Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Domingo 16 de octubre de 1988 Bancos siguen divididos. Rica procura este mes un acuerdo con sus acreedores Costa Rica podría tener mayor libertad para definir nuevos esquemas o formas de pago para liquidar los 500 millones que adeuda a la banca internacional si, entre el 27 y el 28 de este mes, no firma un acuerdo de refinanciación en los Estados Unidos.
Aunque fueron definidas las fechas de la reunión, no se determinó todavía si las negociaciones se celebrarán en Washington o Nueva York.
cipal que se les debe, a 20 años de plazo y de gracia.
Costa Rica sostiene que no puede hacer frente al débito en los términos y condiciones pactados en los documentos. Sin embargo, no ha sido posible al Gobierno firmar un acuerdo de renegociación de la deuda, y desde abril de 1986 el país ha venido pagando solamente la mitad de la cifra a que está obligado.
Pese a que algunos sostienen que el haber transcurrido casi dos años, bajo estos términos de pago, ha marcado un precedente. el Gobierno ha seguido tratando de llegar a un acuerdo con sus acreedores hasta ahora sin éxito.
Sin embargo, el tiempo transcurrido ha servido para que se lleven a cabo numerosas conversaciones para explorar formas y mecanismos de pago, y para que los bancos acreedores hayan ido aceptando propuestas que hace sólo unos pocos años habrían sonado absurdas.
Ni el Ministro de Hacienda, ni el Presidente del Banco Central han querido brindar detalles, pero la tesis que al parecer cobra fuerza es que si a fines de este mes los bancos siguen sin llegar a una definición sobre el caso de Costa Rica, nuestro país tendría mayor libertad para decidir bajo qué términos continúa pagando la deuda.
Costa Rica pretende ajustar el servicio de la deuda a la menor capacidad de pago del país. ha planteado a sus 150 acreedores, aplicar un rédito del anual sobre el prinDr. Fernando Naranjo, Ministro de Hacienda. El país quedaría con mayor libertad, si bancos no responden a propuesta de pago.
Gbno, dice que cumple metas fiscales Rinden homenaje a la Madre Teresa de Jesús Déficit fiscal de mil millones Un homenaje solemne a la Madre Teresa de Jesús, rindió el Centro de Espiritualidad San Juan de la Cruz. Enesta oportunidad, el Lic. Gustavo Adolfo Soto presentó el libro Teresa de Jesús. Biografia intima y Espiritualidad. al Nuncio Pier Giacomo de Nicoló, y al Párroco de la Iglesia de Fátima en Los Yoses, Padre Vicente Martínez Blat.
Autobuseros de provincia tras aumento El Gobierno, a pesar de las circunstancias adversas de la economía, espera cerrar el año 1988 con un déficit dentro de los límites acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI. El déficit acordado es de 000 millones para el sector público consolidado, equivalente al del valor neto de la producción nacional (PIB)
El déficit consolidado del sector público (Gobierno, entidades autónomas, empresas estatales y Banco Central) no debe pasar del del PIB, según un compromiso asumido este año por el Gobierno con el FMI. según expresó esta semana el Ministro de Hacienda, Dr. Fernando Naranjo, todas las metas fiscales están siendo cumplidas.
Sin embargo, el Gobierno concretamente ha dependido del financiamiento interno para atender sus necesidades. Una de las formas de financiamiento a la que ha recurrido son las letras de cambio.
Por ley de Gobierno puede utilizar hasta un dozavo del presupuesto nacional en letras del tesoro, lo cual equivale a unos 400 millones. En defensa de la bondad de este sistema de financiamiento, el Ministro de Hacienda, Dr. Fernando Naranjo, ha alegado que de este modo el Poder Ejecutivo no ha recurrido a la colocación de bonos, que genera una tendencia alcista de los tipos de interés.
Al contrario de lo que se cree, la intervención del Gobierno en la Bolsa de Valores ha sido escasa, dijo.
Las letras del tesoro son un recurso que el Gobierno tiene que pagar dentro de un mismo año, y el Gobierno cree que cumplirá con ese compromiso el próximo mes de noviembre.
Es así como el Gobieno considera que cerrará el año con un déficit de dimensiones manejables.
clases xiste alguna, porque eso lleva a la quiebra, no sólo al nuevo empresario sino al viejo.
delo tarifario por estrato dependiendo de la distancia, y no menor al 18. mientras que el de Guanacaste, José Arredondo, recordó que su propia provincia es la que tiene los peores caminos de tierra, y denunció la falta de protección al usuario de repuestos automotrices.
Manuel Herra, de Alajuela, pidió la eliminación de permisos para introducir nuevas líneas donde ya eA estas peticiones individuales, se sumó una general: que los empresarios de transportes sean incluidos, para efectos de crédito bancario, en el rubro de la industria. Actualmente tenemos que pagar el interés más alto que existe: 31, dijo Arredondo. En vista de que 1989 es año electoral, y en él no se hacen aumentos de tarifas, por lo menos en transporte. los miembros de las cámaras de autobuseros de provincia se reunieron el viernes, con el Director de la División de Transportes, Lic. Luis Angel Ramírez, a fin de gestionar el alza en el transporte rural.
Representantes de las cámaras de todo el país, excepto San José se apersonaron a la Sala Kamakiri, para exponer, uno por uno, los problemas que los aquejan.
En medio de la sesión, se le hizo un reconocimiento al Lic. Ramirez, a quien los transportistas definieron como un funcionario abierto para atender sus inquietudes.
Cada cámara, en la voz de su presidente, hizo un recuento de los problemas y gastos consecuentes, a fin de que éstos sean tomados en cuenta a la hora de aumentar las tarifas.
Gerardo Mora, de la Cámara de Puntarenas, dijo que no había que olvidar los desgastes de las unidades que viajan a los puertos, las cuales, por las altas temperaturas y salinidad del ambiente se deterioran más rápidamente que otras.
El representante de Heredia, Gilberto Sánchez, abogó por un moOrdenan a Rodríguez suspender propaganda contra Calderón El Tribunal de Elecciones Internas del Partido Unidad Social Cristiana resolvió ordenar a la tendencia del Dr. Miguel Angel Rodríguez Echeverría, suspender una propaganda que ha sido calificada en algunos círculos de esa agrupación política como sucia y vioy latoria del reglamento. en cuanto tiene que ver con su contenido. Luego lo hará el mismo Tribunal, en relación con la periodicidad de los mensajes. Así lo informó ayer, en un comunicado difundido a los medios de información, el periodista Victor Hugo Vargas Araya, de la oficina de prensa de la tendencia del Lic. Rafael Angel Calderón Fournier.
Vargas Araya dice además, entre otras determinado, no pueden trasladarse al futuro cosas, que en relación con la propaganda de dándolos como resultados ciertos y definitilas encuestas, el Tribunal resolvió: que en vos de una consulta general a todos los ciuel campo pagado en la prensa escrita que in dadanos, que mediante el voto directo y sedica que si Calderón gana la convención piercreto, se pronunciarán en 1990.
de en el 90, y hace uso del logo que caracteriza la publicidad de la tendencia del Lic. CalAsimismo, dice el comunicado del perioderón Fournier, violenta las disposiciones dista Vargas: El Tribunal de Elecciones Indel artículo 12 del reglamento de la conven ternas resolvió ordenar a la tendencia de Roción no sólo por cuanto contiene un mensaje dríguez, cesar de inmediato en el uso de tototalmente negativo para las aspiraciones da publicidad escrita, televisada y radiofónidel Lic. Calderón, sino por cuanto no se ajusca, que haga referencia a que si el Lic. Caldefa a la verdad, ya que los resultados de una rón gana la convención pierde las elecciones consulta parcial de opinión, en un momento presidenciales del 90.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.