Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
La República Jueves de Julio de 1993 Gentes y Paisajes.
Nuestra literatura Nuestros La magia de la de la gobernantes cocina limonense MARJORIE ROSS DE CERDAS Enrique Tovar Braulio Carrillo Colina (1835 1837 1838 1842)
OCAS VECES SE PRODUCE EN COSTA Rica una publicación integra, esto es: buena presentación, rico contenido, profusa y bellamente ilustrada (con pinturas y de Negrín) y bien escrita. Además, consy tituir un invaluable aporte a nuestro país y, en el caso que nos ocupa, a la exuberante y frondosa cultura de la Cuenca del Caribe.
Todo lo anterior se puede afirmar de La magia de la cocina limonense. de la Licda. Marjorie Ross de Cerdas. El título, a primera vista, podría erróneamente hacer creer que se trata de un simple recetario de lo que comen nuestros hermanos negros de Limón.
LA MAGIA DE LA La obra, de 330 páginas del sello de la Editorial de la Universidad de Costa Rica, ofrece un amplio panorama, profunCOCINA LIMONENSE: do y minucioso, de lo que se paladea en nuestra vertiente Atlántica, cuya cocina tal como lo dice la autora y queda Rice and Beans y Calalu plenamente demostrado en el libro la auténtica cocina limonense, no es antillana, ni china, ni hindú, ni aborigen, nombres de los platillos, la procedencia de vegetales, el ressino la mezcla creadora de todas ellas. Es, en fin, cocina li peto y admiración profundos de la autora a la diversidad étmonense.
nica. También, interesantes datos de la historia nacional así Aunque se destina un espacio a las recetas, la Licda. Ross como del proceso de asentamiento de los negros llevados elabora lo que podrían denominarse ensayos en sus diver del Africa a las Antillas, de donde, muchos de ellos, fueron sos capítulos, pues la obra hace planteamientos y es amena trasladados a la costa de nuestro Caribe.
de principio a fin, lo cual no es usual en los libros de cocina Indudablemente es un libro con sabor a Limón, fundaa que por lo general se limitan a exponer fórmulas gastronó mentado en las diversas raíces de un pueblo cuya cocina tiemicas.
ne procedencia negra, china e indígena y que también se ha En síntesis, se trata de una indagación etnológica y de ar nutrido de la italiana y la hindú, tal como lo señala la investe culinaria, así como sociológica y hasta antropológica de tigadora Ross.
la variopinta composición poblacional de Limón, para lo La magia de la cocina limonense. delicioso manjaredicual se parte de las comidas y del aderezo a que recurren sus torial, ha sido concebido no con la posición de quien obserhabitantes.
va desde el horizonte la rica y multicolor expresión de un lo largo del texto el lector encontrará información so conglomerado humano, sino desde la entraña misma de su bre el origen y tradiciones alimenticias, la semántica de cultura.
Fecha de nacimiento: 20 de marzo de 1800, Cartago. Fue elegido para completar el período de Gallegos, en 1835. Entre otras cosas, abolió el diezmo y lo sustituyó por contribución directa sobre las fincas. Decretó el establecimiento de la capital en San Juan del Murciélago (hoy San Juan de Tibás. Por el disgusto creado a raíz de las medidas de Carrillo, se originó la llamada Segunda Guerra Civil costarricense; hubo levantamiento en Cartago, Heredia y Alajuela. Carrillo ganó y luego castigó severamente a los insurrectos.
Hubo también en este período la llamada Invasión de Quijano, de exiliados y tropas de Nicaragua; fueron rechazados por Carrillo. En 1837 el congreso eligió a don Manuel Aguilar para suceder a don Braulio. Mediante un golpe de Estado Carrillo volvió al poder en 1838. Convocada una Asamblea Constituyente de corta duración, emitió el decreto por el cual se declaraba a Costa Rica un estado libre e independiente. Carrillo administró el Gobierno con gran probidad; y emitió leyes muy importantes. Terminó con la vagancia, puso al país a trabajar. Sin embargo, fue muy duro y esto le malquistó a una parte del pueblo. Invadida Costa Rica por las fuerzas del jefe centroamericano Francisco Morazán, la tropa que invadió Carrillo se plegó al invasor y mediante el pacto llamado de El Jocote, en Alajuela, se selló la caída de Carrillo, quien murió asesinado en San Miguel de El Salvador el 15 de mayo de 1840.
Mencha la andariega Esta es la precursora, la mamá de todas las demás. Se trata de la primera pensión que hubo en Monteverde, y era propiedad de la señora Irma Rocwell. Doña Irma, una amable norteamericana, atendía en forma familiar a sus huéspedes, en una casa de madera, con tres habitaciones.
La comida era típicamente estadounidense, y cobraba un precio muy razonable. Esta casa estaba a más de 200 metros de la vivienda vecina: se llegaba por un sendero bajo los árboles, ya que estos colonos, pertenecientes a la organización religiosa conocida como de Los Cuáqueros, respetaron la naturaleza. Esto permitió crear la reserva del Bosque Nuboso de Monteverde, que atrae actualmente más de 40 mil turistas, y ha dado origen a una enorme cantidad de hoteles, fondas y otros sitios tanto en Monteverde como en la vecina población tica de Santa Elena.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.