeldia que degenera eventualmente en violencia. esa juventud inconforme y contestataria le pide el concilio construir un mundo mejor que el de sus mayores.
En su mensaje final les dice a los jóvenes que el Vaticano II es para vosotros, los jóvenes, sobre todo para vosotros, por lo que la Iglesia acaba de alumbrar en su concilio una luz, luz que alumbrará el porvenir. porque a los jóvenes corresponderá vivir en el mundo en el momento de las más gigantescas transformaciones de su historia, y porque, son los jóvenes los que constituyen una fuerza de extraordinaria importancia en la construcción de la nueva sociedad los pocos años del concilio, se celebra en Medellín, Colombia, la Il Conferencia General del Episcopado Latinoamericano que se propone aplicar los planteamientos del Vaticano Il a la realidad del continente. Sus formulaciones sobre el mundo de la juventud aún tienen total vigencia. He aquí, en resumen, en lo que concierne más directamente a lo social. La Iglesia reconoce que se trata de una mayoría, capaz de ejercer en la sociedad gran presión. Sobre esta base invita a los jóvenes a: 1) participar en las tareas de servicio a la fey a la promoción de la justicia: 2) a comprometerse en la liberación de todo el hombre y de todos los hombres; 3) a que, siendo parte de la Iglesia, desligada de todo poder temporal, auténticamente pobre, misionera, pascual, cumpla con su peculiar misión de reintroducir permanentemente el sentido de la vida y de superación de la muerte y esto no sólo, ni principalmente en un sentido biológico, sino también sociocultural, psicológico y espiritual: 4) para ello la Iglesia estimula a los jóvenes a la autenticidad, la autocritica, el diálogo y a que asuman su papel irreemplazable en la misión profética de anuncio y de denuncia de la Iglesia; 5)
finalmente Medellin invita a los jóvenes a que se formen y se organicen para actuar eficazmente, tanto en el campo de lo social como en el de lo espiritual Desde 1987 la Universidad Nacional, mediante la participación directa de la Escuela de Planificación y Promoción Social, la Escuela de Ciencias Lic. Miguel Ambientales y.
hasta Morales diciembre de 1987, la Escuela de Ciencias Geográficas, está desarrollando un proyecto de investigación sobre la crisis del Estado Nacional hacia el Siglo XXI.
Estudio de las Regiones Fronterizas de Costa Rica, Nicaragua y Panamá. Este estudio cuenta con el patrocinio académico y apoyo financiero del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA. Las actividades del proyecto se vinculan con las dos fronteras de Costa Rica, particularmente, con el análisis pormenorizado de los límites fronterizos, no tanto en sus aspectos formales como históricos; los nodos o asentamientos humanos fronterizos; la franja o zona fronteriza y, finalmente, las regiones periféricas con atributos fronterizos. Se trata de analizar las determinaciones que configuran y han configurado la red de centros poblados, las formas de producción dominantes y subordinadas, el acceso a los equipamientos y servicios, los problemas de seguridad, en fin, el rol de las agencias estatales en la vida local y regional. Sustantivamente, interesan los grupos sociales fronterizos y las opciones para mejorar sus condiciones de vida.
Este proyecto de investigación ya realizó un Taller sobre la problemática fronteriza en mayo de 1987. Para 1988, se han programado otros tres talleres, pero a escala local y regional, los que se realizarán en Los Chiles (julio de 1988. Bri Bri (setiembre) y Neilly (noviembre. Esta metodología del investigación acción con las comunidades pretende que el estudio no sea el resultado de un trabajo ascépticamente universitario (labores de gabinete, trabajo de campo, levantamientos temáticos, etc. sino que involucre a los agentes sociales participantes en tales procesos y fenómenos fronterizos.
Entre las múltiples especificidades detectadas en el estudio ha llamado profundamente la atención del equipo investigador la situación planteada en el cantón de Talamanca, en la Reserva Indígena de Cocles. En carta del 24 de mayo de 1988, del Sr. Edwin Patterson, Presidente del Comité de Defensa por Puerto Viejo Asociación de Desarrollo Integral de Puerto Viejo, Talamanca dirigida a la Junta Directiva de CONAI, se expresa la profunda preocupación por la extensión reciente del área que cubre la Reserva Indígena de Cocles. Esta ampliación cartográfica territorial llevada a cabo en Cocles, se realiza casi doce años después que ella fuera creada, esto es, en junio de 1976 (véase La Gaceta 113 del 12 de junio de 1976. Decreto Nº 6036. Cubre unos 538 con 750 mts. 2, a partir del 25 de setiembre de 1985.
Existen dos mapas que muestran los cambios producidos en el área ocupada por la Reserva. En el primero, el limite este de la Reserva se encuentra a unos dos kilómetros de Cocles y, en el segundo, el límite llega hasta la playa misma, lo cual contraviene otras leyes y decretos de la República (zona marítimo terrestre, entre otras. Esta es la dimensión formal del problema, sustentado principalmente en la Ley Indígena Nº 6172 del 20 de diciembre de 1977 y su Reglamento incorporado al Decreto Ejecutivo Nº 8487 G, de la administración Oduber.
En un primer momento chocan los intereses de los indígenas reflejados en el rediseño de los limites de su Reserva, la de Cocles, con la colonización histórica llevada a cabo desde hace más de cien años por la población afrocaribeña. Estos habitantes negros han trabajado la tierra de generación en generación, desvinculados totalmente de las leyes, los decretos y reglamentos que se elaboran en San José.
Hasta hace unos cinco años, tal aislamiento era geográfico y físico ya que, salvo el ferrocarril o el mar, era muy difícil la vinculación vial con Limón y San José. El burrocarril y la falta de representatividad real en el centro político del país, hacia que la población negra de Cahuita, Puerto Viejo, Cocles, entre otras, no supieran ni tuvieran idea de las leyes que los favorecian o los perjudicaban. En esta ocasión, sin embargo, ha aflorado un problema étnico fuerte, ya que los indígenas han descendido de las alturas talamanqueñas hacia la playa, confiados en esa ampliación territorial de su Reserva, eligiendo tierras y casas que supuestamente les serían transferidas por la ley, cuando más bien esas fincas han pertenecido por décadas a esa población negra. El problema entre los negros, indios, queda planteado. El Sr. Patterson escribe. Las personas (no indígenas) que poseen propiedades dentro de la denominada Reserva Indígena de Cocles se encuentran sumamente preocupadas por cuanto están viendo los frutos de toda una vida de trabajo y esfuerzos pasando a otras manos ajenas a ellos. Son más de 200 familias las que se están viendo afectadas con la Reserva en mención, por lo que les solicitamos aligerar los estudios que están realizando en relación con la reducción de dicha Reserva, pues la situación en la zona se está volviendo cada vez más crítica, puesto que los vecinos alegan no poder transitar libremente por sus propiedades, ya que dentro de ellas transitan personas totalmente desconocidas, portando armas de fuego de alto calibre, dichas personas alegan ser guardabosques de CONAI, esta situación ha creado un nerviosismo dentro de la población puesto que nunca antes se había suscitado casos como estos.(E. Patterson, 24 1988. Aparte de negros y los indígenas hay nuevos recién llegados a las playas que se extienden entre Puerto Viejo y Manzanillo Gandoca Son los habitante metropolitanos que compran tierra cerca de la zona maritimo terrestre, hay personalidades limonenses que valorizan esas playas y, están por último, los turistas ocasionales que acampan en unos de los lugares más bellos del territorio costarricense.
Las tensiones ocurridas alrededor de estos hechos son dignos de una mayor atención de parte de los legisladores, de los municipes y de las autoridades públicas encargadas de facilitar el diálogo entre esos grupos. Minorías étnicas, historia y ley se entrecruzan dejando inermes a los pobladores que ven afectados sus más inmediatos intereses, los indígenas se sienten legítimos propietarios de nuevas tierras e inmuebles, los negros, desinformados, ven desaparecer sus derechos posesorios sobre fincas que les han pertenecido por decenas de años, los recién llegados, construyen casas y diseñan proyectos turísticos, en áreas de gran fragilidad jurídicoformal, sometidas al imperio de cuatro o cinco iniciativas legislativas simultáneas. Una iniciativa metropolitana, un cartógrafo de ciudad, dibuja nuevos limites y con ello se afectan cientos de pobladores, a quienes ni se informó, ni se consultó, pero si empiezan a llevar un pesado fardo cotidiano, esto es, legitimar lo que históricamente les pertenece, el derecho a la tierra. La soluciones son múltiples, pero todo depende de la capacidad de diáloge y de ya tiene estudios waeticamente terminados sobre titulación de tierras en Cocles, la Municipalidad tiene mucho que decir at respecto, tal como CÒN AI la que debe abrir espacios de entendimiento para resolver esta situación.
estra ties AMO Las opiniones contenidas, en los artículos publicados en esta página, son las personales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.