Guardar

14 LA REPUBLICA. Domingo 25 de setiembre de 1988 COMENTARIO INTERNACIONAL El acuerdo sobre Camboya confirmaria que Moscú trata de desenredarse de onerosas e inútiles guerras locales. Tal vez como alguien dice: en Moscú sopla ya el viento de un nuevo aire internacional.
Por James White OKIO (ANSA. Por ahora no obtuvo un resultado práctico, pero el primer round de negociaciones para Camboya es ya importante, por el sólo hecho de haberse realizado, y de haber reunido a fines del pasado mes de julio en Bogor (cerca de Yakarta, capital de Indonesia) al premier Hun Sen, representante del Vietnam, y los jefes de los tres grupos de la guerrilla antirégimen ayudados por Pekin, entre ellos los sanguinarios Khmer Rojos.
El ex Jefe del Estado, Príncipe Sihanouk, que actualmente encabeza uno de los tres grupos filo chinos, teme otros estragos.
Las fuerzas rivales se combaten sin piedad.
Y, en fin de cuentas, podrían volver al poder los Khmer Rojos, quienes en los años 70 exterminaron dos o tres millones de civiles camboyanos, mientras en Europa muchos alababan la luminosa revolución. Ello no obstante, queda abierta la opción de un acuerdo político, o, de todos modos, de una limitación de la crisis, con notables efectos diplomátiCOS.
En primer lugar, Vietnam podría finalmente salir del aislamiento en el cual se ha ra puesto por Pekín a la distensión con Mos sias hasta hoy divididas. Para la China, la puesto después de haber amenazado toda la cú, siendo los otros dos la tensión en la fron Unión Soviética puede ser un buen socio eregión. En segundo lugar, el acuerdo sobre tera y la cuestión de Afganistán.
conómico.
Camboya confirmaría que Moscú trata de de¿Qué puede significar este eventual Una entente cordial entre los dos es senredarse de onerosas e inútiles guerras lo cambio de dirección entre los dos polos del una hipótesis, y un riesgo del cual el Occicales. Tal vez, como alguien dice, en Moscú comunismo internacional, después de un cis dente debe tener cuenta. Pero en Asia es sopla ya el viento de un nuevo orden inter ma de más de treinta años? Hoy parece inve probable que Pekin y Moscú sigan siendo rinacional rosímil un retorno a la granítica alianza anti vales. Así, la eventual solución política de la Sin embargo, por ahora, Moscú parece occidental de un tiempo, en el cual actual crisis afgana y camboyana, si por un lado mesólo ansiosa de terminar con el mínimo daño mente faltan hasta las bases políticas y ide jorará las relaciones chino soviéticas, por algunas operaciones, inicialmente promete ológicas.
otro lado dará a la Unión Soviética una más doras, las cuales sucesivamente se revelaEn Moscú y en Pekin. Los dos partidos amplia gama de opciones diplomáticas en la ron un costoso fracaso, como Afganistán, comunistas se hallan en crisis y no tienen región asiática en competencia con la China.
Angola, Etiopia y Camboya.
que decirse nada nuevo. Una distensión de Pero. cuáles son las reales capacidaFinalmente, la paz en Camboya elimina concierto de potencias, por ende, mucho des de Moscú en Asia? Dos años atrás, en ría los tres principales obstáculos hasta aho más que una renovada hermandad de igle Vladivostock, Mikhail Gorbachov recordó al mundo que la Unión Soviética queria ser reconocida como potencia asiática, pero su discurso no hizo gran efecto. Las relaciones con Japón permanecen frias y difíciles, especialmente por la controversia sobre las Islas Curiles. Además, Tokio manifiesta escaso interés en los intercambios económicos con Moscú. lo mismo hacen Corea del Sur y Taiwan, países a los cuales la Unión Soviética tiene muy poco que ofrecer.
En el ámbito estratégico, el continuo fortalecimiento militar soviético en Asia no se tradujo en ventajas políticas, mientras la alianza con el Vietnam resultó una operación muy costosa. Un kremlinólogo afirmó que la Unión Soviética es una potencia en Asia, pero no todavía una potencia asiática.
Es interesante considerar las vicisitudes de Vietnam en la postguerra. Al comienzo de los años 70, Vietnam del Norte parecia destinado a desempeñar el papel de tercera estrella mundial del firmamento comunista: un ejemplo para la revolución mundial contra el imperialismo de Occidente, una potencia bien armada, disciplinada y con motivos para querer dominar el Sudeste asiático.
Efectivamente, Vietnam infligió un par de humillantes lecciones militares a la China Comunista, pero su energia revolucionaria se agotó rápido en la invasión de otro país comunista, Camboya, y hoy el prestigio de Vietnam del Norte en la escena mundial descendió a cero. De aquí, tal vez, su aparente de seo de retirar sus 100 mil hombres del laberinto camboyano.
Pero el camino de la paz en Camboya es todavía difícil y sangriento.
Mucho más que todas las otras en los últimos decenios, la larga guerra en Camboya fue durante mucho tiempo, a partir de los estragos efectuados por los Khmer Rojos, una verdadera guerra olvidada. a menudo por la opción decidida de algunos, porque la ferocidad de los Khmer Rojos no armonizaba con muchos dogmas políticos. Deportaciones?
No, sólo la decisión de trasladar al campo los habitantes de las ciudades. Estragos? No, sólo el testimonio de refugiados reaccionarios. hasta paralizar una revista semanal que se disponia a publicar una documentación fotográfica de los estra.
gos.
Camboya, Vietnam y los Khmer Rojos Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismGuerrillaImperialismInvasionURSSVietnam
    Notas

    Este documento no posee notas.