Guardar

Jueves de Julio de 1993 LA REPUBLICA 15A Opinión Direccion Feneral Identidad nacional y creación artística BIBLIOTECA NACIONAL Masacre 22 Joze.
Una de las características de la humanidad actual es que vive más obsesionada por el futuro que nostálgica del pasado, dirigiendo su mirada más hacia el mañana que hacia el ayer, temiendo, quizás que, como la mujer de Lot, el simple mirar hacia atrás sea un delito que se castigue con un retorno fulminante al estado mineral, es decir, a la inmovilidad total.
Hay, sin embargo, un error en tal actitud, pues los pueblos que no tienen conciencia de su pasado son como niños expósitos cuyo destino consiste en asumir uno ajeno y nunca tener el propio. No se puede construir un futuro sin fundarse, desde el presente, en el pasado que hemos sido y que, de alguna manera, nunca dejamos de ser.
Pero el pasado nos ha dado no sólo nuestra sustancia, sino también nuestra identidad o, como solemos decir los costarricenses, nuestra idiosincrasia. través de nuestra historia, a través de toda una vida de varias generaciones, hemos ido forjando una comunidad que se expresa en instituciones y normas legales comunes que han ido decantando una sensibilidad colectiva, una manera de reaccionar frente a la vida que conforma nuestro perfil y define nuestra personalidad como pueblo.
Así como nuestras instituciones democráticas nos hacen ser nación, así también nuestra sensibilidad común nos hace ser pueblo.
Nuestras instituciones son nuestro exterior; nuestra sensibilidad y nuestros valores son nuestro yo interior, nuestra conciencia colectiva, la imagen que nos forjamos de nosotros mismos, la palabra que nos permite definirnos ante nosotros mismos antes de ha.
cerlo ante los demás. Nuestras instituciones son la rugosa epidermis que nos retrata ante los demás; nuestra sensibilidad es la dermis que nos hace vivir en nuestro cuerCHISARNOLDO MORA Castel PORROpo, no como un proceso que se ve habitado por un yo exTEOS traño, sino como los miembros de una familia unida que se cobijan bajo un mismo alero. Nuestra idiosincrasia es el calor de nuestro hogar, de la misma manera que las paALBERTO CANAS redes y el techo configuran esa materialidad visible que son nuestras instituciones republica.
nas. Por eso debemos cuidar tanto es.
En La Prensa Libre del martes leo algo tas como aquellas.
que me ha parado el poco pelo que me La vida cultural es tan necesaria a queda.
un pueblo como la actividad económica, a pesar de que la segunda sea Mi respetadisimo amigo Federico Var. productiva o rentable y la segun gas, jefe de la fracción parlamentaria de da aparentemente no lo sea, al menos mi partido, afirma que el Monopolio de como finalidad primaria. Por eso, es Recope es ilegal por cuanto en el acta del tarea prioritaria, tanto del Estado en plenario respectivo no consta que su todas sus instancias, como de las diaprobación haya obtenido los 38 voto versas organizaciones y fuerzas socia afirmativos que la Constitución exige.
les que configuran la sociedad civil, el cultivar con redoblado esfuerzo amEllo, a pesar de que en esa acta consta bos aspectos de la vida ciudadana, de con toda seguridad que el Presidente de la misma manera que el buen atleta la Asamblea declaró aprobado el proyecto desarrolla sus destrezas en ambas exsin que ningún diputado impugnara su tremidades de su organismo.
declaración.
Más aún, nuestros sabios y artisPisa don Federico de frágil terreno por tas, nuestros creadores en las letras y el cual ya se ha introducido la Sala Cuar las artes son con sus obras nuestra verdadera carta de presentación ante ta: el de presumir que los actos de los poderes públicos son ilegales.
los pueblos del mundo. Ellos son nuestro orgullo, nuestra verdadera céLa estabilidad, la tranquilidad, la paz, dula de identidad que nos acredita la legitimidad y el derecho de un pais escon derechos ciudadanos ante los puetán basados en una presunción fundablos de la tierra y nos permite mirarmental: la de que los actos de los poderes nos con el legitimo orgullo de quien públicos son legales mientras que no se ha conquistado el respeto de los otros, demuestre lo contrario. Mientras no se no como una concesión gratuita o una prueba la ilegalidad de un acto, el acto es convención formal, sino como el derelegal.
cho que nos permite presentarnos ante el mundo con la frente en alto.
Por lo tanto, el acto de la Asamblea Le.
El tribunal inexorable de la histogislativa de aprobar el Monopolio de ReLa República Jorge ria así parece confirmarlo, pues en cope (o cualquier otra ley. debe tenerse sus páginas aparecen con más frepor legal, mientras no se pruebe que no lo cuencia los nombres de los creadores en las artes y la es.
ciencia que los magnates de la industria y de la banca. cuando estos aparecen, lo mismo que los nombres de muLa declaratoria que hace el Presidente chos políticos, las más de las veces no se ven identificade la Asamblea Legislativa sobre el resuldos con epitetos laudatorios, como sí sucede regularmen tado de cualquier votación, debe tenerse te con los que han encarnado en su debido momento, los por cierta mientras no se pruebe su falsemás altos valores del espíritu.
dad, caso en el cual el Presidente quedará expuesto a las sanciones del caso.
No puede funcionar un país sobre la premisa de que la palabra oficial del Presidente del Poder Legislativo en ejercicio de sus funciones debe ser corroborada por el encargado de redactar las actas.
EUGENIA IBARRA Desde que la Sala Cuarta lo invento, me imagino que en las actas de la Asamse fundieron y dieron como resultado una hibridación blea Legislativa se consigna el resultado cultural y étnica. Está claro que no puede tratarse el pasanumérico de todas las votaciones.
do indígena y la época colonial como si se tratase de borrón y cuenta nueva.
Pero la Costa Rica alegre, inocente, Por eso la historia indígena debe llenarnos de orgullo. que confiaba en sus dignatarios, nunca La excavación de sitios como Guayabo forma parte de una creyó necesario hacerlo. Bastaba con que legítima preocupación por conocer parte de nuestra histoel Presidente de la Asamblea anunciara ria. En general, este tipo de inquietudes no ha ocupado un la decisión legislativa, y si ningún diputalugar importante en los miembros de la clase política cos do pedía un recuento, la decisión quedaba tarricense, lo que sin duda acentúa el abismo entre firme. Así ocurre en todas partes del ellos (los indios) y nosotros. De hecho, existe una remundo, al menos en las civilizadas.
lación entre esa actitud y la manera de concebir a los indígenas del presente.
La enfermedad de derechitis infeccioEl descubrimiento de Guayabo ha contado con miles de sa que nos viene aquejando. que tiene tropiezos. Entre ellos, el huaquerismo y la falta de recur síntomas de afición desmedida por la forsos económicos. Una vez descubiertos sus montículos, cal ma y la letra más que por el fondo y el eszadas y acueductos, el problema más serio es la conserva píritu) ha llevado a que se retuerzan y se ción del sitio. Las gotas de lluvia golpean, inclementes, los devuelvan las cosas.
restos materiales de ese eslabón de nuestro pasado. Los esfuerzos que se hacen no son suficientes y, si no se proteLa Sala Cuarta en relación con las lege adecuadamente, Guayabo estará en ruinas.
yes que requieren votación especial, ha Es necesario un cambio que borre el abismo entre sostenido para que mi amigo Federico ellos y nosotros. El patrimonio arqueológico debe preVargas lo corrobore que los actos de los servarse con celo, objetivo en que pueden colaborar insti poderes públicos deben tenerse por ilegatuciones públicas y privadas.
les, si no hay prueba contundente y escriDebe procurarse una actitud diferente en los costarrita en actas de su legalidad. Habráse viscenses, en la que prevalezca un sentimiento de admirato? Sigo mañana, que se me termina el esción por una importante parte de su historia, la que se deri pacio esta pertos achosis orius sarrolló antes del siglo XVI.
Guayabo de Turrialba: ellos y nosotros El monumento arqueológico de Guayabo se ha convertido en un símbolo nacional. Además, ahora constituye uno de los sitios con potencial turístico. Entre los visitantes costarricenses, Guayabo de Turrialba se vivo como cosa muerta. La historia de Guayabo se considera parte del pasado del territorio, pero no de nuestro pasado, sino del de los indios. Se hace una separación entre ellos (los indios) y nosotros.
En general, se hace una ruptura entre la historia antigua y el presente (prehistoria e historia. como si los indígenas que ocuparon nuestra actual delimitación territorial no tuvieron parte alguna en el proceso civilizatorio costarricense. en este punto deseamos llamar la atención. Desde hace 12. 000 años, los habitantes indígenas han contribuido en la forja de la civilización costarricense. En la resolución de los diversos retos sociales y naturales, con el paso del tiempo, produjeron una civilización.
Ello implica que las diversas culturas que existieron en el pasado precolonial y las que, transformadas, existen hoy como continuación de aquellas, tienen un origen común. No es posible contemplar una escisión en esa continuidad a partir de un acontecimiento determinado, como el de la llegada de los españoles.
Algunos elementos culturales de los indígenas de antaño, siguen vivos en el presente. Muchos de ellos matizados con la cultura española de la época. Gentes y culturas Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.