Guardar

2 Revista Dominical. LA REPUBLICA. Domingo 13 de setiembre de 1987 Por Teodoro Petrache Homenaje a Stradivari su muerte dejó más de 000 instrumentos construidos por su mano, pero también una serie de enigmas sobre su vida y su obra: Giacomo Antonio Stradivari. Su ciudad natal, Cremona, le dedica ahora un exuberante homenaje musical, con exposiciones, simposios y conciertos, con ocasión de cumplirse, el próximo 18 de diciembre, 250 años de la muerte del más famoso constructor de violines de todos los tiempos.
La fecha del nacimiento de Stradivari la sitúan los investigadores alrededor del año 1648 1649. Tuvo por maestro al célebre Nicola Amati, nieto de Andrea Amati, el fundador de la escuela cremonesa, en la que también trabajaba otra familia de violeros, los Guarneri.
En el programa de actos de homenaje a Stradivari figuran veladas musicales en el teatro Ponchielli donde, naturalmente, serán tocados por famosos virtuosos algunos de los más célebres violines, violas y violoncelos creados por el maestro. Entre otros van a actuar en Cremona, Yehudi Menuhin, Isaac Stern y Ruggiero Ricci.
La escuela cremonensa ejerce, desde el siglo XVI, una mágica atracción sobre los amantes de la música. Los Amati, Guarneriy Stradivari atrajeron desde siempre a Cremona a príncipes, reyes y cardenales, fascinados por el misterio de unos instrumentos cuya perfección fue y sigue siendo inigualable.
Los instrumentos actualmente expuestos en Cremona testimonian el infatigable afán de perfección que poseyo durante toda la vida Stradivari, exigente como ninguno en la elección de la madera, el acabado supremo de la forma y la calidad de los barnices. Incansable en la búsqueda de fórmulas cada vez más refinadas de composición de sus barnices, aún insuperables, Stradivari dibujo y modeló una y otra vez sus instrumentos y probó infatigablemente el sonido, hasta lograr su propia fórmula. Su época de apogeo comenzó cuando el artista ya rondaba los 50 años, después de pasar 35 años trabajando y experimentando con su maestro Amati.
En el esplendoroso marco de los festivales de Cremona más de 45 instrumentos de cuerda, impresionantes por sus exquisitas incrustaciones y la belleza y armonía de la caja, darán testimonio del alma creadora de su autor.
Para los estudiosos del violín apenas hay nada más apasionante que el mito que rodea el secreto impenetrable de los barnices de Cremona. Las más modernas investigaciones no han aclarado aún el misterio y la búsqueda continúa. Ahora en Cremona va a crearse un instituto de restauración de instrumentos de cuerda históricos. Los Stradivari explica Ruggiero Ricci exigen un toque más delicado y acariciante que los Guarneri. para Yehudi Menuhin cada Stradivari es la encarnación del maestro al que sólo satisface la perfección inmaculada.
La fama de Stradivari fue siempre tan grande que las falsificaciones inundaron los mercados.
Para Giovanni Iviglia, la inflación de clásicos italianos hay que considerarla como el mal crónico del comercio internacional de violines antiguos. Según Iviglia, consagrado a la investigación histórica del arte de construir violines, la desproporción entre los Stradivari auténticos y las copias es tan crasa que en Cremona, hace 50 años, fueron examinados por los especialistas unos 000 presuntos Stradivari y sólo 40 fueron dados por auténticos.
Uno de los violines más célebres de Stradivari data del año 1704 y su historia es curiosa. En 1820, el violinista inglés Arthur Betts entró en la tienda de su hermano, comerciante de violines, y detrás de él entró un desconocido, de aspecto muy poco atrayente que quería vender su violín por 21 chelines. Arthur Betts le pagó los 21 chelines y adquirió el instrumento. El violín, que ahora valdrá seguramente centenares de miles de dólares, pertenece hoy en día a la biblioteca del Congreso de Washington.
REFO ORGA Setiem de esta dispos Organ medio munici dirigid: corpor cualqu Galaxia literaria carne. Estamos en el capítulo XI de Las sistema. Tanto Nieves como Piedades son hijas del campo, novela escrita por personajes que vuelven a su tierra y logran Joaquín García Monge y editada, por primera abandonar para siempre el ambiente vez, en 1900.
corrupto y corruptor de la ciudad. Pero no El narrador enfatiza la oposición entre el sucede igual con Casilda, la más bonita del campo y la ciudad. En el capitulo I, pueblo. Salió junto con Piedades para servir compara las viviendas de San Antonio de como empleada doméstica y llega a conocar, Desamparados con las de la capital:. nada por medio de Melico, el dolor y la humillación.
que guste más, cuando al campo se sale, Casilda sufre una total metamorfosis en SUS como ver la estrechez y el desorden de las costumbres, forma de vestir, creencias y viviendas, antitesis de las correctas casas actitudes. Aborrecía el campo y se dejó urbanas, de los monótonos salones, fríos e cegar por el oropel de la capital. Al final del intachables con su ridícula gravedad del libro, ya no es la joven cogedora de caté que buen tono (Pág. 14. Esta dicotomía espera acuclillada junto a un jocote. Ya no campo ciudad, sirve de base hasta para la envuelve carne, frijoles y tortillas en las configuración de los personajes, de los hojas de plátano cuidadosamente cuales, cinco son claves para el desarrollo soasadas. Ya no usa el sombrero de paja.
del argumento: Nor Pascual. Piedades, Sus pies no están descalzos y el delantal ha Nieves, Casilda y Melico. Los primeros desaparecido. La vemos instalada en una Por cuatro son auténticos hijos del campo.
lujosa casa, rodeada de comodidades y de y Cecilia Molina Melico es el capitalino.
tristeza. Es la madre frustrada por un aborto Nor Pascual, honesto, sencillo y provocado. Es la mujer abandonada, a OMIENZA el día lleno de sol, entre los cogedores una jeringonza bonachón, permanece fiel a sus costumbres merced del que quiera llegar, ya se llame saludado por los gallos. Una moza inteligible solo para quien ha vivido en las campesinas y a sus creencias religiosas. Paco, Elías o Tijo. No es la madre fértil, en cuclillas, al pie de un jocote haciendas. Ay. qué pelada mi calle. Recibe con amor a Piedades, nieta cuya vigorosa, simiente rica sino más bien una espera el principio de las cogidas. Qué agobiadita la mía. Uffl. qué honra fue pisoteada en San José, bajo la persona acorralada por la sociedad, que la de café. Grupos alegres de muchachas, cual ranchuda la que me toca. no repele!
guía de malintencionadas celestinas. utiliza y la degrada.
bandadas de aves, cantando y brincando Por fin llega la hora de desenvolver el Nieves, joven trabajador que ama a llegan al cafetal. Muchachos, señoras con almuerzo protegido por las hojas de plátano Piedades, pero que nunca puede reunir el chiquitos y también viejas grunonas soasadas. Son las nueve de la mañana, hay dinero para proponerle matrimonio, ingresa al Las hijas del campo, Joaquín García Monge.
empiezan a descargas las bandolas. Surge intercambio de gallos de frijol y de servicio militar, donde es corrompido por el Editorial Costa Rica, San José, 1981.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Joaquín García Monge
    Notas

    Este documento no posee notas.