Guardar

14A LA REPUBLICA. Sábado de Enero de 1994 Dólar Bolsa Nacional 0, 021 TOTAL DE TRANCCIONES AYER: 493. 692. 268 INDICE ALDESA 182. 02 Pts.
147. 43 Pts Dow Jones CIERRE: 820, 77 pts.
TOTAL TRANSADO: 323. 03 Millones de acciones 16. 89 Pis.
COMPRA: 150. 75 VENTA: 152. 21 Economía Rechazo del PAE causó el incumplimiento con FMI Pospuestas negociaciones con México Central dice que impidió reducir en 17. 000 millones deuda del gobierno DEFICIT GLOBAL DEL SECTOR PUBLICO Cifras como porcentajes del PIBNo hay PIB 4. 5. 5 hay suspensión de desembolsos porque no se usaron recursos de ese organismo para ba4 2 1. 1. 1 lanza de pagos.
ese año. 1989 1990 1991 1992 199311 WILMER MURILLO Período La República DEFICIT El flojo cumplimiento de las me tas fiscales en 1993 las atribuyó el pre Cifras muy preliminares sidente del Banco Central, Jorge Co Fuente: Ministerio de Hacienda rrales a la ausencia de ingresos por 95 millones provenientes del PAE sas, las cuales, son suficientes pa pitales extranjeros; y a la disminu partir del 10 de enero de 1994, III que se habían programado para ra pagar en promedio meses de im ción de las restricciones a las impor mientras tanto, el Banco Central de portaciones. puntualizó.
taciones que se inició en 1992, con Costa Rica y el Ministerio de HacienCorrales que llegó ayer de Was Según las mediciones del FMI, el la eliminación de las sobretasas y da disminuirán las tasas de interés hington, tras participar en una ron nivel de reservas es de 465. millo los depósitos previos a las importa pasivas en la siguiente forma: 50 da de conversaciones con los jerar nes, 21. millones más de lo pactado ciones y al proceso de desgravación para los bonos de estabilización mo cas del Fondo, explicó que se había con el Fondo.
arancelaria cuya última modifica netaria y títulos fiscales a 120 días o programado el ingreso de los fondos ción se realizó en abril de 1993. más y de 25 para los bonos y tidel PAE III para que el sector públi Activos internos netos Otros elementos que contribu tulos a menos de 120 días.
co sustituyera deuda interna por fi Otro punto importante del yeron a la reducción inflacionaria Esta rebaja se suma a otra acornanciamiento externo. Como no se acuerdo con el FMI tiene que ver en 1993 fueron el menor incremen dada por el Banco Central y Haciencontó con tales recursos, no se dio la con los activos internos netos. es to en las tarifas de electricidad y da de medio punto. Ambas rebajas reducción deaproximadamente 17 pecie de resumen de la gestión mo agua. Además influyó la baja en el se espera que las reflejen en breve mil millones de títulos gubernamen netaria, crediticia y cambiaria del precio de los combustibles a raíz de las tasas para préstamos.
tales en el sector privado como esta BC. la caída en el precio internacional Lo anterior permitirá ir acomo ba previsto. dijo.
Estos descendieron en 227 mi del crudo, concluyó.
dando el mercado de intereses a la Corrales explicó que sustituí llones, pese a que la meta era perreducción estacional la demanda mos esos 95 millones, mediante el mitir un aumento hasta de 200 Baja de intereses que por esta época se presenta.
mercado MONED, ajustando el tipo millones, es decir que estuvieron de cambio para hacer una bucha 427 millones sobre la meta con el ca que permitiera cumplir con el FMI.
Situación de metas acordadas con FMI (1)
monto de reservas.
Pese a lo anterior, indicó que el crédito neto concedido al sector púTipo de cambio CR 1USA. 144. Reservas para meses blico bajó un 30 con respecto a Reservas Monetarias Internacionales del Banco Central de Costa Rica No obstante, afirmó que se cum443. 1992.
Meta (Millones de dólares)
Saido 465. plió con holgura. 21. por encima Esas políticas permitieron en Faltante. o Exceso. 21. de las cifras estalecidas) las metas 1993 una desaceleración de los pre Activos Intemos Netos del BCCR acordadas con el FMI, pese a los ba cios internos medidos por el IPC Límite (Millones de colones). 200 jos precios del café, la crisis del ba. 05 vs 16. en 1992) el IPM 227 nano y el no ingreso de los recursos (12. 68 vs 63 en 1992) y el Indice Sobregiro. Disponibilidad. 427 del PAE III.
de la Producción Industrial (IPPI)
Cambio Acumulado en el Financiamiento interno Neto al Sector Público no FiEl saldo de las reservas interna que fue en 1992 de 10. 46 vs un nanciero con respecto a diciembre del año anterior (2)
cionales netas del Central alcanzó 23 el año pasado.
Límite (Millones de colones. 20. 021 un nivel de 945. millones al 31 de Cambio Observado (3. 364 El comportamiento mostrado diciembre, superior en 24 millo por los precios durante el año 1993 Sobregiro. Disponibilidad. 19. 657 Otras metas: nes al saldo existente al terminar fue consecuencia del proceso llevaLa emisión monetaria programada era de 16. y se alcanzó un 12. El 1992, según la metodología del ente do a cabo por el Gobierno y el Bany medio circulante podía crecer y lo hizo en El crecimiento de la maemisor.
co Central a lo largo de los últimos sa monetaria restringida era de 22. y creció 17. La base monetaria amHizo ver que los favorables in años, para lograr la estabilidad eco plia era de 20. y aumentó 18.
gresos por exportaciones, turismo e nómica interna. En efecto, la signi. 1) Para 1993 las metas están construidas con base en información suministrada por el inversión extranjera, permitió cu ficativa baja de la inflación en 1993 FMI el 10 03 93 brir el pago de importaciones de bie se debió en gran parte a la conten(2) Los datos al 31 12 93 contienen información de bancos comerciales de fecha nes y servicios, cancelar la casi to ción del déficit fiscal, el cual se esti17 12 93 talidad de la deuda externa (inclui(3) Para efecto del seguimiento del convenio con el FMI, durante 1992 este cambio exma en un del PIB, a la relativa dos 90 millones al Club de París)
cluye la disminución de 793. 85 millones en las obligaciones del BCCR con el Gobierestabilidad cambiaria, facilitada no, por concepto de renegociación de la deuda externa con el Club de Paris.
e incrementar la posición de divi. por el fuerte nivel de ingresos de caFERNANDO SOTRES CASTILLO México, Los países de Centroamérica no re cibirán tratos preferenciales en los convenios de libre comercio, dijo el subse cretario de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secretaría de Co mercio y Fomento Industrial (SECOFI)
Herminio Blanco Mendoza.
Refiriéndose a los tratos preferenciales que otorgó Estados Unidos y Canadá a México, durante las negociacio nes del Tratado de Libre Comercio (TLC. no se harán extensivos para los centroamericanos. Dijo, los negociado res primero reciben la consulta de la Coordinadora de Organismos Empre sariales de Comercio Exterior (COE CE. la que emite los intereses y reque rimientos de los empresarios mexicanos y luego se hace lo que conviene. Lo que nosotros logramos en cada capítulo es lo que conviene a nuestro sector productivo nacional. La cuestión de asimetría o no asimetría, nosotros la vemos como un resultado de la negociación, no como un objetivo o como un principio de las pláticas.
Por otra parte, las negociaciones de libre comercio con Costa Rica previstas para iniciarse entre el u de ene ro en San José, como fueron anunciadas por el propio subsecretario Herminio Blanco, se han pospuesto por problemas técnicos y serán del 17 al 21 de enero en la misma ciudad.
Fernando Ysita, presidente del Comité para América Central del Conse.
jo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales (CEMAI) expresó que México y Costa Rica llevan dos años de negociaciones para firmar el Acuerdo de Libre Comercio, actual.
mente el avance considerado puede ser del 80 por ciento en los trabajos.
Consideró que el mercado costarricense para las exportaciones industriales mexicanas es una buena oportunidad, en tanto para Costa Rica el beneficio es para los productos agropecuarios.
La firma del tratado de libre comercio con Costa Rica se ha ido aplazando, fundamentalmente porque existen una serie de condiciones que los costarricenses no aceptan del todo, especialmente en normas de origen. Ade más se abrieron capítulos que no estaban previstos como el de propiedad intelectual y compras gubernamentales.
La postura mexicana es que los acuerdos de libre comercio todos son diferentes, por ejemplo, la propuesta de tener una norma de origen no me nor a la establecida al convenio comercial del TLC, porque resultaría contraproducente para la propia industria nacional. Esto es lo que los costarricenses estiman inconvenientes porque resultan altos los porcentajes para los productos. otro aspecto está en la propiedad intelectual, porque supone para Costa Rica modificaciones en sus leyes.
Sado.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.