Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
18 LA REPUBLICA. Domingo 18 de diciembre de 1988 COMENTARIO INTERNACIONAL descendido en relación a los precios, de tal forma que un salario medio no llega hoy para cubrir las necesidades básicas de alimentación.
El vicepresidente de la Cámara de Comercio Nicaragüense, Juan López Zeledón, ha declarado que la situación es un suicidio económico. El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la empresa privada, INIESEP, calculó el pasado mes de noviembre que la alimentación de una familia con dos hijos superaba cuatro veces el salario medio.
Muchas familias sólo consiguen mantenerse a flote gracias a los envios en dólares que reciben de sus allegados desde los EE. UU.
El ex Ministro de Transporte, y actual responsable de abastos, William Ramírez, destaca, por el contrario, que se ha conseguido llevar las subidas de los alimentos por debajo de la inflación general.
Actualmente, la crisis económica conforma en mayor medida que los logros de la revolución, que desencadenó hace nueve años una ola de entusiasmo, el debate político. El Presidente Daniel Ortega conocía que no se estaba aún en la etapa del desarrollo económico y social. Antes bien, en su opinión estaba en juego la simple supervivencia del sistema: La guerra desatada por EE. UU. contra Nicaragua ha impedido todos los impulsos para el desarrollo que tenía la revolución sandinista en un principio.
La guerrilla de la contra financiada por Washington ha costado la vida a 27. 000 personas y causado daños materiales por valor de 000 millones de dólares en los pasados siete años. Catástrofes naturales, como el huracán Joan de octubre, han agravado la situación. El ciclón destruyó bienes calculados en 840 millones de dólares. Las exportaciones, preferentemente café, apenas llegarán este año a los 200 millones de dólares. La deuda externa ha aumentado a pesar de la ayuda cubana y soviética hasta los 500 millones de dólares. La amortización y el servicio de la misma es impensable. la hora de buscar responsable a la crisis económicas las opiniones divergen.
Una fuentes diplomática comentaba en Managua que entre la oposición se decía que el ochenta por ciento de la culpa recaía sobre el Gobierno, por su inexperiencia e incapacidad.
El Gobierno, en cambio, afirma que el 80 por ciento de la responsabilidad es de los EE. UU, que financian a la guerrilla y mantienen el bloqueo económico sobre el país.
Navidad en Nicaragua. Superinflación pone los juguetes por las nubes Por: Norbert Schnorbach MANAGUA. DPA. La inflación galopante que se registra en Nicaragua no se detiene siquiera ante los regalos navideños. Cuando hace poco se pusieron a la venta en los comercios y mercados de la capital las muñecas y los tradicionales juegos de construcciones, los precios se dispararon en pocas horas un 60 por ciento. La hiperinflación ha alcanzado en Nicaragua alturas de vértigo. Se calcula que este año se rompera el techo del 20. 000 por ciento.
AS consecuencias son algo grotescas. La compra de una muñeca de plástico, importada de Cuba, se traga el salario de medio mes. Unos patines nacionales, más de lo que pueda ganar un obrero industrial en treinta días. Son pocas las familias que pueden costearse estos precios y comprar a sus hijos un regalo navideño.
El gobierno ha intentado este año dar un golpe de timón a la economía del país, después de registrar durante mucho tiempo una producción económica declinante y un aumento general de la pobreza en el país.
Impuso una reforma monetaria, continuó con sucesivas devaluaciones de la moneda nacional, estableció la libre fijación de precios y salarios e introdujo una reestructuración administrativa que llevó al despido de miles de funcionarios.
Desde la reforma monetaria de febrero, en la que 000 córdobas viejos pasaron a valer uno nuevo, el cambio oficial ha quedado devaluado en un 100 por ciento.
En el mercado libre, incluso, el valor de la moneda cayó, en apenas diez meses, un 32. 000 por ciento. Hoy el billete de mayor denominación, el de 000 córdobas, se cambia por algo más de un dólar. veces el propio mercado negro ha llegado a desaparecer temporalmente, al ser superado por la avalancha devaluatoria.
El programa de reforma económica ha valido al gobierno de Managua elogios por parte de los sectores conservadores. La izquierda, en cambio, ha criticado unas medidas que, en su opinión, responden a los términos capitalistas exigidos por el Fondo Monetario Internacional en perjuicio de la población. Los ingresos de esta última han Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventua, Costa Rica
Este documento no posee notas.