Guardar

Centenario del Liceo de Costa Rica. LA REPUBLICA. Jueves 30 de abril de 1987 (Viene de Pág. 4)
Hizo sus estudios primarios en su ciudad natal y luego pasó al Colegio Seminario, más tarde en 1896 obtuvo el título de Bachiller en el Liceo de Costa Rica.
siciones gubernamentales, el Colegio de Señoritas surprimió el bachillerato en ese período.
En el período que fungió como director que fue corto) alcanzó excelentes realizaciones en el plano administrativo. Murió el 20 de agosto de 1936 en la ciudad de Cartago.
Director del Instituto de Alajuela de 1908 a 1911, a su vez profesor de Historia y Geografía. En 1912 fue trasladado al Liceo.
Ejerció la dirección en la institución hasta el año 1919.
Don Juan Dávila fue músico y poeta; autor del himno actual del Liceo; verdadero mensaje educativo y perfil del joven liceísta, programa de vida ideal del hombre. Compuso también, la antigua marcha del Liceo que durante muchos años fue el grito de optimismo del joven estudiante.
Esa medida obligó a un buen número de señoritas a solicitar su ingreso en el Liceo y de esa manera terminar sus estudios. La participación de las muchachas. en un colegio tradicionalmente sólo de varones fue muy importante para la transformación del ambiente liceista. En poco tiempo lograron su integración y se identificaron con la institución llegando a tenerle gran cariño.
Otro movimiento interesante que tenía como objeto levantar en los jóvenes el espíritu de admiración hacia los grandes mentores de la humanidad se concretó al dar a cada aula el nombre de un varón ilustre, Siendo director del Liceo establece la Primera Asociación del Profesorado y la Sociedad de Estudiantes, de la cual es nombrado presidente honorario.
Hombre modesto y sencillo. Renunció a la dirección del Liceo de Costa Rica al ser llamado de Chile para desempeñar el cargo de subdirector y profesor en el Liceo de varones de Iquique.
Otro hecho muy importante durante la dirección de don Licho, como cariñosamente le llamaban, fue la instalación de la Junta del Liceo de Costa Rica (1930) que colaboró con buena intención, en la marcha de la institución.
JOSE FIDEL TRISTAN Décimo Director del Liceo de Costa Rica (1922. 1929)
Nació este ilustre costarricense el de septiembre de 1874. Connotado hijo liceista, nombre que representa los más excelsos DOCTOR ARTURO dotes de humanista, pensador educativo y PEREZ MARTIN científico.
Sétimo director del Liceo de Costa Rica (1907. 1913)
Sus estudios primarios los realizó en la escuela privada de los señores Dolores En 1907, pocos meses antes de terMorales y Francisco Picado, la segunda enminar el año, algunos alumnos del Liceo de señanza en el Liceo de Costa Rica.
Costa Rica fueron sorprendidos por la noticia de que el director, don Elías Leiva, sería Poseedor de una actitud noble pero sustituido en su cargo por un profesor venino sentimentalista, trató al estudiante con do de España: Don Arturo Pérez Martín.
dulzura, pero con cierto rigor; afirmaba que De esa manera se continuaba con la los estudiantes del Liceo eran diligentes y práctica, que había sido casi obligada, de distinguidos en su totalidad.
contratar a extranjeros para trabajar en nuestras instituciones de enseñanza, ya fuera coEn su período como director del Liceo mo docentes, o bien, para servir en cargos de Costa Rica, se dio a tarea de mejorar de dirección.
las condiciones pedagógicas, para hacer una educación más práctica que, estuviera de NAPOLEON QUESADA Su llegada al Liceo de Costa Rica no acuerdo con las necesidades del país.
SALAZAR produjo ninguna convulsión. Al contrario, se Décimosegundo Director del mejoró notablemente en la disciplina geneLiceo de Costa Rica ral. sus claras ideas, se agrega además al Don José Fidel Tristán era poseedor doctor Pérez, su capacidad para actuar acer(1932. 1935)
DON JUSTO ANTONIO FACIO de un gran sentido humano y solidario y su tadamente y para buscar soluciones rápidas Noveno Director del Liceo de Costa Rica deseo de motivar el aprendizaje práctico de a los problemas. 1920. 1921)
los estudiantes lo caracterizaron a lo largo Nació en Puriscal el 29 de marzo de de su período como regente del Liceo.
1873. Desde muy temprana edad, al concluir Luchó también por mejorar las condiDon Justo Facio nació en Santiago sus estudios de bachillerato en el Liceo de ciones laborales de los profesores.
de Veraguas, entonces parte de la República Costa Rica, se dedicó a la enseñanza como Ya en el año 1912, se había indicado de Colombia y hoy de Panamá, el 17 de agosmaestro de escuela, luego fue profesor del a don Arturo que el gobierno no le prorrogaría to de 1859.
Colegio Superior de Señoritas, secretario de su contrato.
inspección y visitador de las escuelas de En 1919 don Julio Acosta le llamó a San José.
servir en la secretaría particular de la presidencia y un año más tarde fue trasladado a En 1908 inicia su labor como profesor la dirección del Liceo de Costa Rica. Si bien del Liceo de Costa Rica en diversas asignasu función en este centro de enseñanza fue turas.
corta, su labor será recordada por la rectiPoco se sabe de don Napoleón Quetud, buen trato y participación activa que le sada como poeta, pues gran parte de su oimprimió a la vida docente y estudiantil del Liу bra la dejó inédita, no obstante, puede afirceo.
marse que fue un poeta de inspiración fácil y de bello estilo.
El diálogo y el análisis de argumentos en ocasiones dispares, fue creando en las Don Napoleón se preocupó constanviejas paredes del Liceo una cátedra abierta, temente por mejorar la asistencia y puntualique bajo la dirección de don Justo provocó dad de los estudiantes y logró su propósito un espíritu de cooperación y unión de la coy mediante el continuo estímulo, fomentando munidad liceísta.
con esto la competencia entre las diferentes secciones.
Además de la labor docente y pública, que no sólo se limitó al ámbito nacional, Dedicó mucho tiempo de observación ya que desempeñó importantes cargos diploy meditación al aspecto disciplinario fundamáticos, destacó en el campo de las letras y mentalmente, en su concepto, indispensaLUIS DOBLES SEGREDA fue uno de los intelectuales más sobresable para el desenvolvimiento de toda activiUndécimo Director del lientes de la época.
dad de la institución.
Liceo de Costa Rica (1930. 1932)
Su unión a la educación costarricenDespués de una vida consagrada al LIC. JUAN DAVILA SOLERA se fue tan estrecha, que se puede decir con servicio de la patria, falleció en San José el Octavo Director del Liceo de Costa Rica certeza, sin temor a equivocarse, que abar21 de noviembre de 1938. 1913. 1919)
có toda su vida, ya que la muerte le En el año 1930 después de servirle al sorprendió el 26 de diciembre de 1931 cuando ocupa país, como Secretario de Educación Pública Nació el profesor Juan Dávila en la ba el despacho de instrucción pública en la durante dos períodos, se hizo cargo de la diciudad de Heredia, el 26 de setiembre de administración del presidente Cleto Gonzá rección del Liceo de Costa Rica, el distingui(Pasa a Pág. 6)
1878.
lez Víquez do profesor Luis Dobles Segreda. Por dispoEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.