Guardar

ONS 13216 30. 10. 09 NUESTRO AGRO 12 Miércoles de diciembre de 1993 Semilla certificada de papa. la certeza que da la calidad a papa, ese cultivo que todos los costarricenses conocemos, se viene sembrando en nuestro país desde hace aproximadamente 90 años. Por sus excelentes cualidades nutritivas y por las muchas formas en que se puede preparar, la papa ocupa, en cuanto a consumo por persona, el tercer lugar en la canasta básica, después del arroz y los frijoles. Imagínese que cada costarricense en promedio consume unos 25 kilos de papa al año.
Para la mayoría de los agricultores productores de papa, este cultivo es su principal fuente de ingresos, lo que también demuestra su importancia como generador de ingresos para las familias costarricenses, ya que entre los cultivos de la dieta diaria, la papa está considerada como uno de los más rentables.
Las principales zonas productoras de papa en Costa Rica son Cartago y Zarcero; sin embargo, a pesar de su importancia, la papa se siembra en un gran porcentaje en forma tradicional.
Uno de los factores que más ha afectado al agricultor en los últimos años, es la reducción en producción que se ha venido manifestando, lo que ha conllevado a que nuestros rendimientos promedio se ubiquen alrededor de las 15 toneladas métricas por hectárea, cuando este cultivo puede llegar a producir más de 40 toneladas métricas por hectárea.
programa de producción de semilla certificada de papa. Se busca así, fundamentalmente, promover la producción y uso de la semilla certificada entre los agricultores del país, con la finalidad de reducir los problemas de transmisión de enfermedades en la semilla y por lo tanto para aumentar la producción de los agricultores y lógicamente sus ingresos.
En el laboratorio del Ministerio de Agricultura y Ganadería ubicado en la Estación Experimental Carlos Durán, en Cartago y en el del Centro de Investigaciones Agronómicas de la se inicia el proceso de certificación de la semilla de papa. Estos son laboratorios de cultivo de tejidos en los cuales se utiliza una técnica muy sofisticada que requiere grandes cuidados y que permite producir plantas de papa de variedades definidas, libres de enfermedades.
El método en sí consiste en utilizar secciones muy pequeñas de plantas de papa que son importadas del Centro Internacional de la Papa en Perú, o producidas en nuestro país, que se colocan en medios de cultivo que poseen todos los minerales y hormonas necesarias para el crecimiento de la planta. Una vez seguros de que las plantas están sanas, se procede a multiplicarlas aceleradamente.
Finalmente las plantitas se colocan en una cámara o cuarto de crecimiento que posee condiciones especiales de luz.
Una vez que las plantitas tienen cierto desarrollo, se sacan de estos medio de cultivo y se trasladan a los invernaderos para que se vayan aclimatando y que continúen su desarrollo. Adicionalmente, mediante una novedosa metodología se evalúa la presencia de virus. Luego de esto, se procede a eliminar aquellas plantas que presentan contaminación.
Lógicamente en los invernaderos se tienen estrictos controles para que las plantas no se vayan a contaminar con virus, ya que éstos son transmitidos por diversos tipos de insectos. Por esa razón se realiza una estricta aplicación de insecticidas y se tienen mallas que impiden el acceso de los insectos, así como doCAUSA a ble puerta.
La causa principal de esta baja producción es la mala calidad de la semilla que utilizan los agricultores, la cual, debido a la contaminación con enfermedades, se ha ido degenerando con el paso de los años, provocándole serios problemas al agricultor por los bajos rendimientos.
Se ha demostrado que el tubérculo de papa se puede contaminar por una gran cantidad de enfermedades, en especial de aquellas causadas por virus, por ciertas bacterias y por hongos. Esto provoca que si el agricultor utiliza este tubérculo como semilla, la planta resultante también llegará a estar enferma y, peor aún, servirá como fuente de infección para las restantes plantas sanas de la plantación.
Por otra parte, en las zonas de producción, es muy común que los agricultores utilicen su propia semilla, la cual ya está degenerada; aparte de que por desconocimiento, el agricultor no utiliza medidas especiales para la producción de su semilla, sino que del lote separa una parte para la próxima siembra.
Otro problema que se ha detectado es que los agricultores compran la semilla de papa en las zonas altas, cercanas al Volcán Irazú, porque dicen que la de este lugar es más sana y de mejor calidad.
Sin embargo, lo que en realidad ocurre es que en las condiciones de las zonas altas, las enfermedades causadas por virus se enmascaran, o sea que no son evidentes, aunque el tubérculo esté contaminado, pero si esta semilla es llevada a una zona más caliente, el virus inmediatamente se desarrollará y le causará graves pérdidas al agricultor que compró esa semilla.
Todos estos rigurosos cuidados y esta valiosa infraestructura sólo tienen un fin, producir semilla libre de enfermedades y de excelente calidad, ya que será el punto de partida del programa de certificación de semilla de papa y dado que la simiente es la base de la producción agrícola. Cualquier esfuerzo que se haga para producir un material de primera calidad, paga los costos.
La semilla producida en estos laboratorios es la llamada semilla pre básica, y a partir de ella es que se produce la simiente básica, registrada y certificada.
En la actualidad, también existen varios productores privados que adquieren material pre básico del Ministerio de Agricultura y Ganadería y de la Universidad de Costa Rica, con el fin de incrementarlo y producir semilla certificada de рара.
Para llevar un mejor control de los productores y del material de siembra en sí, los interesados en producir semilla certificada, deberán hacer una solicitud por escrito a la Oficina Nacional de Semillas, indicando la cantidad de material de siembra que necesitarán. Además, el lote en donde piensan producir debe ser inscrito ante la Oficina de Semillas.
Por su parte, personal especializado de esta Oficina se encargará de realizar al menos cuatro visitas durante el ciclo del cultivo, con el fin de evaluar las condiciones de la semilla y la plantación, en especial en cuanto a la presencia de enfermedades.
BUENA SEMILLA Debido a la urgente necesidad de poder ofrecerle al agricultor una semilla de excelente calidad y libre de enfermedades, es que la Oficina Nacional de Semillas inició, desde 1979, el Cultivo de papa para semilla en la zona alta de Cartago. Foto: ONS. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.