Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
12 LA REPUBLICA. Domingo de octubre de 1988 EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES Freno al desastre Unica esperanza com las la real han das tam na ma má de ció ens de do: cie El dramático incremento de la pobla más rápidamente de lo que puede filtrarción mundial amenaza con destruir las ba se y una serie de fenómenos destructivos ses vitales de la humanidad: agua, tierra reduce las cosechas a la mitad.
y aire. Es, al menos, esa la conclusión a la par de todo eso, el cuadro ambienque llegó recientemente el Fondo Demo tal de una ciudad como San José, comiengráfico de las Naciones Unidas.
za desde ahora a tener problemas de alta La Organización calcula que, a fines contaminación. El aire se vuelve impuro y de este siglo XX, vivirán sobre la Tierra la carga de contaminantes en suspenseis mil millones de personas. En la actua sión, de la famosa polución. se acrecienlidad somos cinco mil millones a los que ta. Paralelamente los mecanismos que ediariamente se suman doscientos veinte xacerban la contaminación sónica y los mil. La mayoría de los niños nacen en paí márgenes decibélicos tolerables, se disses que ya casi no pueden alimentar a paran hacia arriba, crece la inseguridad, más personas: son los países subdesarro aumenta el crimen, y el caos comienza a llados o en vías de desarrollo como el redondearse.
nuestro.
Las voces de alarma han sido dadas Según el mismo informe, la mayor par por diversas organizaciones proteccioniste de la población mundial vivirá en el a tas y conservacionistas del país. El Minisño dos mil en las ciudades. Esta emigra terio de Recursos Naturales Energía y Mición campo ciudad, se incrementará, parti nas, ha venido insistiendo en señalar el cularmente, en una Región como América ritmo de destrucción de recursos, contamiLatina. Aquí vivirá, hacia finales del siglo, nación y despreocupación en que hemos sólo un veinticinco por ciento de la pobla venido viviendo. Hay en ciertas esferas ción total en el campo. Once de las mayo del Gobierno una verdadera conciencia res ciudades del mundo se encontrarán del cuadro angustioso que tendremos entonces en países en vías de desarrollo. que tolerar para fines de siglo. Pero de la Ciudad México con 26 millones de habi alarma, la conciencia de la proximidad tante superará a Tokio que tiene 19 como del desastre y la formulación de algunos la metrópoli más populosa del mundo y proyectos que rectifiquen los errores coNueva York pasará del cuarto al sexto lu metidos, no hemos pasado. En este lodagar en esta estadística. nuestra propia zal estamos hundidos. sin poder movercapital San José estará ahogándose se nos.
gún las proyecciones futuristas. en una Replantear el clima de desastre al marea humana de alrededor de millón y que nos aproximamos. según quiere el medio de habitantes.
Ministro de Recursos Naturales Energía y El Fondo de las Naciones Unidas esta Minas Dr. Alvaro Umaña, no es ya una blece un balance pesimista de la situa cuestión para saborear en tertulias lírición ecológica del Planeta. más pesi cas, sino que exige una voluntad que sumista aún en lo que respecta a países y perando la flojera ambiental, el tortuguisciudades como Costa Rica y San José, mo y el dejar pasar y dejar hacer a que donde las selvas tropicales son taladas a tan proclives somos los costarricenses, nualmente en una importante superficie, nos lleve a la evaluación verdadera y cada año se pierden millones de tonela consciente, que de paso a la acción que das de suelo fructífero debido a la erosión frene ese mundo del disparate y del caos y las quemas, el agua potable se obtiene que estamos construyendo.
Pr Ur La situación centroamericana, en vez de ir mejorando con el paso de los meses, muestra, hoy día, síntomas de mayor descomposición y de un deterioro sistemático.
Basta con leer u observar las informaciones que, a diario, se dan en los diferentes medios de comunicación, para comprender que, lejos de utópicas expectativas, lo que se requiere Boris Andres Ramirez es más que palabras, es una voluntad al más alto nivel, para buscar una solución al probleма.
La noticia de un enfrentamiento entre Honduras y Nicaragua debe ponernos a pensar mucho. No sabemos si este será el principio de la carrera final hacia una guerra centroamericana.
El pasado 29 de setiembre, el ejército sandinista disparó cohetes antiaéreos contra aviones 5 de combate de las Fuerzas Armadas de Honduras. Los cuerpos de combate de ambos países se mantienen en máxima alerta, y se acusan mutuamente de agresiones, violaciones al territorio y de otras maniobras militares.
Para nadie es un secreto que es la Unión Soviética la que tiene a los sandinistas armados hasta los dientes, pero que de igual forma son los Estados Unidos los que tienen la contrapartida con Honduras. Por lo cual, de recrudecer las acciones bélicas en estos países, será América Central, sin duda alguna, el escenario de otro choque este oeste.
Ni el más ingenuo podría negar el hecho de que en Centroamérica, lo que hay es otro de los muchos focos donde los Estados Unidos y la Unión Soviética toman el pulso de sus fuerzas.
Aunque paradójicamente a veces la guerra es la única salida para encontrar la paz, no necesariamente debe ser siempre así. Si se logra evitar el derramamiento de sangre, el hambre, el horror y la desesperación, la paz es también vadedera.
Pero para lograr esto se requiere de voluntad, patriotismo, amor a la vida, para evitar que las situaciones se radicalicen e invertir el dinero que se recibe en programas de apoyo al robustecimiento de mejores condiciones de vida para todos.
No obstante, por el egoísmo, los intereses políticos y la pérdida de la dignidad, en muchos casos, tal como en el centroamericano, se prefiere la hostilidad al entendimiento.
En momentos como los actuales se necesita de la ejecutividad del plan de paz Esquipulas II, ya no sólo como un compromiso del Presidente de Costa Rica, sino como la responsabilidad de todos los presidentes centroamericanos, que lo firmaron y están obligados a cumplir.
No se debe permitir que intereses foráneos se coloquen por encima de los regionales; por eso, una actitud valiente ante la crisis centroamericana será la salida, y quizás, la única esperanza en pa me prc va va art an ос ma qu de ob ca im pro trit pe ca ot UN SALUDO ESE LUCHADOR TICO LLAMADO LANZONI re Ac RO La República Publicado por Editorial La Razón sii er pi pa Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera SL tra Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge ac pr ar er la ur nd vi ai Central telefónica: Publicidad:22 92 15 23 02 66 Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 Oficina San José Cobros: 23 06 96 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA re ga Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, de halose Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.