Guardar

NUESTRO 4C SUPLEMENTO DE LA REPUBLICA Jueves 29 de setiembre de 1994 PUBLIREPORTAJE: MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL IDA Avanza plan de desarrollo rural en varias comunidades ta calificación se efectúa con base en indicadores sociales y económicos que incorporan las tasas nacionales promedio. Sin embargo, la metodología empleada Las regiones Atlántico y Norte presentan un clima tropical húmedo, que se caracconduce a sesgos de orden distributivo, tanto a nivel interregional como sectorial, teriza por tener un régimen de precipitación uniforme a lo largo del año, con temya que obvia las desigualdades y desequilibrios existentes entre el Valle Central, peraturas de 24 C, sin época seca definida. En estas regiones son frecuentes los las regiones periféricas y otros sectores. Por ejemplo, los indicadores de pobreza problemas de inundación, debido a bajas pendientes con un nivel freático poco manifiestan que dos terceras partes de los ciudadanos que viven bajo esta condi profundo que genera una deficiente evacuación del agua y la consecuente saturación habitan en las zonas rurales del país y que 50 de ellos viven en condicio ción del suelo.
nes de miseria El Pacífico Sur es la segunda región más lluviosa, aunque el descenso de precipiEsta situación de desigualdad social tiene su origen en las génesis de la Repúbli tación es notorio, con temperaturas que oscilan entre los 25ºC y 29 Presenta un ca, al establecerse en el Valle Central los centros de decisión política y económi clima tropical húmedo con época seca de enero a abril. Sus suelos poseen un dreca del país. partir de esta coyuntura, se inicia un proceso de concentración de naje relativamente inadecuado con condiciones similares a la región anterior.
las inversiones públicas y privadas y los servicios esenciales que demanda la so Las regiones Pacífico Norte y Centro tienen clima tropical con precipitaciones ciedad. Con el tiempo, este proceso determina las características diferenciales del promedio de 2100 mm. Períodos de déficit de humedad de o más meses secos, grado de desarrollo socioeconómico de las distintas regiones del país.
altas temperaturas, baja nubosidad y caudales mínimos constituyen un factor limitante para la producción agropecuaria, por lo que el riego es un recurso estraCaracterización Socioeconómica del Medio Rural tégico.
El Valle Central. de clima templado, con temperaturas entre 18 y 26 y preEl estudio realizado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Econó cipitación de 2400 mm año es menos húmedo debido a la incidencia de a memica (MIDEPLAN 1991. en los 48 cantones rurales de un total de 81 canto ses secos.
nes que tiene el país, que corresponde a 58 de los cantones, 85 del territorio Las altas tasas de precipitación y la topografía accidentada del territorio nacional y 40 de la población nacional, clasificados en función de indicadores de salud nutrición, educación y vivienda señala un total de casi 533. 000 habitantes de estas zonas, quienes se encuentran en condiciones de pobreza.
Contexto Rural. Regional La Región Brunca presenta el mayor porcentaje de población pobre. La causa principal para este hecho podría ser la desaparición de la actividad bananera de gran escala. Otros factores que pueden haber contribuido a esta tendencia son los incipientes niveles de desarrollo de las comunidades indígenas y de los asentamientos campesinos que se ubican en esta región. Una situación similar se observa en la Región Chorotega, con el El Ministro Solórzano y su equipo tienen ya identificadas las agravante de que presenta además una de las peores condiciones de degradación de los recurprimeras comunidades, donde ya se arrancó con el programa sos naturales renovables.
de desarrollo rural. Foto: Abelardo Fonseca. Las regiones Huetar Norte y Pacífico Central En un comunicado suscrito por el Presidente de la República, José María Figuepresentan un porcentaje de población pobre que se encuentra alrededor de un 35 del total. En la res, la segunda Vicepresidenta, Rebeca Grynspan y el Ministro de Desarrollo Rural, Roberto Solórzano, se destaca la importancia sobre el compromiso adquirido primera región, esta situación se debe a una deficiente infraestructura de comunicación, que ha El convenio con el IICA para impulsar el programa de desarrollo sostenible enunciado por el Gocon la naturaleza, por el Gobierno inaugurado el pasado de mayo.
condicionado el aprovechamiento de su potenbierno de Figueres, fue suscrito recientemente en la Casa Presidencial. Orden usual: Carlos AquiTal compromiso fue reiterado en ocasión del convenio suscrito recientemente encial productivo. En la Región Pacífico Central, no, director general del IICA; José María Figueres, Presidente; Rodrigo Oreamuno, Vicepresidentre el Ministerio de Desarrollo Rural y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
las principales causas para que más de 30 de su te; y Roberto Solórzano, Ministro de Desarrollo Rural. Foto: Leví Vega población viva en condiciones de pobreza, son pesar de los esfuerzos por lograr un desarrollo territorialmente equilibrado y socialmente equitativo, Costa Rica continúa en algunas zonas rurales, enfrentada los sesgos en la concentración de la propiedad de la tierra y la creciente degradación de sus recursos naturales.
a los desafíos generados por el rezago socioeconómico. La brecha entre las congeneran un sistema hidrográfico muy amplio y variado. Las cuencas hidrográfidiciones de vida en el campo y la ciudad se sigue incrementando. El empobreciLa Región Huetar Atlántica presenta aproximadamente 25 de población pobre; cas se han deteriorado aceleradamente por la deforestación, la erosión de los suemiento de la población rural se ha extendido a lo largo y ancho del territorio, abasin embargo como este indicador está basado en los ingresos recibidos, posible los, la acumulación de basura y la aplicación indiscriminada de agroquímicos. Estiéndose con más fuerza en las zonas más alejadas del Valle Central. expresa el mente el nivel de bienestar debe ser menor, ya que en esta región se encuentran ta situación provoca la disminución de la recarga acuífera, la modificación del récomunicado.
importantes déficits de servicios públicos (salud, educación, vías de comunicació gimen de caudales en los ríos con problemas de inundación en invierno y la esca Sin embargo, se espera que el sector agrícola y rural continúe desempeñando un n). En la Región Central se observa una tendencia creciente de la población pobre sez de agua en verano.
papel preponderante como fuerza motriz de la economía costarricense. Por esto, que llega a más de 20 en 1991, localizada principalmente en cantones y distri La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas afecta a su vez la caes necesario consolidar el proceso de desarrollo, asegurando la creación de mecatos que presentan serios problemas relacionados con el minifundio improductivo lidad del agua para consumo humano y el funcionamiento de los embalses por la y la degradación de los suelos.
nismos distributivos, que permitan el acceso de la mujer, el hombre y los jóvenes sedimentación, y aumenta los costos de operación en las plantas generadoras de a activos y servicios que promuevan la creación de destrezas y habilidades para energía eléctrica y de tratamiento de agua potable. Ríos como el Grande de Tárincorporarlos como partícipes y beneficiarios del desarrollo económico nacional. Caracterización Ecológica del Medio Rural coles han llegado a límites críticos de contaminación; lo mismo sucede con algusubraya.
nas playas importantes.
ClimaLas diferencias altitudinales y llanuras aluviales en la Vertiente Atlántica y Añade que, para enfrentar los retos impuestos por las distorsiones causadas por el y La sequía que afectó fuertemente la economía del país en 1973 tuvo sus raíces en en la Vertiente del Pacífico ubican a Costa Rica dentro de un clima tropical y subtipo de desarrollo que ha guiado los pasos de Costa Rica. debemos profundizar la deforestación de las cuencas hidrográficas. La demanda creciente del recurso la transformación productiva, social e institucional para emprender exitosamente tropical húmedo.
hídrico por el incremento demográfico señala la necesidad de un adecuado manela lucha contra la pobreza, lo cual será nuestro principal objetivo durante estos jo de las cuencas, con el fin de frenar el deterioro de los ecosistemas naturales.
Condiciones climáticas cuatro años.
Estos fenómenos imponen restricciones cada vez más severas al proceso de desaEstamos conscientes, recalca, de la necesidad de ajustar y armonizar políticas marrollo a causa del daño, a veces irreversible, a la salud humana, a los procesos procroeconómicas y sectoriales, incorporando instrumentos y mecanismos específiRegiones Clima Participación Temperatura ductivos y a la vida silvestre. Por lo tanto, es necesaria una planificación integral cos a la problemática diferenciada del sector agrícola y rural, con la meta de gaclimáticas prom año (mm) anual. C)
para la óptima utilización del recurso hídrico, ya que se ha convertido en un rerantizar la equidad social, espacial y ecológica con una visión de mediano y larcurso conflictivo.
Pacífico Sur go plazo.
Tropical 3450 25 29 El Ministerio de Desarrollo Rural, expresa el comunicado, coordinará sus activihúmedo Acción dades con las entidades públicas y privadas pertinentes, encauzando la cooperaPacífico Norte ción técnica y financiera hacia los objetivos de mejoramiento del medio rural, Tropical 2100 25 26 El Ministro Roberto Solórzano se ha dedicado básicamente a recorrer aquellas zotransformándose en el ente rector del desarrollo rural, canalizando recursos y y Centro nas del país, identificadas como prioritarias para la puesta en marcha del progracoordinando acciones para cofinanciar proyectos de alcance local, cantonal y rema que le compete. Se ha reunido con las fuerzas vivas de las comunidades, a las gional.
Central Templado 2400 18 26 cuales ha expuesto cuáles son los alcances del plan para el presente Gobierno, a la vez ha resaltado que es deber de todos en la comunidad ser parte integrante tanMedio Rural y su Contexto Atlántico Tropical 4100 24 to en la tarea como en el planteamiento apropiado con los respectivos programas.
húmedo Solórzano señaló que ya el plan arrancó y que en muchas zonas coу El nivel de desarrollo alcanzado por la sociedad costarricense permite que el país mo Coto Brus, Osa, Golfito y Buenos Aires, entre otras; las comunidades saben se ubique dentro de las naciones con mejores niveles de vida en el continente. EsFuente: FIDA IICA 1992. lo que quieren y respaldan con su esfuerzo y recursos su respectiva ejecución.
y Norte Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.